Propuesta metodológica para la priorización y seguimiento de los proyectos de presupuesto participativo en la ciudad de Panamá: un modelo de equidad
Main Article Content
How to Cite
La presente investigación permite la estandarización de procedimientos y metodología en la Ciudad de Panamá del Presupuesto Participativo en pro de un mejoramiento continuo y desarrollo integral cada vez más sostenible de los ciudadanos y para los ciudadanos mediante una metodología cualitativa y propositiva.En este sentido se realiza una revisión bibliográfica y una exploración documental para luego proponer las recomendaciones según los resultados del estudio.
The present investigation allows the standardization of procedures and methodology in the City of Panama of the Participatory Budget, searching for a continuous improvement and integral development more and more sustainable for the citizens through a qualitative and proactive methodology. In this sense, a bibliographic review and a documentary exploration are carried out, to then propose the recommendations according to the results of the study.
References
Alcaldía de Medellín. (2010). Experiencias de Planeación Local y Presupuesto Participativo en Medellín. Medellín: El autor.
Alcaldía de Medellín (2015). ABC Planeación Local y Presupuesto Participativo 2015. Medellín: El autor. Disponible en https://documentop.com/queue/abc-planeacion-local-y-presupuesto-participativo-alcaldia-de_5a108b-181723dd34f6fd16d1.html
Alcaldía de Panamá. (2017a). Guía de implementación Presupuesto Participativo. Ciudad de Panamá. Recuperado de (https://participa.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2017/03/Gui%CC%81a-de-Implementacio%CC%81n-PP-2017.pdf).
Alcaldía de Panamá. (2017b). Dirección de participación ciudadana y transparencia. Ciudad de Panamá. Recuperado de https://participa.mupa.gob.pa/
Asamblea Legislativa. (1973). Ley 106 del 8 de octubre de 1973. Ciudad de Panamá: Gaceta Oficial.
Asamblea Legislativa. (2009). Ley 37 del 29 de junio de 2009. Ciudad de Panamá: Gaceta Oficial.
Asamblea Legislativa. (2015). Ley 66 del 29 de octubre de 2015. Ciudad de Panamá: Gaceta Oficial.
Asamblea Nacional Constituyente. (1988). Constitución Pólítica de la República Federativa del Brasil.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2000). Participación Ciudadana en las Actividades del Banco Interamericano de Desarrollo. Cartagena: El autor.
Banco Mundial. (2018). Índice de Gini – Panamá. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2019&locations=PA&start=2019&view=bar
Bastida, B. (2011). Riesgos de una utilización perversa del proceso de presupuesto participativo. Madrid: Atrapasueños.
Behn, R. (2001). Rethinking democratic accountability. Washington: The Brookings Institution.
Bloj, C. (2009). El presupuesto participativo y sus potenciales aportes a la construcción de políticas sociales orientadas a las familias. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe.
Franciskovic, J. (2013). Retos de la gestión pública: presupuesto por resultados y rendición de cuentas. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 18 (Especial), 28 – 32.
Genro, T. y De Souza, U. (1998) (b): Presupuesto participativo: la experiencia de Porto Alegre. Buenos Aires: EUDEBA.
Goldfrank, B. (2006). Los procesos de presupuesto participativo en América Latina: éxito, fracaso y cambio. Ciudad de México: EBSCOHOST.
Hernández Sampieri, R., Fernandez, C., Baptista, L. (2014) Metodología de la Investigación. México: Mcgraw- Hill / Interamericana.
López Sánchez, M. et. al. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Gaceta Sanitaria, 32 (1), 32 – 40.
Mejía Martínez, J. (2015). El presupuesto participativo, la participación comunitaria y el capital social en Medellín. Medellín. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7866/Jorge_MejiaMartinez_2015.pdf?isAllowed=y&sequence=2
Montesinos, E. (2009). El Presupuesto Participativo en América Latina. ¿Complemento o subordinación a la democracia representativa? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (44) [en línea] [Fecha de consulta: 3 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533675005> ISSN 1315-2378.
Municipio de Panamá. (2017). Presupuesto Participativo del Municipio de Panamá. Disponible en https://participa.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2017/03/Gui%CC%81a-de-Implementacio%CC%81n-PP-2017.pdf
Rendón Corona, A. (2004). Porto Alegre, un modelo de presupuesto participativo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1 (4), 9 – 36.
Serra, A. (2007). Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público. Washington: BID, CLAD.
Valencia, Germán (2006). Sobre capital social o cómo crear sociedad para el desarrollo económico y social Latinoamericano. IX Encuentro Nacional de Investigadores “Capital Social: Estrategia del mercado o nuevas formas de cohesión social”, convocado por el Centro de Investigaciones de la Fundación Universitaria Luís Amigó, realizada en Medellín entre el 23 y 24 de agosto de 2006.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.