Los usos sociales del conocimiento. A propósito de las relaciones universidad-sociedad The social use of knowledge: a proposal for universitysociety relationships
Main Article Content
How to Cite
References
Arocena, Rodrigo y Suttz, Judith. 2001. La universidad latinoamericana del futuro. Tendencias, escenarios, alternativas. México: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) e UNAM.
Bonvechio, V. 1991. El mito de la Universidad. México: Siglo XXI/ UNAM.
Brunner, José Joaquín. 1985. Universidad y sociedad en América Latina, un esquema de interpretación. Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Caracas, Naciones Unidas.
Brunner, José Joaquín. 2005. Transformaciones de la universidad pública. http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00002.pdf
Cano Flórez, Milagros. 2008. “Vínculo: academia-industria”. www.uv.mx/ nesca/revistas/vinculo.htm.
Chaparro, Fernando. 2004. Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. Bogotá, Mimeo.
Clarck, B. R. 1983. The Higher Education System: Academic Organization in Cross National Perspective. Berkeley. University of California Press.
Crespo, M. 1997. “Las transformaciones de la universidad en cara al siglo XXI”. Cresalc/Unesco (1997b). Tomo I, 131-146.
Cutcliffe, S. 2003. Ideas, máquinas y valores. Los estudios de ciencia tecnología y sociedad. Barcelona, Anthropos.
Derridá, Jacques. 1983. “Las pupilas de la Universidad”. http://www. jacquesderrida.com.ar/textos/universidad.htm
Díaz Sobrinho, José. 2007. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. México: Mimeo.
Didriksson I. A. 2000. La universidad de la innovación. Una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. Caracas, Iesalc.
Etzkowit, H. 1990. The Second Academic Revolution: The Role of the Research University in Economic Development. En Cozzens, S. et al. (eds.). (1990). The Research System in Transition, Kluwer Academic Publishers. Boston, 109-124.
Etzkowit, H. y Leydesdorff, L. eds. 1997. Universities and the Global Knowledge Economy. A Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Londres: Pinter.
Fischer, F. 2000. Citizen Participation and Environmental Risk: The Politics of Local Knowledge. DirhamLondres, Duke University.
García Guadilla, Carmen. 1996a. Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: CENDES y Nueva Sociedad.
García Guadilla, Carmen. 1996b. Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas: Cresalc/Unesco.
García Guadilla, Carmen. 1997. “El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina”. Cresalc/ Unesco (1997b), Tomo I, pp. 47-80.
García Guadilla, Carmen. 2008. “El compromiso social de las universidades”. Cuadernos del Cendes vol. 25, n°. 67. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 129-134.
Gibbons, Michael. 1998. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Caracas,Unesco.
Gibbons, Michael, et. al. 1994. The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. Boston, Sage.
González, L, y Ayarza, H. 1997. Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región latinoamericana y del Caribe. Caracas, Cresalc/Unesco.
Gutiérrez Girardot, Rafael. (1986) “Universidad y sociedad”. Argumentos n°. 14-15, 16-17. Bogotá: Universidad Nacional.
Kerr, C. 1982. The Uses of the University. Cambridge: Harvard University Press.
Kreimer, Pedro y Zabala, Juan. 2007. “Producción de conocimientos científicos y problemas sociales en países en desarrollo”. Revista Nómadas n°. 27. Bogotá: Universidad Central.
Leach, M.; Scoones, I.; Wynne, B. 2005. Science and Citizens. London-New York: Zed Books.
Malagón, Luis. 2003. “La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión”. Revista de la Educación Superior vol. XXXII (3), n°. 127, julio-septiembre.
Mengo, Renee Isabel. 2005. Brecha entre universidad y sociedad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Mockus, Antanas. 1992. Fundamentos teóricos para una reforma de la universidad, en Reflexiones sobre el sentido de la Universidad. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 97-125.
Naidorf, Judith, Giordana, Patricia y Horn, Mauricio. 2007. “La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca”. Revista Nómadas n°. 27, octubre. Bogotá: Universidad Central.
Naihstat, Francisco. 2005. “Universidad y conocimiento. Por un ethos de la impertinencia epistémica”. www.rapes.unsl.edu.ar/Congresosrealizados/Congresos/III%20Encuent ro/Completos/NAISHTAT.pdf
Neave, G. y Van Vught, F.A. Comps. 1994. Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barcelona: Gedisa.
Novozhilov, Y. V. 1991. “UniversityIndustry Cooperation in EasternEurope: the experience of some advanced universities in the USSR”. McBrierty, V.J. y O’Neill, E. (Eds.). “University-Industry-Government Relations”. A Special Issue of the International Journal Technology Management, 469, 477.
Padrón, José. 1994. “El componente sociológico en los procesos de difusión y uso del conocimiento”. www.padron.entretemas.com/ comp_ sociologico.htm.
Parsons, Talcott y Platt, Gerald. 1973. The American University, Cambridge. Harvard University Press.
Ramos, Débora. 2010. “Las redes universitarias y la cooperación académica solidaria a través de enlaces”. IESALC Boletín, Informa n°. 210. Caracas.
Rodríguez, José Manuel (2009). “Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento”. Estudios Sociales vol. 17, n°. 34. México: Universidad de Sonora, 226-249.
Sebastián, Jesús. 2000. “Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional”. En: I+D, Revista Redes. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, vol. 7 n°. 15, 97-111
Sisto, Vicente. 2007. “Managerialismo y trivialización de la Universidad”. Revista Nómadas, n°. 27, octubre, 8-21. Bogotá: Universidad Central.
Subirats, Joan. 1989. Análisis de políticas públicas y eficiencia de la administración. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Sutz, J. 1994. Universidad y sectores productivos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Sutz, J. (ed.). 1997a. Innovación y desarrollo en América Latina. Caracas: Ed. Nueva Sociedad.
Tedesco, Juan Carlos. 1998. “Universidad y sociedad del conocimiento”. Revista Criterio n°. 2228. http://www.revistacriterio.com. ar/1998/11/page/3/.
Tünnermann, Carlos. 1997. Aproximación histórica a la universidad y su problemática actual. Santa Fe de Bogotá: Universidad de los Andes.
Tünnermann, Carlos. 2001. Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas desde América Latina. 2a. edición. Managua: Hispamer.
Unesco. 1998. Informe mundial sobre la educación 1998: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: Unesco.
Uribe, Jaime. 2008. Educación Terciaria Transfronteriza: una nueva perspectiva para la integración. Bogotá: Organización Convenio Andrés Bello. Colección Cuadernos CAB, 74.
Vessuri, Hebe. 1994. “La ciencia académica en América Latina en el siglo XX”. Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia 2, 41-76. Caracas.
________. 1995. “La academia va al mercado, Un enfoque sociológico de las relaciones de los investigadores académicos con el mundo productivo”. Vessuri, H. (comp), 17-40.
________. 1996. “Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX”. En: Nueva Sociedad, n°. 146, NoviembreDiciembre. Caracas, 102-107.
________. 1998. “Universidad e investigación científica después de las reformas”. En: Educación Superior y Sociedad n°. 9.1. Ciudad, 77-99.
________. (comp). 1995. La Academia va al mercado. Caracas, Fintec.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.