Aproximación teórica a la planeación estratégica de recursos humanos en el sector público A theoretical approach to the strategic planning of public sector human resource management
Main Article Content
How to Cite
References
________. 2007b. El proceso estratégico en el sector público: análisis en el contexto de las universidades españolas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa 13(2): 1135-2523.
Álvarez, C. 2004. The human resource administration focus, on public sector, from decentralization process (Case: Carabobo State Government, Period: 1989-2004). Universidad de Carabobo.
Álvarez, M. R. 2005. El papel de los recursos humanos en la planeación estratégica de una mediana y grande empresa ante la nueva cultura laboral. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Andriessen E. 2003. Group Processes. In Andriessen E. (Eds.) Working with Groupware Understanding and Evaluating Collaboration Technology. Heidelberg. Springer.
________. 2005. Managing Knowledge Processes. Chapter 14 en Verburg, R.M.; Ortt, R. J. & Dicke, W. M. (Eds.) (2005). Managing Technology and Innovation: an Introduction. London: Routledge.
Ansoff, I. 1986. La estrategia de la empresa. Barcelona: Ediciones Orbis, S. A.
Berry, F. S. & Wechsler, B. 1995. State Agencies Experience with Strategic Planning.
Bower, M. 2004. Vision, Leadership & the Creation of Management Consulting. Tomado de http://www. marvinbower.org/book.php.
Bresser Pereira, L. C. 1997. State Reform in the 1990s: Logic and Control Mechanisms.
Bryson, J. M. 1988. A strategic planning process for public and non-profit organizations. Long Range Planning 21(19): 73-81.
_______. 1995. Strategic planning for public and non-profit organizations. United States: Jossey-Bass.
Calderón, G. 2004. Gerencia del talento humano en el sector público: análisis en entidades públicas de Manizales, Pereira y Armenia. Cuadernos de Administración 17(28): 71-90.
Calderón, G.; Álvarez, C. M. & Naranjo, J. C. 2008. Estrategia empresarial y gestión humana en empresas colombianas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Campbell, J. P. & Pritchard, R. D. 1976. Motivation Theory in Industrial and Organizational Psychology. En M. D. Dunnette, Handbook of Industrial and Organizational Psychology (63-130). Chicago: Rand McNally.
Casales, J. 1995. Estilos de dirección, liderazgo y productividad grupal. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 14(1): 25-56.
Chiavenato, I. 2002. Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.
________. 2006. Administración de recursos humanos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Comité de expertos en administración pública. 2004. El papel de los recursos humanos en la revitalización de la administración pública. Nueva York: Naciones Unidas.
Correa, G. & Miranda, F. J. 2003. Experiencias de planeación organizacional en centros y grupos de investigación. Estudios gerenciales 19(89): 73-92.
Cunill, N. & Ospina, S. 2002. La evaluación de la gestión pública. Una herramienta.
Dávila, A. & Martínez, N. 1999. Cultura en organizaciones latinas. ITESM campus Monterrey - Siglo Veintiuno Editores.
Deci, E. L.; Ryan, R. M. & Koestner, R. 2001. The Pervasive Negative Effects of Rewards in Educational Settings: A Reply to Cameron. Review of Educational Research 71: 43-52.
________. 1999. A Meta-Analytic Review of Experiments Examining the Effects of Extrinsic Rewards on Intrinsic Motivation. Psychological Bulletin 125(6): 627-668.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Ley 909 de (2004). Normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.
________. 2006. Capacitación virtual, dirección de empleo público.
Duro, A. 2006. Introducción al liderazgo organizacional: teoría y metodología. Universidad Rey Juan Carlos. Librería Editorial Dykinson.
Dussauge, M. 2004. Tendencias de cambio en el servicio civil de los Estados Unidos. Revista Servicio Profesional de Carrera 2: 41-60.
Friedmann, J. 2001. Planificación en el ámbito público. Del conocimiento a la acción. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Gil, M. & Giner, F. 2007. Cómo crear y hacer funcionar una empresa: conceptos e instrumentos. España: Ed. ESIC.
Herrera, K. C. & Martínez, C. 1995. Gerencia participativa por objetivos: calidad a través del factor humano. Revista Ingeniería Industrial 15(1): 55- 58.
Hitt, M.; Black, S. & Porter, L. 2006. Administración. (M, Anta. Trad.). México: Pearson Education, Inc. - Prentice Hall, Inc.
Hofer, C. & Schendel, D. 1985. Planeación estratégica: conceptos analíticos. Bogotá: Editorial Norma.
Istiaq, J. 1998. La cultura administrativa: una forma de comprender la administración pública en distintas culturas. Gestión y política 7(1).
Ivancevich, J.; Konopaste, R. & Matteson, M. 2006. Comportamiento organizacional. México: McGrawHill.
Karlof, B. & Ostblom, S. 1993. Benchmarking. A signpost to excellence in quality and productivity. New York: John Wiley & Sons.
Kemp, R. L. 1993. Strategic planning for local government. North Carolina: McFarland. Jefferson.
Lawler, E. E. 2000. Rewarding Excellence: Pay Strategies for the New Economy. San Francisco: Jossey-Bass.
Martín, S. A. 2002. Estrategia y dirección estratégica. En http://www.gestiopolis. com/recursos/documentos/fulldocs/ ger/planestrategica.htm.
Martínez, J. 2005. Nueva gerencia pública: Análisis comparativo de la administración estatal en México. Convergencia 12(039): 13-49.
Martocchio, J. J. 2001. Strategic Compensation: A Human Resource Management Approach. Upper Saddle River: Pearson.
Medianero, D. 2001. Metodología del planeamiento estratégico en el sector público: conceptos esenciales. Artículo moneda 42-55.
Miesing, P. & Andersen, D. F. 1991. The Size and Scope of Strategic Planning in State Agencies: The New York Experience. American Review of Public Administration 21(2): 119-137.
Mintzberg, H. 1984. La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Editorial Ariel.
Mora, M. 2000. La responsabilización en la nueva gestión pública latinoamericana. Argentina: EUDEBA/CLAD.
________. 2002. El sistema nacional de evaluación de Costa Rica: Un instrumento de evaluación estratégica. Documento de trabajo. CLAD.
Moreno, A. 2003. Clima, cultura, desarrollo y cambio organizacional. Gestión del cambio: 22-41.
Murphy, K. & Cleveland, J. 1995. Understanding Performance Appraisal: Social, Organizational, and Goal-Based Perspectives. Thousand Oaks, California: Sage.
Murillo, A. 2003. Qué son los factores críticos de éxito y cómo se vinculan con el BSC. DEINSA.
Núñez, I. julio 2006. La gestión humana. Objeto y método [Ponencia]. IX Simposio Internacional de Psicología aplicada al Perfeccionamiento de la Dirección y Desarrollo Organizacional. Facultad de Psicología Universidad de La Habana.
Ogliastri, E. 1992. Manual de planeación estratégica. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Ediciones Uniandes.
Ospina, S. 2002. Construyendo capacidad institucional en América Latina: El papel de la evaluación como herramienta modernizadora. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal: CLAD.
Otero, M.; Restrepo, E. & Valderrama, L. 1989. Relación entre estilos gerenciales (efectivos-no efectivos) y rasgos de personalidad, en gerentes de empresas de Bogotá. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 8(2): 7-23.
Peiró, J. M. 1999. El modelo “Amigo”: marco contextualizador del desarrollo y la gestión de recursos humanos en las organizaciones. Papeles del psicólogo 72.
Pérez, R. 2003. Propuesta de un modelo de gestión humana y cultura organizacional para pymes innovadoras. Revista EAN 47, 46-65.
Programa de eficiencia y rendición de cuentas en Colombia de la Agencia de los estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). 2006. Modelo de gestión ética para entidades del Estado: Fundamentos conceptuales y manual metodológico. Casals & Associates Inc. Recuperado el 23 de agosto de 2010 en http://www.incoder.gov.co/file/calidad/modelo_gestion_etica.pdf.
Reyes, A. 2005. Administración de empresas 2: Teoría y práctica. México: Limusa.
Ríos, C. M.; Velásquez, C.A.; Cano, H. A. & Bustamante, R. E. 2005. Propuesta de adopción de los procesos de planeación estratégica, selección, evaluación de desempeño, formación y capacitación. Universidad de Antioquia.
Robbins, S. 2004. Cambio organizacional y manejo del estrés. Editorial Pearson Educación.
Robbins, S. & DeCenzo, D. 2002. Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones. México: Pearson Prentice Hall.
Rockart, J. 1981. A Primer on Critical Success Factors, Center for Information Systems Research. Sloan School of Management. Massachusetts Institute of Technology.
Ruiz López, J. et ál. 2008. Guía de autoevaluación para la administración pública: Modelo iberoamericano de excelencia en la gestión. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
Ryan, R. M.; Mims, V. & Koestner, R. 1983. Relation of Reward Contingency and Interpersonal Context to Intrinsic Motivation: a Review and Test Using Cognitive Evaluation Theory. Journal of Personality and Social Psychology 45(4): 736-750.
Schein, E. H. 1984. Coming to a new awareness of organizational culture. Organization Dynamics. Leadership and Organizational Studies. MITSloan Management Review.
Serrate, A. & Borroto, J. 2002. La planeación estratégica en la cultura organizacional de la empresa. Recuperado de http://www.actualicese.com/normatividad/2006 /12/04/decreto-4369- de-04122006/.
Terry, G. 1993. Principios de la administración. Buenos Aires: El Ateneo.
Urwich, L. 1971. Los elementos de la administración. México: Herrero.
Vroom, V. H. 1964. Work and Motivation. New York: Wiley.
Waissbluth, M. 2008. Gestión del cambio en el sector público. Magíster en gestión y políticas públicas. Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial.
Welch, J. 2001. Jack: Straight from the Gut. New York: Warner Books.
Whittingham, M. V. & Ospina, S. 2000, octubre. Reflexiones sobre una propuesta de evaluación de resultados de la gestión pública: el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados (SINERGIA) en Colombia. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pú- blica. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
Younes, D. 1998. Derecho administrativo laboral. Bogotá: Temis.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.