Fortalecimiento del control interno desde la academia: una propuesta de análisis y capacitación para el personal académico Strengthening Internal Control Through Academia: A Proposal for Analysis and Training for Academic Staff
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Problemática: la Universidad Veracruzana (UV) enfrenta un nivel limitado de comprensión del Sistema de Control Interno, lo que restringe su aporte a la rendición de cuentas, la transparencia y el uso eficiente de los recursos públicos. Objetivo: identificar las necesidades de capacitación del profesorado en materia de control interno para formular una propuesta de formación integral que fortalezca sus competencias. Metodología: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se diseñó un instrumento que evaluó cuatro dimensiones: comprensión del control interno, capacidad para mitigar riesgos, compromiso ético-legal y dominio de tecnologías. La muestra estuvo conformada por 470 integrantes de la comunidad académica de diversas áreas y regiones. Resultados: los hallazgos evidenciaron niveles bajos e intermedios en todas las dimensiones, con alta variabilidad entre participantes. Se encontró una correlación significativa entre las dimensiones, destacando la relación entre comprensión y capacidad para gestionar riesgos. Conclusión: se plantea un programa anual de capacitación alineado al Committe of Sponsoring Organization of the Treadway Comission y al Marco Integrado de Control Interno, para fortalecer competencias clave y ofrecer un diagnóstico que sirva de base a una estrategia de formación contextualizada.
Problem statement: The Universidad Veracruzana (uv) has a limited level of understanding of the Internal Control System, which hinders its contribution to accountability, transparency, and the efficient use of public resources. Objective: To identify faculty training needs in internal control in order to develop a comprehensive training proposal that strengthens their competencies. Methodology: The research adopted a quantitative approach, with a non-experimental and cross-sectional design. An instrument was created to assess four dimensions: understanding of internal control, risk mitigation capacity, ethical and legal commitment, and technological proficiency. The sample consisted of 470 members of the academic community from diverse areas and regions. Results: The findings showed low and intermediate levels in all dimensions, with high variability among participants. A significant correlation was found between the dimensions, particularly between understanding and risk management capacity. Conclusion: An annual training program aligned with the Committee of Sponsoring Organization of the Treadway Commission and the Integrated Internal Control Framework is proposed to strengthen key competencies and provide a diagnosis foundation for a contextualized training strategy.
Referencias
Aguilar, L. F. (2012). Política pública: una mirada al presente y al futuro. Revista Opera, (12), 31–61.
Arroyo-Rosales, E. A., Palacios-Gómez, L. E. y Gastañaduí-Ibáñez, L. A. (2025). Impacto del sistema de control interno en el desempeño financiero de empresas industriales. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 7(Supl. 1), 134-146. https://doi.org/10.35381/gep.v7i1.258
Auditoría Superior de la Federación. (2023). Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2023 [Informe]. Cámara de Diputados. https://informe.asf.gob.mx
Cabrera-Encalada, S., Erazo-Álvarez, J., Narváez-Zurita, C. y Rodríguez-Pillaga, R. (2021). El control interno en la gestión administrativa de las unidades desconcentradas del ejecutivo. Cienciamatria, 7(12), 696–724. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.446
Catagua Briones, M. L., Pinargote Macías, M. F. y Mendoza Vinces, M. E. (2023). Control interno y modelo COSO en la gestión administrativa y financiera empresarial. Podium, (44), 151–166. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.10
Chango Galarza, M., Veintimilla Ruiz, J. y Naranjo Santamaría, J. (2024). Análisis del modelo COSO aplicado en las organizaciones contemporáneas del Ecuador, una mirada desde la teoría de la autopoiesis. Aula Virtual, 5(11), 108-125. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465047
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (7ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Contraloría General del Estado de Veracruz. (2020). Acuerdo por el que se emite el Sistema de Control Interno (SICI) para dependencias y entidades del Poder Ejecutivo. https://sistemas.cgever.gob.mx/2020/pdf/gac_sici.pdf
Dankhe, G. L. (1986). La investigación y el método científico. En F. Arias Galicia (Comp.), El proceso de la investigación científica (pp. 55–78). Trillas.
Fochler, M. y de Rijcke, S. (2017). Implicated in the indicator game? An experimental debate. Engaging Science, Technology and Society, 3, 21–40. https://doi.org/10.17351/ests2017.108
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. Allyn & Bacon.
Gobierno de México. (2016). El Sistema Nacional Anticorrupción. https://www.gob.mx/sesna/es/articulos/el-sistema-nacional-anticorrupcion?idiom=es
Gómora Juárez, S. (2019). La jurisprudencia mexicana y el principio de legalidad: una compleja relación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 52(155), 799–839. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14949
Government Accountability Office. (2014). Standards for Internal Control in the Federal Government. http://www.gao.gov/
Guerrero-Aguiar, M., Medina-León, A. y Nogueira-Rivera, D. (2020). Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones. Ingeniería Industrial, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100002
Guillen, J. L. y Frontrodona, J. (2018). Mindfulness and Its Impact on Ethical Behavior in Companies. En J. Mercado (Ed.), Personal Flourishing in Organizations (pp 121–140). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57702-9_7
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6. ª ed.). McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N. (1983). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (2. ª ed.). McGraw-Hill.
León-Cázares, F., Cernas Ortiz, D. A. y Ortiz Medina, A. E. del R. (2021). Transferencias federales y eficiencia gubernamental local. Intersticios Sociales, (22), 149–172. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642021000200149
Lugo, L. F. (2019). La corrupción desde el mirador republicano: un concepto filosófico. En-claves del Pensamiento, XIII(25), 1–34.
Manjarres Márquez, J. A., Salazar Ramos, R. E. y Serna Pérez, E. S. (2024). El gasto educativo del departamento de Sucre en el marco de la descentralización fiscal en Colombia. Administración & Desarrollo, 54(1), 1–16. https://doi.org/10.22431/25005227.vol54n1.869
Mezirow, J. (2000). Learning as transformation: Critical perspectives on a theory in progress. Jossey-Bass.
Mondragón Miranda, C. A., y Romero Salazar, L. (2025). El control interno en instituciones públicas de educación superior. Caso de estudio Facultad de Ciencias UAEMéx – Diagnóstico y retos. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática (RECAI), 14(40), 1–20. https://doi.org/10.36677/recai.v14i40.23195
Moran Macías, L. A., Pincay Vinces, N. J., Abrigo Vivas, O. J. y Rojas Parraga, L. G. (2021). Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta Universitaria, 31, e3139. https://doi.org/10.15174/au.2021.3139
Navarro Olea, D. (2020). Gobierno abierto: transparencia y acceso a la información en la administración de los recursos materiales. Biolex, 12(22), 169–182. https://doi.org/10.36796/biolex.v22i0.172
Recalde-Gracey, A. E., Chuquisapon-Salas, O. J. y Rodríguez-Briceño, J. Á. (2025). Gobierno abierto y participación ciudadana en Latinoamérica: revisión sistemática. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 10(18), 98-109. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4367
Riskonnect. (2023). How to align your operations with COSO requirements. Riskonnect. https://riskonnect.com/compliance/how-to-align-your-operations-with-coso-requirements
Sarquiz Cruz, P. S. (2024). Metodología de evaluación de controles internos en instituciones públicas en México. Cofin Habana, 18(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612024000200009
Secretaría de Energía. (2023). Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en materia de control interno en la Secretaría de Energía. https://base.energia.gob.mx/Cont_Int_Inst/Acuerdo.html
Secretaría de la Función Pública. (2016a). Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el manual administrativo de aplicación general en materia de control interno.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/174036/acuerdo-disposiciones-manual-CI.pdf
Secretaría de la Función Pública. (2016b). Manual administrativo de aplicación general en materia de control interno. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n481.pdf
Suhendro, S. y Halim, A. (2024). Strengthening higher education performance through a system of financial accountability and quality assurance. Academic Journal of Interdiscilinary Studies, 13(5), 340. http://doi.org/10.36941/ajis-2024-0169
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (4. ª ed.). Limusa.
Taplin, D., Clark, H., Collins, E. y Colby, D. (2013). Theory of Change: Technical papers. ActKnowledge.
Tavakol, M., y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach´s alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd
Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones.
Toctaquiza Narváez, C. R. y Peñaloza López, V. L. (2021). Control interno jurídico administrativo para la toma de decisiones en el sector público. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(spe1), 00084. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2992
Toro, R., Peña Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Vélez Mejía, S. y Bernal-Torres, A. (2022). Análisis empírico del coeficiente alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 7(63), 17. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671926003/html/
Universidad Veracruzana. (2023a). Presentación institucional. https://www.uv.mx/universidad/presentacion/
Universidad Veracruzana. (2023b). Misión y visión institucional. https://www.uv.mx/universidad/mision-y-vision/
Universidad Veracruzana. (2024a). Programa de Trabajo de Control Interno 2024-2025. https://www.uv.mx/cocodi/files/2024/04/Programa-de-trabajo-del-COCODI-FINAL.pdf
Universidad Veracruzana. (2025a). Comité de Control y Desempeño Institucional. https://www.uv.mx/apps/cocodiuv/index.html
Universidad Veracruzana. (2025b). COCODI UV - Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/apps/cocodiuv/cocodi.html
Universidad Veracruzana. (2025c). UV en números: Julio 2025 (Corte de información, junio 2025). Dirección de Planeación Institucional. https://www.uv.mx/informacion-estadistica/uv-en-numeros
Valencia Casallas, O. L., Ojeda Gómez, N. E. y Hernández Díaz, W. A. (2020). Prácticas para prevenir la corrupción en las entidades públicas y privadas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 131–146. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1142

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.