Relación del CONPES 3582 (política de CTeI) respecto al sector agrícola rural de Pasto, 2022 Relationship of CONPES 3582 (CTeI policy) regarding the rural agricultural sector of Pasto, 2022
Main Article Content
How to Cite
Problemática: desconocimiento y baja participación de actores clave específicos en la formulación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Objetivo: analizar el conocimiento y la participación del sector productivo agrícola rural de Pasto en la formulación del CONPES 3582 de 2009 (Política Nacional de CTeI). Metodología: el estudio utilizó una metodología cualitativa soportada en el modelo de elección racional, para la comparación analítica entre las dimensiones económica, pública y social. La información se obtuvo mediante trabajo de campo con aplicación de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a fin de obtener resultados empíricos derivados de la participación poblacional en la formulación de la política. Resultados: los resultados dejaron conocer el grado de participación y aceptación que tuvo la población respecto a los conjuntos integrales de herramientas formulados. Conclusión: se destaca la construcción del instrumento con una lógica redistributiva que evidencia deficiencias estructurales en el CONPES 3582 y una desconexión entre los niveles de gobierno; además, una visión reduccionista de la participación ciudadana y del contexto en el que viven, lo que hace predominar el modelo de formulación top-down y el concepto de gobernabilidad frente a la gobernanza.
Problem statement: Lack of awareness and low participation of specific key stakeholders in the formulation of the National Science, Technology, and Innovation (STI) Policy. Objective: To analyze the awareness and participation of the rural agricultural production sector of Pasto in the formulation of CONPES 3582 of 2009 (National STI Policy). Methodology: The study used a qualitative methodology supported by the rational choice model for analytical comparison between the economic, public, and social dimensions. Information was obtained through fieldwork with questionnaires and semi-structured interviews to obtain empirical results derived from population participation in policy formulation. Results: The results revealed the degree of participation and acceptance of the population with respect to the comprehensive sets of tools formulated. Conclusion: The conclusions highlight the construction of the instrument with a redistributive logic that reveals structural deficiencies in CONPES 3582 and a disconnect between the levels of government. Furthermore, a reductionist view of citizen participation and the context in which they live, which gives priority to the top-down formulation model and the concept of governability over governance.
References
Alcaldía Municipal de Pasto. (30 de abril de 2020). Plan de Desarrollo Municipal “Pasto la Gran Capital”. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PDM-CONCEJO-MUNICIPAL-21-05-2020.pdf
Alcívar Gavilanes, M., y Vegas Meléndez, H. (2025). Paradigmas que contribuyen con la desburocratización de la administración pública. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 9(16), 820-836. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/637
Amosa, D. (2018). Policy Analysis and Engagement Toolkit. Fiji. https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/cso_policy_analysis_and_engagement_toolkit.pdf
Becerra Pérez, M. (2002). Cómo tomar en cuenta las experiencias de otros: un análisis de la transferencia de políticas públicas. Gaceta Ecológica, (63), 75-83. https://www.redalyc.org/pdf/539/53906305.pdf
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. PEARSON. https://www.academia.edu/44228601/Metodologia_De_La_Investigaci%C3%B3n_Bernal_4ta_edicion
Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. Mercado de Letras. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171002015938/Politicas_publicas_por_dentro.pdf
Briones, G. (1998). La investigación de la comunidad . Gente Nueva. https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-222
Canto Sáenz, R. (2018). Análisis de políticas públicas: evitar enfoques únicos. En C. Matute González, M. García Guzmán, y C. Sánchez Jáuregui, El Instituto Nacional de Administración Púbica en la Reunión Nacional de Administración Pública 2018. Colección INAP (pp. 233-260). UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5730-el-instituto-nacional-de-administracion-pubica-en-la-reunion-nacional-de-administracion-publica-2018-coleccion-inap
Castro Buitrago, E. (2011). Aproximación al concepto de gobernanza en Colombia y algunos apuntes sobre su importancia en el derecho ambiental. Opinión Jurídica, 10, 33-56. https://www.redalyc.org/pdf/945/94522288003.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. (2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3582.pdf
Córdova Montúfar, M. (2018). Gobernanza y políticas públicas. La seguridad ciudadana en Bogotá y Quito. Universidad del Rosario - FLACSO Ecuador. https://doi.org/10.12804/th9789587841336
Demarchi Sánchez, G., y Abadía Sánchez, J. (2023). Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social. En Contexto, 11(18), 1-27. https://doi.org/10.53995/23463279.1446
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (26 de julio de 2019). Resultados. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190726-CNPV-presentacion-Narino-Pasto.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Guía metodológica para la aplicación de prospectiva a la formulación de políticas públicas en Colombia. DNP. https://www.colombiamascompetitiva.com/wp-content/uploads/2022/01/SC-Guia-metodologica-prospectiva-LIBRO-DIGITAL-110121.pdf
Dietrich, F., y List, C. (2009). A reason-based theory of rational choice. The London School of Economics. https://eprints.lse.ac.uk/27003/2/A_reason_based_theory_of_rational_choice(lsero).pdf
Duarte Torre, Ó., Pulido Herrera, J., Silva Zalzuk, J., y Holmann, F. (2003). Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia. Revista Corpoica, 4(1), 6-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5624651.pdf
Dunn, W. N. (2017). Public Policy Analysis. An Integrated Approach (6th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315181226
Franco, Á. (2001). La globalización de la salud: entre el reduccionismo económico y la solidaridad ciudadana. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(2), 43-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019206
Gómez, R. D. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 223-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023918011
González Vega, A., Molina Sánchez, R., López Salazar, A., y López, G. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends Qualitative Research, 14, 1-12. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571
Goyeneche, G., y Parodi, T. (2017). Introducción a la prospectiva. Síntesis metodológica. Oficina de Planeación y Presupuesto. https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-05/Manual_Prospectiva.pdf
Gutiérrez Ossa, J. A. (2023). Políticas públicas estatales en Colombia con enfoque basado en derechos humanos para el cumplimiento de la firma del entendimiento común ONU-2003. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 14(1), 1-22. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V14N1-art332
Herrera Morales, F. (2023). Del marco cognitivo de las políticas públicas a la construcción de paz. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 25(1), 11-24. https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.2
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci y L. Codina (eds.), Anuario de métodos de investigación en comunicación social (pp. 88-97). DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra. https://www.researchgate.net/publication/341564701_Entrevistas_semiestructuradas_con_NVivo_pasos_para_un_analisis_cualitativo_eficaz
Manzano Arrondo, V. (1998). La calidad del muestreo en las investigaciones sociales. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 3(1), 19-29. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/9738
Martínez de Sánchez, A. M. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental: una mirada desde el método. Códices, 7(2), 81-96. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/3820
Marume, S. B., Jubenkanda, R. R., Namusi, C. W., y Madziyire, N. C. (2016). The Concept of Public Policy Analysis. IOSR Journal of Business and Management (IOSR-JBM), 18(4), 52-58. https://www.iosrjournals.org/iosr-jbm/papers/Vol18-issue4/Version-5/H1804055258.pdf
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa-REDIE, 20(1), 38-47. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n1/1607-4041-redie-20-01-38.pdf
Mesa Suárez, M. A. (2023). P. Sanabria Pulido y Rubaii, N. (2022). El ánalisis de políticas públicas en Colombia. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 344 pp. Opera, 33, 213-219. https://doi.org/10.18601/16578651.n33.11
Moreno Jaimes, C. (2024). Revisión del campo de las políticas públicas desde la óptica de los estudiosos mexicanos. Foro Internacional (FI), LXIV(3), 611-651. https://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v64n3/0185-013X-fi-64-03-611.pdf
Muñoz Gaviria, G., Muñoz Gaviria, E., y Arango Salazar, C. (2024). Análisis de políticas públicas y controversias, una agenda de investigación. El Ágora USB, 24(1), 127-143. https://www.scielo.org.co/pdf/agor/v24n1/1657-8031-agor-24-01-127.pdf
Oliveros Ossa, J. F., y Eslava, A. (2016). Políticas públicas desde abajo: proceso de concertación durante la formulación del programa Barrios Sostenibles en Medellín [tesis de maestría]. Departamento de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/efe68802-cb21-480b-baae-3784502c6641/content
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Patton, C. V., Sawicki, D. S., y Clark, J. J. (2016). Basic Methods of Policy Analysis and Planning. Routledge Taylor & Francis Group. https://www.researchgate.net/publication/49249379_Basic_Methods_of_Policy_Analysis_and_Planning
Ponce Rodas, A. M. (febrero de 2005). Técnicas de procesamiento de datos en censos y encuestas [tesis de grado]. Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0240_CS.pdf
Ríos Martínez, K. M. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (41), 65-91. https://doi.org/10.33064/41crscsh1203
Rodríguez, P. G. (2019). Una propuesta de análisis cualitativo de políticas públicas desde un enfoque cognitivo. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(2), 1-13. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11357/pr.11357.pdf
Roth Deubel, A. N. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. https://polpublicas.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/roth_andre-politicas-publicas-libro-completo.pdf
Roth Deubel, A. N. (2008). Perspectivas para el análisis de políticas públicas: ¿De la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, (33), 67-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263711.pdf
Serna, M. (2019). ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudios de elites. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (43), 187-210. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24305
Sotelo Forero, L., y Vallejo Zamudio, L. (2024). Impacto dos programas de transferências monetárias sobre o mercado de trabalho e a pobreza na Colômbia, 2013-2020. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 32(1), 81-102. https://doi.org/10.18359/rfce.7014
Thomas, D. R. (march de 2000). Policy under the microscope: research strategies for investigating policy processes. En P. Davis y T. Ashton (eds.), Health and public policy in New Zealand. Oxford University Press. https://www.researchgate.net/profile/David-Thomas57/publication/251716197_Policy_under_the_microscope_Research_strategies_for_investigating_policy_processes/links/0deec53b32a5e7a1a9000000/Policy-under-the-microscope-Research-strategies-for-investigating-
Tierney, W., y Clemens, R. (march de 2011). Qualitative Research and Public Policy: the challenges of relevance and trustworthiness. En J. C. Smart y M. B. Paulsen, Higher Education: Handbook of Theory and Research (pp. 57-83). Springer.
Torres Melo, J., y Santander, J. (2013). Introduccion a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre el Estado y la ciudadanía. IEMP ediciones. https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2017/Noviembre/Normograma/Criterios_y_riesgos_de_supervision/Introduccion_a_politicas_publicas.pdf
Valencia, M. (2020). El análisis de políticas públicas. En S. Ángel, F. Sánchez, y N. Liendo (Eds.), Manual de ciencia política y relaciones internacionales (pp. 125-150). Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1458/El%20ana%CC%81lisis%20de%20poli%CC%81ticas%20pu%CC%81blicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas Arébalo, C. (2007). Análisis de las Políticas Públicas. Perspectivas, (19), 127-136. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453011.pdf
Vargas Jiménez, L. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
Vázquez Ceballos, C. A. (2014). Gobernanza y redes de política pública. un estudio de la vinculación entre gobierno, actores público-sociales y privados en un área local turística. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, III(1), 147-178. https://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/download/73/67/272
Vieira Silva, J. G. (2017). Los fundamentos del análisis prospectivo de políticas públicas. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 1(2), 17-41. https://doi.org/10.22191/gobernar/vol1/iss1/2
Vieira Silva, J. G., y Salamanca Ruíz, O. L. (2024). El institucionalismo discursivo como enfoque para el análisis de políticas públicas: estructura, alcance y recomendaciones metodológicas para su aplicación. Revista Estudios de Políticas Públicas, 10(1). https://www.scielo.cl/pdf/repp/v10n1/0719-6296-repp-10-1-00067.pdf
Zuluaga, Á. M., y Restrepo, J. C. (2018). Guía técnica - Metodología para la formulación de políticas públicas en el municipio de Pereira. Entrelibros. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3317

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.