Caracterización de los documentos por traducir requeridos por las empresas en el servicio de traducción en Bogotá, en el nuevo contexto global Translated documents characterization required to the providers of service translations by companies in Bogota
Main Article Content
How to Cite
Este artículo presenta la importancia de la traducción, las particularidades del servicio prestado y las competencias del traductor en Bogotá, a partir del nuevo contexto global. Dependiendo del lugar en que se preste, el servicio de traducción genera unas características especiales que lo identifican con parámetros claros, por lo que la caracterización del servicio, según su entorno, es de vital importancia para poder determinar las condiciones en que se desarrolla.
El principal objetivo del artículo es determinar las características de los documentos que las empresas en Bogotá requieren en el servicio de traducción, en cuanto a su grado de especialización
References
Álvarez, M. (2010). “El papel del contexto en la traducción y la interpretación”. Revista Entre Culturas, 2. Recuperado de: http://www.entreculturas.uma.es/n2pdf/resena04.pdf
Borja, A. (1999). “La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales”. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/borja.htm
Cabré, M. (2002). “Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción”. Universitat Jaume, 87-105.
Cabré, T. (2004). “La terminología en la traducción especializada. Manual de documentación y terminología para la traducción especializada”. Instrumenta Bibliología, 89-122.
Clavijo, B. (2011). “Algunos aportes de la traducción jurídica y oficial en Colombia”. Revista EAN, 68. Recuperado de:
http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewFile/491/435
Faber, P. (2012). “Terminología, traducción especializada y adquisición de conocimiento”. Recuperado de: http://lexicon.ugr.es/pdf/faber2010.pdf
Ferrari, L., & Giammatteo, M. (1998). “La reseña crítica como clase textual: caracterización empírica y propuesta pedagógica”. Recuperado de: http://www.ehu.es/PAT/compe/lanak/La_resena_critica.pdf
García, V. (1983). En torno a la traducción. Gredos, Madrid.
García, V. (1994). “Traducción: historia y teoría”. Revista Trans, 1, 185-192.
González, R. (2003). “La coherencia textual como fenómeno discursivo”. Revista Rilce. Universidad Autónoma de Madrid, 19, 217-242.
Halina, A. (2012). “La triangulación como criterio de validación interno de investigación exploratoria”. Recuperado de:
http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/ejes/metod/039.pdf
Hurtado, A. (1996). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
Icontec, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación. (2010). Norma técnica de servicios de traducción. Bogotá: Icontec.
IndexMundi. Recuperado de:
www.indexmundi.com/es/colombia/exportaciones_destino.html
Martínez, M. (2006). “La investigación cualitativa, síntesis conceptual”. Revista IIPSI (Facultad de Psicología UNMSM), 9, 123-146.
Mayor, B. (2007). “La importancia de la tipología textual pragmática para la formación de traductores médicos”. Recuperado de:
http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n26_tribuna-Serrano.pdf
Mayoral, A. (2001). “Lenguajes de especialidad y traducción especializada. La traducción jurídica”. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~rasensio/docs/LSP_y_traduccion.pdf
Pellerey, R. (2006). “La utopía de la traducción”. Revista Designis, 10, 215-226.
Sánchez, S. (2006). Hacia la caracterización textual: una propuesta. La construcción de los parámetros de la traducción. En Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1642-1665). León: Universidad de León.
Santos, I. (2010). “Diferentes conceptos de globalización y el papel del traductor”. Recuperado de: http://irenesantosbravo.wordpress.com/2010/11/17/diferentes-conceptos-de-la-globalizacion-y-el-papel-del-traductor/
Wimmer, S. (2011). El proceso de la traducción especializada inversa: modelo, validación empírica y aplicación didáctica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.