El desarrollo local vs. las prácticas de vida rural. La experiencia de la localidad de Usme, Bogotá- Colombia The local development vs. the rural life practices. The experience of Usme locality in Bogota Colombia
Main Article Content
How to Cite
El presente texto busca desarrollar la siguiente pregunta: ¿El desarrollo local implica acabar con las prácticas de vida rurales de las comunidades? En el mundo actual, la concepción de desarrollo está enmarcada en la cantidad de cemento que pueden llegar a tener las ciudades, debido a los pasos avasalladores del supuesto desarrollo capitalista, los cuales destruyen la concepción de territorios, junto con sus prácticas culturales, sociales, ambientales, económicas y políticas. Por ello, se hace relevante analizar la concepción de desarrollo local en una ciudad como Bogotá, capital de Colombia, considerada una de las metrópolis de América del Sur.
References
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Usme: diagnósticos de los aspectos físicos, demográfico y socioeconómicos año 2009. Bogotá: Autor.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación Referencia s biblio gráfica s (2010). Bogotá: ciudad de estadísticas. Boletín, 23.
Carolina, Nombres Propios (pp. 203-209) [Versión electrónica]. Bogotá: Autor.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XX I.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Editorial Península.
Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos.
Max-Neef, M. Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: CEPAUR
Nievas, F. (1994). Hacia una aproximación crítica a la noción de territorio. Revista de Sociología Nuevo Espacio, 1 , 1-19.
Restrepo, M. (2012). El capital, principal enemigo de los derechos humanos. Revista CEPA, 15 (3), 6-14.
Tortosa, J. (2008). Maldesarrollo y desglobalización. En: Fundación
Tortosa, J. (2009). Maldesarrollo: entre el “american way of life” y el “sumak kawsay”. Recuperado de http://sumakkawsay.files. wordpress.com/2009/06/tortosa_maldesarrollo_sk.pdf.
Wallerstein, I. (2004). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XX I Editores.
Zibechi, R. (2008). América Latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Coraggio, J. (1988). Territorios en transición; crítica a la planificación regional en América Latina. Quito: Ciudad.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.