Sociedades del conocimiento, saberes para el reconocimiento. Límites y desafíos actuales en Nuestra América Knowledge societies, recognition of knowledge. Current limits and challenges in Latin America
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El siglo XXI viene imponiendo distintos desafíos para las sociedades globales. Uno de ellos se encuentra en los procesos de la información y de los conocimientos, y su relación clave con el buen vivir y el vivir bien (sin limitarse al simple desarrollo) de las poblaciones a escala mundial.
Las llamadas sociedades de la información y del conocimiento concitan en la actualidad distintos debates sobre los sentidos y prácticas que devienen de la difusión de la información, y de la generación y reproducción de los conocimientos, los cuales atienden prioritariamente a cómo sería posible mejorar las condiciones de vida de las personas. Este reto resulta provocador y anima reflexiones inaplazables para Colombia en particular y para América Latina en general
The twenty first century has come with varied challenges to the global societies. One of them can be found in the information and knowledge processes and their fundamental key relationships with buen vivir and vivir bien (without restriction to the mere development) of the population in a global scale.
The so called Information and knowledge societies nowadays muster different debates about the senses and practices result of the information dissemination and the creation and reproduction of knowledge, which respond to the question on, how it would be possible to improve people’s living conditions. This challenge is appealing and it enhances urgent reflections particularly for Colombia and for Latin America in general.
Referencias
Bruns, B. y Luque, J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Mundial.
Buitrago Nova, J. (2015). Caracterización de los documentos por traducir requeridos por las empresas en el servicio de traducción en Bogotá, en el nuevo contexto global. Administración y Desarrollo, 45(2). Recuperado de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/a/article/view/20
Carnoy, M. (2007). Cuba’s Academic Advantage: Why Students in Cuba Do Better in School. Palo Alto: Stanford University Press.
Londoño Restrepo, M. (2015). Análisis de los procesos de planeación, evaluación y control. Administración y Desarrollo, 45(2). Recuperado de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/a/article/view/21
Rodríguez, J.L. (2015). CUBA: a 25 años del inicio del período especial. Espacio Crítico, 22, 70-76.
Rodríguez Hernández, J., y Alzate Pérez, V. (2015). La atención a las víctimas de la violencia por los gobiernos territoriales: entre la gestión de políticas y el burocratismo rampante. Administración y Desarrollo, 45(2). Recuperado de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/a/article/view/64
Olarte Reyes, M., y Lis-Gutiérrez, J. (2015). Gestión de activos intelectuales y creación de valor. Administración y Desarrollo, 45(2). Recuperado de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/a/article/view/11
Valencia Duque, F., Tamayo Arias, J., y Osorio López, K. (2015). Tecnologías de información y comunicaciones en el control fiscal colombiano. Administración y Desarrollo, 45(2). Recuperado de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/a/article/view/13
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.