La administración y el funcionario Administration and the official
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Child, J. (1997). El conflicto constructivo. México: McGraw-Hill.
Deutsch, K. W. (1993). Política y gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
Johnson, S. (2010). El patriota y otros ensayos. Madrid: El Buey Mudo.
Negri, A. (2012). Lección impartida en la Universidad de Oxford, en el Museo Ashmolean, el 12 de mayo de 2012. “Reflexiones amistosas sobre la crisis actual: texto pedagógico”. Recuperado de: https://n-1.cc/pg/blog/ read/1346481/reflexiones-amistosas-sobre-la-crisis-actual-texto-pedaggico
Maciariello, J. A. y Linkletter, K. (2012). Peter Drucker y el arte perdido de la gerencia. Bogotá: Norma.
McClelland, D. (1961). The achieving society. Nueva Jersey: Princeton.
Menzies, G. (2009). 1421 el año en que China descubrió el mundo. Bogotá: Random House Mondadori.
Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Madrid: Paidós.
Ocampo, J. (1999). Colombia en sus ideas. Bogotá: Ediciones Fundación Universidad Central.
Jaramillo, J. (1999). La filosofía en Colombia. Revista Ideas y Valores, 3(9), pp. 60-80.
Ospina, W. (2011). Preguntas para una nueva educación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.
Parker, M. (1997). Precursora de la administración. México: McGraw-Hill.
Rawls, J. (1997). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, J. J. (1975). Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera.
Sabine, G. (1937). Historia de la teoría política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Safford, F. (2002). Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas en el desarrollo colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Safford, F. (1976). The ideal of the practical: Colombia’s struggle to form technical elite. Austin: University of Texas Press.
Saenz, J., Saldarriaga, Ó. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Ediciones Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Universidad de Antioquia.
Veblen, T. (1997). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.