Published: 2014-12-20

La administración y el funcionario Administration and the official

Main Article Content

Jaime Mejía Gutiérrez

How to Cite

Mejía Gutiérrez, J. (2014). Administration and the official. Administración & Desarrollo, 44(60), 106-116. https://doi.org/10.22431/25005227.87
E ste artículo aborda una discusión conceptual fundamental en la marcha de la gestión pública, que pareciera haberse olvidado en los requerimientos de la eficiencia administrativa, la capacidad y la formación del funcionario. Los modelos de la reinvención del gobierno, la desburocratización y modernización del Estado, los impulsos privatizadores de la función pública, la amplia contratación de las actividades de los negocios asociados al bienestar colectivo, todo ello ha relegado al funcionario a una posición clientelizada, de sometimiento a la inmediatez política, ausente de los hábitos de respeto y práctica de la ética pública, de los valores de la cooperación cívica. Estas circunstancias, le impiden al funcionario asumir el rol virtuoso de contribuir con eficacia en los logros de la gerencia de los asuntos públicos.
Keywords:
funcionario, administración, eficiencia, valores.
This article addresses a fundamental conceptual discussion on the progress of governance, which seems to have forgotten the requirements of administrative efficiency, capacity and staff training, models of government reinventing, bureaucracy reduction, state modernization, privatization of public services, and the comprehensive outsourcing of business activities associated with collective welfare. This has relegated the official to a client sized position of subservience to political immediacy, absent from the habits of respect and practice of public ethics and values of civic cooperation. These circumstances keep the official from taking the virtuous role of effectively contribute in the achievements of the public affairs management.
Keywords:

Jaime Mejía Gutiérrez, Escuela Superior de Administración Pública

PhD

Dimensions

PlumX

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

176

References

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Child, J. (1997). El conflicto constructivo. México: McGraw-Hill.
Deutsch, K. W. (1993). Política y gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
Johnson, S. (2010). El patriota y otros ensayos. Madrid: El Buey Mudo.
Negri, A. (2012). Lección impartida en la Universidad de Oxford, en el Museo Ashmolean, el 12 de mayo de 2012. “Reflexiones amistosas sobre la crisis actual: texto pedagógico”. Recuperado de: https://n-1.cc/pg/blog/ read/1346481/reflexiones-amistosas-sobre-la-crisis-actual-texto-pedaggico
Maciariello, J. A. y Linkletter, K. (2012). Peter Drucker y el arte perdido de la gerencia. Bogotá: Norma.
McClelland, D. (1961). The achieving society. Nueva Jersey: Princeton.
Menzies, G. (2009). 1421 el año en que China descubrió el mundo. Bogotá: Random House Mondadori.
Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Madrid: Paidós.
Ocampo, J. (1999). Colombia en sus ideas. Bogotá: Ediciones Fundación Universidad Central.
Jaramillo, J. (1999). La filosofía en Colombia. Revista Ideas y Valores, 3(9), pp. 60-80.
Ospina, W. (2011). Preguntas para una nueva educación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.
Parker, M. (1997). Precursora de la administración. México: McGraw-Hill.
Rawls, J. (1997). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, J. J. (1975). Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera.
Sabine, G. (1937). Historia de la teoría política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Safford, F. (2002). Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas en el desarrollo colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Safford, F. (1976). The ideal of the practical: Colombia’s struggle to form technical elite. Austin: University of Texas Press.
Saenz, J., Saldarriaga, Ó. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Ediciones Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Universidad de Antioquia.
Veblen, T. (1997). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.