La administración y el funcionario Administration and the official
Main Article Content
How to Cite
References
Child, J. (1997). El conflicto constructivo. México: McGraw-Hill.
Deutsch, K. W. (1993). Política y gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
Johnson, S. (2010). El patriota y otros ensayos. Madrid: El Buey Mudo.
Negri, A. (2012). Lección impartida en la Universidad de Oxford, en el Museo Ashmolean, el 12 de mayo de 2012. “Reflexiones amistosas sobre la crisis actual: texto pedagógico”. Recuperado de: https://n-1.cc/pg/blog/ read/1346481/reflexiones-amistosas-sobre-la-crisis-actual-texto-pedaggico
Maciariello, J. A. y Linkletter, K. (2012). Peter Drucker y el arte perdido de la gerencia. Bogotá: Norma.
McClelland, D. (1961). The achieving society. Nueva Jersey: Princeton.
Menzies, G. (2009). 1421 el año en que China descubrió el mundo. Bogotá: Random House Mondadori.
Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Madrid: Paidós.
Ocampo, J. (1999). Colombia en sus ideas. Bogotá: Ediciones Fundación Universidad Central.
Jaramillo, J. (1999). La filosofía en Colombia. Revista Ideas y Valores, 3(9), pp. 60-80.
Ospina, W. (2011). Preguntas para una nueva educación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.
Parker, M. (1997). Precursora de la administración. México: McGraw-Hill.
Rawls, J. (1997). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, J. J. (1975). Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera.
Sabine, G. (1937). Historia de la teoría política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Safford, F. (2002). Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas en el desarrollo colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Safford, F. (1976). The ideal of the practical: Colombia’s struggle to form technical elite. Austin: University of Texas Press.
Saenz, J., Saldarriaga, Ó. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Ediciones Foro Nacional por Colombia, Uniandes, Universidad de Antioquia.
Veblen, T. (1997). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.