Empresas Sociales del Estado en Colombia: análisis exploratorio de indicadores económicos para los años 2010 – 2015
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Las instituciones públicas tienen en esencia y en virtud de sus principios teleológicos un alto nivel de complejidad que en función del servicio que prestan derivan en diferentes problemas que en gran medida deben ser interpretados. Lo anteriormente mencionado aplica mucho más para las empresas sociales del estado las cuales tienen en su haber el deber de administrar recursos en un entorno cada vez más volátil. En ese orden de ideas, el presente artículo da a conocer los resultados obtenidos de la generación de relaciones estadísticas para 3266 registros de Empresas Sociales del Estado (en adelante ESE) para los años 2010 a 2015; la muestra obtenida se constituye de 547 instituciones clasificadas por niveles de atención y distribuidas en 12 departamentos de Colombia. Asimismo, se generan modelos de regresión que identifican relaciones entre los datos que posibilitan la identificación de variables intervinientes en la situación financiera de las instituciones en términos de liquidez, endeudamiento y rentabilidad. El estudio se propone como base para estudios posteriores en el marco de las políticas institucionales en materia de atención en salud.
Public institutions have, in essence and by virtue of their teleological principles, a high level of complexity that, depending on the service they provide, leads to different problems that to a large extent must be interpreted. The aforementioned applies much more to the state’s social enterprises, which have to their credit the duty of managing resources in an increasingly volatile environment. In that order of ideas, this article presents the results obtained from the generation of statistical relationships for 3,266 records of State Social Enterprises (hereinafter ESE) for the years 2010 to 2015, the sample obtained is made up of 547 classified institutions by levels of care and distributed in 12 departments of Colombia. Regression models are generated that identify relationships between the data that enable the identification of variables involved in the financial situation of the institutions in terms of liquidity, indebtedness and profitability. The study is proposed as a basis for subsequent studies within the framework of institutional policies on health care.
Referencias
Arango, L., Rodríguez, C., & López, R. (2010). Cálculo de los costos de calidad y no calidad en empresas de salud y creación de un sistema de medición. CIFE, 65-78.
Arbuckle, J. L. (2014). Amos (Versión 23.0). [Computer Program]. Chicago: IBM SPSS.
Arroyave, I. (2001). Formulación Preliminar de un modelo racional de finanzas para los Hospitales públicos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública , 101-109.
Cárdenas, M., & Velasco, B. M. (2014). Incidencia de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y la liquidez: estudio de caso de una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública , 16-25.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Baes del plan nacional de desarrollo 2018-2022. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Franco, S. (2013). Entre los negocios y los derechos. Rev Cubana Salud Pública, 268-284.
Gamboa Poveda, J., Puente Tituaña, S. P., & Vera Franco, P. Y. (2017). Importancia del control interno en el sector público. Revista Publicando, 487-503.
Ochoa, S. A., & Moctezuma, J. (2012). Revisión crítica de la literatura sobre el análisis financiero de las empresas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 74-99.
Patiño, J. F. (2015). A Salvar los hospitales, no las EPS: La crisis estructural de sistema de salud. Rev Colomb Cir., 263-24.
Ramírez Tapias, D. A. (2017). La responsabilidad social de los Hospitales del Estado frente a las teorías de la gerencia de valor. Caso aplicado al ESE Hospital Venancio Díaz Díaz. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 91-102.
Rivera, A. (2011). Coyuntura del sistema de salud en Colombia: caso Comfandi-SOS. Informe de pasantía. Cali: Universidad de San Buenaventura.
Rivera, A. F. (2013). Coyuntura del sistema de salud en Colombia: caracterización de una crisis, desde las particularidades financieras de las EPS. Gestión & Desarrollo, 10 (1), pp. 103-116.
Rodríguez, J. (2012). Vigilar y castigar: consideraciones sobre el papel de la superintendencia nacional de salud colombiana. Bogotá: FCE-Universidad Nacional.
Silva Cuéllar, D. P., Salas Vargas, G. P., & Henao Castaño, M. J. (2018). Evaluación del control interno para el área financiera del hospital regional del Líbano E.S.E. Ibagué: Universidad Cooperativa de Colombia.
Silva, M. Z., & Fernández, F. C. (2019). The influence of contingencies factors strategy and structure in the enterprise risk management in a hospita. Gest. Prod., São Carlos, 1-16.
Wang, L. (2018). Research on Risk Management for Healthcare Supply Chain in Hospital. Liverpool: Liverpool John Moores University.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.