Análisis de la desaparición de empresas regionales durante el período 1980 – 2000: siete casos empresariales de Ibagué
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Betancourt, G. (2003). De la historia empresarial a la historia organizacional, INNOVAR, 22, 199-210.
Colciencias Plataforma ScienTI. (s.f). Proyecto Observatorio de la investigación y enseñanza de la historia empresarial.
Dávila, C. (1992). Historia empresarial de Colombia: estudios, problemas y perspectivas. Monografía No. 20 serie Historía empresarial, segunda reimpresión. Bogotá: Universidad de los Andes.
García, A. y Wandosell, G. (2004). Motivaciones y obstáculos en la creación de empresas. Efectos de la experiencia empresarial, Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, 19-36.
Kotler, P. y Armstron, G. (2008). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación. 8ª. ed.
Gartner, W. (1985). A conceptual framework describing the phenomenon of venture creation, Academy of management review, 10(4), 696-706. doi: 10.5465/AMR.1985.4279094.
Gideut. (2009). Empresas industriales creadas por emprendedores tolimenses durante el período 1980 – 2000: análisis crítico de los factores que incidieron en su desaparición. Proyecto de investigación. Ibagué: Universidad del Tolima.
Gimeno, J., Folta, T., Cooper, A. y Woo, C. (1997). Survival of the fittest? Entrepreneurial human capital and the persistence of underperforming firms. Administrative Science Quarterly, 42,750–783.
Gonzáles, G. (1985). Estrategias y tácticas de marketing de guerra implementadas por las principales cerveceras en Argentina. Buenos Aires: UBA.
Méndez, C. (1995). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá: Mc.Graw-Hill. Segunda edición.
Ordóñez, L. (1998). Industrias y empresarios pioneros 1910-1945. Cali: Universidad del Valle.
Publicaciones Vértice S.L. (2008). Plan de marketing. Málaga: Autor.
Quintero, A. y Centeno, R. (1997). Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Actores, capitales, sociedades y negocios. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Salavarrieta, M. (1989). Apuntes para la historia de la industria tolimense, 1987-1988. Ibagué: Autor.
Shane, S. (2003). A general theory of entrepreneurship. The individual – opportunity nexus. Cheltenham: Edward Elgar.
Schumpeter, J. (1944). The theory of economic development: an inquiry into profits, capital credit, interest, and the business cycle. Cambridge: Harvard University Press.
Schumpeter, J. (2002). Ciclos económicos. Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de marketing. México: Mc-Graw Hill. 13a. ed.
Yukl, G. & Van Fleet, D. (1992). Theory and Research on Leadership in Organizations, M.D. Dunnette & L.M. Houghs (Eds.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Vol.3, Chapter 3. New York: Oxford University Press. 2nd ed., 147-198.
Torres, L. (2013). Marco referencial. Documento sin publicar. Florencia.
Varela, R. (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson Educación de Colombia.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.