Construcción de escenarios para la cadena forestal en Arauca Construction of scenarios for a forestry chain in Arauca
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Botto, M. (2013). Alcances y límites en la integración productiva del Mercosur. Flacso/Conicet, 36.
Calderón et al. (2012). Estructura y función de la cadena productiva de carne de bovino en la ganadería ejidal de Tecpatán, Chiapas, México. Avances en Investigación Agropecuaria, 18.
Carrión , J. (2007). Estrategia de la visión a la acción. Madrid: Esic Editorial.
Castellanos, O. (2011). Conceptualización y papel de la cadena productiva en un entorno de competitividad. Innovar, pp. 87-98.
Castellanos, O., Rojas, J., Villarraga, L. y Ustate, E. (2001). Conceptualización y papel de la cadena productiva en un entorno de competitividad. Innovar, 18, pp. 87-98.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) y Universidad Nacional de Colombia. (2005). Documento diagnóstico departamental. Plan estratégico de productividad y competitividad del departamento de Arauca. Bogotá: CID, Universidad Nacional de Colombia.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) y Universidad Nacional de Colombia. (2005). Documento diagnóstico departamental. Plan estratégico de productividad y competitividad del departamento de Arauca. Bogotá: CID, Universidad Nacional de Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2010). Del mercado a la integración vertical.
Comisión Nacional Forestal (Conafor). (27 de diciembre de 2013). Recuperado de: http://www.conafor.gob.mx
Cordero, D. (2011). Los bosques en América Latina.
Corporinoquia y Carbono y Bosques. (2008). Plan general de ordenamiento forestal. Contrato No. 100.14.08.039 de 2008.
Cruz, M. y Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Ibagué: Universidad del Tolima.
Dávalos, R. (1996). Importancia ecológico-económica del aprovechamiento de bosques. Madera y Bosques, 2(2), pp. 3-10.
Departamento Nacional de Planeación. (2001). Conpes 3125: estrategia para la consolidación del plan nacional de desarrollo forestal. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (2004). Cadenas productivas. Estructura, comercio internacional y protección. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Balance del sector industrial. Recuperado de: http://fedemaderas.org.co/ wp-content/uploads/2012/04/VER-PRESENTACI%- C3%93N-GREMIAL-Y-SECTORIAL6.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Visión estratégica territorial departamental. Visión Arauca 2032: geoestraté- gica, innovadora y nuestra.
Díaz, M. (2002). El desarrollo rural y el medioambiente en América Latina después de Brundtland: dos pasos atrás y uno adelante. Nueva Sociedad, 182, pp. 34-46.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2002). Estado de la información forestal en Colombia. Santiafo de Chile. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/AD392S/AD392S00.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2005). Mayores beneficios económicos de los bosques: nuevas oportunidades y desafíos. En: FAO. Situación de los bosques del mundo (pp. 71-87). Roma: FAO.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2007). Situación de los bosques del mundo.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2011). Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Roma: FAO.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2011). Situación de los bosques del mundo. Roma: FAO
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2012). El poder de los bosques. Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales, 63, p. 88.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2012). Estado de los boques del mundo.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (18 de diciembre de 2013). fao.org. Recuperado de: http://www.fao.org
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). (2000). Contribuciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial al Programa 21. Washington: FMAM.
Fundación para el Desarrollo Agrícola, Social y Tecnológico (Fundaset). (2006). Marco general y conceptual del sector forestal en la Amazorinoquia. Arauca: Fundaset.
Fundación para el Desarrollo Agrícola, Social y Tecnológico (Fundaset). (2006). Marco general y conceptual del sector forestal en la Amazorinoquia. Arauca: Fundaset.
Fundación para el Desarrollo Agrícola, Social y Tecnológico (Fundaset). (2007). Plan estratégico del sector forestal del departamento de Arauca: lineamientos para la creación del Consejo
Forestal Departamental. Arauca: Fundaset.
Garduño et al. (2008). El valor de la integración de la cadena productiva de cacao en México. Sciences de Gestión, 66(17).
Gobernación de Arauca y Comisión Regional de Competitividad. (2011). Plan regional de competitividad del departamento de Arauca. Arauca: Gobernación de Arauca y Comisión Regional de Competitividad.
Gobernación de Arauca. (2002). Diagnóstico de competitividad de la cadena forestal en el departamento de Arauca. Arauca: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente Departamental, Asociación de Profesionales de Arauca.
Gobernación de Arauca. (2012). Plan de desarrollo departamental de Arauca 2012-2015. Es hora de resultados. Arauca: Gobernación de Arauca.
Godet, M. (1996). De la anticipación a la acción. Bogotá: Alfomega S. A.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París: Gerpa.
Gorbaneff, Y. y Restrepo, A. (2006). Determinantes de la integración vertical en la cadena de distribución de combustible en Colombia. Cuadernos de Administración, pp. 125-146.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en Amércia Latina y el Caribe. San José: IICA.
Jiménez, C. (2012). Valorización capitalista de la Orinoquia colombiana. Ciencia Política, 13, pp. 150-180.
Krajewsky, L. y Ritzman, L. (2000). Administración de operaciones, estrategia y análisis. México: Pearson Education.
Martínez, D. y Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implementación a través del cuadro de mando integral. Madrid: Díaz de Santos S. A.
Matta, J. y Schweitzer, L. (2012). Un nuevo lugar para situar los bosques dentro del sector del desarrollo. Unasylva, 63(239), pp. 3-8.
Medina, J. (2006). Visión compartida de futuro. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Mercado Común del Sur (Mercosur). (2006). Cadenas productivas en el Mercosur. Montevideo: Mercosur.
Mercado Común del Sur (Mercosur). (2009). Seminario de integración productiva del Mercosur. Montevideo: Mercosur.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Manejo forestal sostennible en Colombia, retos y perspectivas. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/ portalDNP/memorias/VICEMINISTRO%20DE%20 AMBIENTE-%20MAVDT.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Sistema de información de gestión y desempeño de organizaciones de cadenas. Recuperado de: http://sioc.minagricultura.gov. co/index.php/art-inicio-cadena-forestal/?ide=47.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Colombia y Biogestión. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. Bogotá: Giro Editores Ltda.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena forestal y madera en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007). Cadena productiva forestal. Tableros aglomerados y contrachapados. Muebles y productos de madera. Bogotá: Giro Editores Ltda.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2008). Cadenas productivas agropecuarias, pesqueras y forestales. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Biogestión. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de fique en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Biogestión.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Biogestión. (2009). Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Biogestión.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Cámara de Comercio de Arauca. (2008). Informes 1 y 2 de la Comisión de Competitividad del Departamento de Arauca. Arauca: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Arauca.
Ministerio del Medio Ambiente y otros. (2000). Plan nacional de desarrollo forestal. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.
Montoya, L. (2010). Gestión de sistemas de integración empresarial. Bogotá.
Montoya, L. y Montoya, I. (2011). Modelos de integración empresarial. Web: Editorial Académica Española.
Montoya, L., Martínez, L. y Peralta, J. (2005). Análisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia. Innovar, pp. 103-119.
Morales, M. E. y Peláez, N. S. (2002). El estudio de la cadena productiva del fique. Innovar, 20(14).
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2011. Nueva York: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2013). Resolución 66/288. El futuro que queremos.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Agenda 21. Río de Janeiro.
Presidencia de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Decreto-ley 2811/1974. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2013). Contrato plan de la nación con el departamento de Arauca 2013-2020. Arauca: Presidencia de la República de Colombia.
Proexport Colombia. (2010). Sector forestal en Colombia. Bogotá: Proexport.
Restrepo, L. y Rivera, H. (2006). Análisis estructural de sectores estratégicos. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Sepúlveda, S. S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación. San José.
Tomta, D. y Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las mipymes.
Vieira, L. (1999). El método de escenarios para definir el rol de los INIAs en la investigación agroindustrial. La Haya: Isnar, Embrapa, Procisur.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.