Publicado: 2022-06-30

Editorial

Contenido principal del artículo

María Victoria Whittingham

El primer semestre del año 2022 sin duda pasará a la historia, ya que abrimos el año con una luz de esperanza y optimismo, al registrar las cifras más bajas en contagios y muertes por COVID-19. La recuperación económica se convirtió en la prioridad, donde, según cálculos del Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Planeación, apuntaba a un crecimiento económico en el primer trimestre del año, un 6,8 % superior al del mismo trimestre del año 2021, un dato para nada sorprendente, pero sin duda esperanzador. El crecimiento económico se ha reflejado en una recuperación del empleo, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, para mayo de 2022 la población ocupada estaba en 22,1 millones de personas, lo que representó un aumento de 11 % con relación a mayo de 2021.

Por otro lado, en la escena política, en el mismo semestre, el país eligió por primera vez en su historia un gobierno de izquierda, el 19 de junio, en segunda vuelta, el candidato por el Pacto Histórico Gustavo Petro fue elegido Presidente con más de 11,2 millones de votos, lo que representa el 50,44 % de la votación nacional, la mayor en elecciones presidenciales desde 1998, favorecida por la participación de casi el 58 % de los sufragantes habilitados. Francia Márquez, la formula vicepresidencial del Pacto Histórico, se convirtió en la primera afroamericana en ocupar el segundo cargo más importante del país. La prensa internacional resaltaba el cambio representado por los resultados de estas elecciones1

El presente número de la Revista Administración & Desarrollo volumen 52 número 1 del primer semestre del año 2022, contiene 10 artículos, que de alguna manera reflejan las preocupaciones y aprendizajes de la crisis provocada por el COVID-19, y la necesidad de retomar otros retos, como la implementación del Acuerdo de Paz, pospuesta en gran medida por la pandemia.

Dos artículos abordan, desde diversas perspectivas el concepto de gestión del riesgo, en el entendido que la pandemia nos enseñó el valor de conocer y prevenir los posibles riesgos a lo que están expuestas las organizaciones públicas y privadas. Mora Navarro, en su artículo Gestión de riesgos: un desafío para las organizaciones, explora desde una revisión documental, los marcos de referencia, los modelos y metodologías existentes para reducir la incertidumbre, y llegar mejor preparados a cualquier situación de crísis, concibiendo que éstas son inevitables. Por su parte, Quirama et al. en su artículo Valoración cuantitativa de riesgos para proyectos de inversión, abordan las metodologías cuantitativas de valoración del riesgo de inversión, nuevamente apuntando a la necesidad de que las organizaciones que ejecutan proyectos de inversión estén preparadas para los inevitables imprevistos.

Por otra parte, dos de los textos abordan temas de finanzas públicas, el primero, Fuentes de financiación: factores de análisis en la toma de decisiones, brinda, tal como lo indica el título, elementos que deben ser considerados a la hora de tomar decisiones sobre qué tipo de fuente de financiación es el más adecuado para una determinada organización, incorporando elementos de juicio como el ciclo de vida de la empresa, la concordancia entre ciclos internos y externos, entre otros. El segundo, Medidas crediticias para apoyar a los usuarios del sistema financiero colombiano durante la pandemia, en el que la autora realiza un análisis sobre el grado de cumplimiento por parte del sistema financiero, ante las medidas promulgadas por el gobierno de Colombia para aliviar a los usuarios durante la emergencia sanitaria y económica provocada por el COVID-19. Los resultados presentados en el artículo apuntan a un bajo cumplimiento por parte de los bancos, y a la falta de solidaridad por parte del sistema bancario.

En concordancia con los textos anteriores, se encuentran dos artículos que centran su atención en un tema de gran importancia para la gestión de los recursos públicos, la auditoría; en el entendido que hoy más que nunca conocemos la importancia de velar por su adecuado y eficaz uso. El primero, un artículo de reflexión titulado La efectividad de la auditoría interna en el sector público: una revisión de literatura, busca identificar los habilitadores que impactan la efectividad de la auditoría interna en el sector público, así como las futuras líneas de investigación en relación con el tema. El segundo, La auditoría forense ¿Un elemento esencial de las entidades públicas?, presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se revisaron los informes de control interno e informes de gestión de transparencia de las entidades públicas del municipio de Medellín, los cuales indican la necesidad de reforzar los sistemas de control interno con medidas de prevención del fraude en las entidades públicas, y cómo la auditoría forense parece el mecanismo más adecuado.

El artículo Una aproximación al concepto de lógica económica desde la perspectiva de las lógicas institucionales, presenta una reflexión teórica sobre las lógicas subyacentes en las organizaciones, y las posibles contradicciones entre éstas, “las organizaciones contemporáneas se convierten en espacios sociales en los que confluyen diversos órdenes institucionales cuyas lógicas se superponen y luchan en sí mismas para mantener su autonomía y prevalencia”

Finalmente, y para cerrar este bloque, el artículo Implicaciones de la falta de motivación del empleado público en su desempeño, se ocupa de un tema que también fue central en la pandemia, la motivación de las y los funcionarios. El confinamiento sin duda puso a prueba los valores en el trabajo, el sentido del mismo, y el grado de satisfacción que brinda para quienes trabajamos en lo público. Este texto parte de las motivaciones diferenciales que caracterizan a las y los servidores públicos, y de la necesidad de que éstas sean tenidas en cuenta para el diseño de las estrategias motivacionales promovidas desde el empleador, en este caso el Estado.

Los dos últimos artículos se ocupan de temas relacionados con el Acuerdo de Paz; el primero, Los hilos sueltos de la paz y la violencia armada: mujeres, paz y seguridad, presenta una reflexión sobre aquellas áreas donde parece requerirse mayor insistencia para avanzar en el proceso de paz, en específico se hace referencia a la necesidad de incorporar el enfoque diferencial, y de incrementar el control sobre las armas provenientes de la guerrilla desmovilizada. El último artículo que se presenta en este número está localizado en el departamento del Cauca, un territorio particularmente castigado por la violencia armada, y uno de los más ricos por su diversidad étnica y cultural. En el artículo El Cauca, reintegración y postconflicto: un análisis del gobierno regional de multiactores, el autor presenta los resultados de una investigación en la que relaciona el grado de implementación de las medidas de reintegración y la cohesión social, asumiendo que a más y mejores avances en la reintegración, mayor será la cohesión social, lo que necesariamente implica revisar y reflexionar sobre las relaciones entre los múltiples actores intervinientes en el proceso. Las conclusiones son variadas y llevan a la reflexión, por lo que invito a nuestras y nuestros lectores a revisar cuidadosamente este texto, así como el resto de los artículos presentes en este número.

Espero que el cambio potencial que trae un gobierno de izquierda -por primera vez en la historia política del país- sea un indicador de que podemos aprender nuevas y mejores formas de resolver nuestros conflictos, ya que podemos ser ciudadanas y ciudadanos plurales, que podemos tener una vida política rica y diversa. Porque, más allá de nuestra propia orientación política, la diversidad ideológica fortalece y enriquece nuestra democracia. Celebremos que el país le ha dado espacio a la diferencia, que hemos elegido cambiar, aprender.

El primer semestre del año 2022 sin duda pasará a la historia, ya que abrimos el año con una luz de esperanza y optimismo, al registrar las cifras más bajas en contagios y muertes por COVID-19. La recuperación económica se convirtió en la prioridad, donde, según cálculos del Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Planeación, apuntaba a un crecimiento económico en el primer trimestre del año, un 6,8 % superior al del mismo trimestre del año 2021, un dato para nada sorprendente, pero sin duda esperanzador. El crecimiento económico se ha reflejado en una recuperación del empleo, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, para mayo de 2022 la población ocupada estaba en 22,1 millones de personas, lo que representó un aumento de 11 % con relación a mayo de 2021.

María Victoria Whittingham, Escuela Superior de Administración Pública

Ph.D. in Public & International Affairs, U. of Pittsburgh Docente ESAP

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

93