Nuevos métodos de gestión del conocimiento: consulta nacional de administradores públicos con prospectiva participativa New knowledge management methods: National consultation of public administration with a participative prospective
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Se presenta un nuevo método de prospectiva estratégica, la Consulta amplia de expertos con método triaxial de escenarios futuros posibles, una combinación de dos métodos con modificaciones innovadoras en cada uno de ellos para poderlos aplicar por medio de internet, y su prueba como herramienta de planeación participativa en la ESAP. Se preguntó a los profesionales localizados en las regiones, ¿qué formación y apoyo requieren para hacer mejor su labor en el periodo del posacuerdo de paz con las FARC, en su región y en su campo de actividad profesional?, a partir de un listado elaborado y discutido con un grupo informal de docentes investigadores de la ESAP, de los temas de investigación actuales de la administración pública en las universidades y centros de investigación del mundo. Ese listado, ajustado y complementado con la realidad colombiana, sirvió para consultar a cada persona sus necesidades para actuar más eficaz y eficientemente en su localización bajo dos escenarios contrapuestos; esto permitió establecer un mayor entendimiento a nivel nacional de los requerimientos diferenciados de capacitación y apoyo de la ESAP a sus egresados y a los entes territoriales de una manera rápida, confiable y robusta.
Referencias
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo. Revista de Ciencia da Informacao , 30 (1), 19-31.
COLCIENCIAS. (2013). Consulta a la Comunidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTeI Colciencias . Bogotá: COLCIENCIAS.
Fonseca, C. (2015). Políticas y Estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación Regionalmente Diferenciadas para el Desarrollo Territorial Sustentable de Colombia. Tunja: UPTC.
Fonseca, C., & et.al. (2001). Ciudadanos Alcaldes: Plan de Desarrollo 2000-2004 y Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2010 San Vicente del Caguán, Caquetá. Bogotá: Universidad Central.
Fonseca, C., Castellanos , F., & Castillo, S. (2014). Doctorado en Administración Pública, Modelo de Gestión de Conocimeinto para la ESAP y Encuesta Nacional a los Profesionales de la Administración Pública 2014. Bogotá.
Fonseca, C., Garavito, D., Rincón, D., & Moreno, M. (2015). Geografía: Ciencia Estrategica para el Siglo XXI. Memorias Conferencia Nacional Geografía ACOGE 2015. Cali: Universidad del Valle.
Fukuyama, F. (2014). Political Order and Political decay . londres: Chatam House.
Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica 4 Edición. España.
Gutierrez Sanín, F. (2016). Construcción, Deconstrucción y Reconstrucción del Estado. Una revisión de la literatura nacional e internacional. En C. Lopez, Adios a las Farc. ¿Y ahora qué? Bogotá: DEBATE.
Herrera, J., Scolnick, M., & Chichilnisky, G. e. (2014). ¿Catastrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años despues. Otawa: ICRI.
ILPES. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - CEPAL.
Isaza, J. (29 de Abril de 2009). El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/jose-fernando-isaza/columna138522-destino-colombia
Jouvenel, H. (2000). Prospective, l’anticipation pour l’action” en “Futuribles. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0CDwQFjAEahUKEwjO2Nzi0JrIAhUGLB4KHRR1Bts&url=https%3A%2F%2Fwww.futuribles.com%2Ffr%2Fviewer%2Fpdf%2F7821%2F&usg=AFQjCNGNB2CqZvYzAQ97CgJMEbCAv9h6kQ&sig2=_ZtRBbvE5u9RjmCbI
Krugman, P. (2000). The New Economic Geography.
Mazzucatto, M. (2014). El Estado Emprendedor. New York: NYU.
Miklos , T., & Tello, M. E. (2000). Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el diseño del Futuro. México: Limusa.
Montuschi, L. (2000). La economía basada en el Conocimiento: importancia del conocimiento tácito y del Conocimiento Codificado. Buenos Aires: CEMA.
Nonaka, I., & Takeuchi. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.
Riascos, S. (2012). Gestión del conocimiento una herramienta efectiva para la construcción de escenarios en el prospectiva tecnológica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XX, núm. 1 , 107-121.
Rifkin, J. (2005). The Third Industrial Revolution. San Francisco: pendiente.
Rifkin, J. (2013). Zero Marginal Cost Society . San Francisco.
Rubio, R. (2009). DDR, En clave de prospectiva. Futuros escenarios posibles para Colombia. Bogotá: Fundación KONRAD ADENAUER.
Serra, J. (2004). Imaginar el mañana. Revista Ciencia y Salud.
Stiglitz, J. (1998). Towards a New Paradigm for Development: Strategies, Policies, and Process. World Bank, Prebisch Lecture.
Tapscott, D. (1995). La Economía Digital. MacGraw/Hill.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.