Editorial
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El inicio del año 2021 estuvo marcado por un debate alrededor del regreso a la presencialidad, particularmente en lo referente a las aulas, pero no sólo el debate en realidad sirve para ilustrar las tensiones entre el deseo de que se cierren las crisis asociadas a la pandemia sino también para reflexionar frente a los temores de los riesgos de volvernos a encontrar cuando aún la amenaza está presente. Encontrar el equilibrio entre el riesgo y la esperanza no es nada fácil, corresponde a las y los mandatarios tomar las mejores decisiones en medio de la aún persistente incertidumbre. Pero, si algo hemos aprendido de la pandemia, es que las respuestas más adecuadas son colectivas, no individuales, que la solidaridad y el trabajo en equipo permitieron reducir las tasas de mortalidad y proteger, en alguna medida, las economías más vulnerables, además de darle continuidad a la vida por encima de la muerte.
Muchos son los retos que enfrentamos asociados a la pandemia, entre ellos, no perder la mirada de futuro. Este número de la Revista Administración & Desarrollo corresponde al número 1 del volumen 51 del año 2021, y da cuenta del dinamismo de la academia aún en confinamiento, de los esfuerzos para reflexionar sobre la experiencia vivida, y la vigencia del conocimiento como elemento diferencial de nuestra especie sobre el planeta. Dos artículos se centran en el valor de la educación y la construcción de nuevo conocimiento; el primero, recoge las lecciones aprendidas y por aprender del proceso educativo virtual, al que nos vimos forzados docentes y estudiantes, y en el que, tal como plantean los autores del artículo Hacia mejores prácticas en el aprendizaje en línea: fomento de la autorregulación del alumnado, la capacidad de autorregulación de las y los estudiantes es un factor crítico de aprendizaje. En la parte propositiva, el artículo presenta una serie de pautas para reforzar esa capacidad autorreguladora de las y los estudiantes; un interesante aporte tanto para quienes trabajan en el campo de la teoría del aprendizaje como para los que estamos en la práctica de la enseñanza. El segundo artículo titulado La gestión de la investigación y el conocimiento administrativo público: anotaciones críticas territoriales, presenta una reflexión sobre la relación entre la capacidad institucional y los rendimientos en investigación y gestión del conocimiento, el artículo propone un análisis acerca de si los factores administrativos y políticos, o bien son dinamizadores u obstaculizadores de la función investigativa, elemento central para la vida académica. Entre los factores que se sugiere revisar está la relación del centro con las territoriales, un tema que refleja la vigente pregunta de cómo construir capacidad en los niveles territoriales, en todas sus dimensiones.
Tres artículos presentan resultados de estudios de caso en política social, el primero, Políticas sociales locales en Gran Buenos Aires: gobernanza participativa y multinivel en economía social e infancia, se centra en ilustrar los cambios en curso en las administraciones locales, en la búsqueda de formas relacionales más eficientes entre los diversos actores involucrados, asi como entre las distintas jurisdicciones administrativas. La tendencia identificada, es que los abordajes multiactorales y multiescalares articulan encadenamientos interjurisdiccionales y estructuras participativas ya instaladas en el corazón de la gestión local de las políticas sociales de esta región. El segundo artículo en esta línea es Metodología para la orientación de inclusión laboral, productiva y de emprendimiento de la población "Pimpinera" de Ipiales, Pupiales y Gualmatán, texto en el que se presenta la metodología desarrollada para caracterizar de manera colaborativa a la población que se dedica a la distribución de combustible sin los requisitos legales, "pimpinear"; esta caracterización formaba parte de un proyecto más amplio tendiente a promover la formalización laboral de esta población, interesantes hallazgos y retos que espero las y los lectores exploren en profundidad. El tercer y último artículo en esta línea se titula, Experiencias de acueductos comunitarios en Colombia, 19942020, este artículo revisa el papel que han jugado los acueductos comunitarios en Colombia frente al derecho fundamental del acceso al agua para uso doméstico, particularmente en zonas rurales, y cómo estas experiencias de gestión construyen identidad y cohesión social. Como invitación a la lectura cuidadosa de este artículo, hay que mencionar que, para el año 2017 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios estimaba más de 12.000 acueductos comunitarios en el país (Vargas, 2018), y un estudio del año 2013 mencionaba que los acueductos comunitarios brindan este servicio a cerca del 40 % de los pobladores rurales en el país (Moncada, Pérez y Valencia, 2013).
Los dos siguientes artículos a los me quiero referir, se ocupan de dos elementos fundamentales para el fortalecimiento desde diferentes miradas.
El primero, sobre participación, concretamente presupuestos participativos, parte de la siguiente pregunta ¿Es suficiente la voluntad política para que tenga éxito el Presupuesto Participativo?, un elemento de profundización de la democracia puesto en vigencia desde hace más de tres décadas y extendido al ámbito global, pero que aún no se consolida. Los autores del artículo indagan sobre una de las variables considerada como fundamental para el avance y sostenimiento de los presupuestos participativos, la voluntad política; la investigación realizada en la Comunidad Valenciana en España, concluye que si bien esta última es una variable necesaria no es suficiente, y requiere la concurrencia de otras variables, como el compromiso de los diversos actores, la independencia de la política del gobierno de turno, y otras que espero las y los lectores descubran en el artículo. El segundo, Aproximación a las políticas públicas frente al monitoreo institucional desde el enfoque territorial hace referencia al monitoreo institucional, es decir a la necesidad de tomarle el pulso a la eficiente implementación de las políticas públicas en los niveles territoriales, nuevamente enfatizando en la necesidad de construir capacidad en el ámbito territorial, que es en dónde las políticas públicas se deben hacer realidad.
Por otro lado, hay dos artículos que abordan temas de política económica, uno desde la arena internacional y el otro desde la vivencia individual. El artículo La doble tributación internacional sobre la inversión directa extranjera en América Latina y el Caribe, presenta evidencias del efecto positivo de la doble tributación en la atracción de inversión extranjera en la región de América Latina y el Caribe.
Sin embargo, estas evidencias no son concluyentes en la medida en que se encuentran contradicciones en los hallazgos, donde una de las preguntas que emerge del artículo es si el tamaño de la economía es una variable para considerar en los efectos de los tratados de doble tributación en la inversión directa extranjera. El segundo artículo que se titula La presencia de la ética y el reconocimiento del otro en el emprendedor para la toma de decisiones presenta una interesante reflexión sobre la tensión existente entre rentabilidad y solidaridad que enfrentan los emprendedores, a partir de un proyecto en el que se aplicó un instrumento sobre ética a 411 empresarios de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. La investigación apunta a la necesidad de reforzar la formación de las y los empresarios en lo que a ética se refiere, de contar con códigos de ética empresariales que enmarquen la toma de decisiones, y a la incorporación del comportamiento ético como valor fundamental del marco axiológico de los emprendedores.
Finalmente, me quiero referir al artículo Evolución del pensamiento organizacional: una mirada de las teorías de la organización clásica hacia las teorías pos burocráticas y pos modernas, el cual presenta una interesante reflexión sobre las diversas teorías que intentan explicar la naturaleza y comportamiento de las organizaciones, y, desde una mirada histórica aportar a la compresión de los cambios ocurridos en el campo teórico y su correlato en el mundo de la práxis. El artículo muestra cómo debemos conocer y comprender el devenir de las teorías como un continuum de ideas en diálogo, que se transforman, pero que también mantienen elementos conceptuales que articulan las diversas visiones, y que posibilitan la coherencia mínima requerida para sostener un campo del saber determinado, en este caso el campo de la Organización.
Para cerrar, he de decir que, seguramente retornaremos paulatinamente a las labores presenciales, pero como decía el gran filósofo griego Heráclito, "Todo fluye y nada permanece". Lo interesante y retador del regreso es justamente que nada puede ser lo que era, no hay regreso posible, deberemos conocer y aprender una nueva realidad en la que el trabajo virtual será parte de la nueva normalidad, como lo serán las formas mixtas de educación y enseñanza, esperemos que las duras lecciones que nos deja la pandemia nos sirvan para ser más conscientes de nuestro rol frente al cuidado de la vida en el planeta.
The beginning of the year 2021 was marked by a debate around the return to attendance, particularly in relation to classrooms, but not only the debate serves to illustrate the tensions between the desire to close the crises associated with the pandemic but also to reflect on the fears of the risks of meeting again when the threat is still present. Finding the balance between risk and hope is not easy, it is up to the leaders to make the best decisions during the still persistent uncertainty. But, if we have learned anything from the pandemic, it is that the most appropriate responses are collective, not individual, that solidarity and teamwork made it possible to reduce mortality rates and protect, to some extent, the most vulnerable economies, in addition to give continuity to life above death.
There are many challenges we face associated with the pandemic, including not losing sight of the future. This issue of the Administration & Development Magazine corresponds to number 1 of volume 51 of the year 2021, and accounts for the dynamism of the academy still in confinement, the efforts to reflect on the lived experience, and the validity of knowledge as a differential element of our species on the planet. Two articles focus on the value of education and the construction of new knowledge; The first collects the lessons learned and to be learned from the virtual educational process to which teachers and students were forced, and in which, as the authors of the article Towards better practices in online learning: promotion of self-regulation of the student body, the self-regulation capacity of the students is a critical learning factor. In the propositional part, the article presents a series of guidelines to reinforce the self-regulatory capacity of the students; an interesting contribution both for those who work in the field of learning theory and for those of us who are in the practice of teaching. The second article entitled the management of public administrative research and knowledge: territorial critical annotations, presents a reflection on the relationship between institutional capacity and performance in research and knowledge management, the article proposes an analysis of whether the administrative factors and politicians, or they are invigorating or hindering the investigative function, a central element for academic life. Among the factors that it is suggested to review is the relationship between the center and the territorial ones, an issue that reflects the current question of how to build capacity at the territorial levels, in all its dimensions.
Three articles present results of case studies in social policy, the first, Local social policies in Greater Buenos Aires: participatory and multilevel governance in social economy and childhood, focuses on illustrating the changes underway in local administrations, in the search for more efficient relational forms between the various actors involved, as well as between the different administrative jurisdictions. The trend identified is that multi-stakeholder and multi-scale approaches articulate inter-jurisdictional linkages and participatory structures already installed in the heart of the local management of social policies in this region. The second article in this line is Methodology for the orientation of labor, productive and entrepreneurial inclusion of the “Pimpinera” population of Ipiales, Pupiales and Gualmatán, a text that presents the methodology developed to collaboratively characterize the population that is dedicated to the distribution of fuel without the legal requirements, “pimpinear”; This characterization was part of a broader project aimed at promoting the labor formalization of this population, interesting findings and challenges that I hope the readers will explore in depth. The third and last article in this line is entitled, Experiences of community aqueducts in Colombia, 1994-2020, this article reviews the role that community aqueducts have played in Colombia in the face of the fundamental right of access to water for domestic use, particularly in areas and how these management experiences build identity and social cohesion. As an invitation to a careful reading of this article, it should be mentioned that, for the year 2017, the Superintendency of Residential Public Services estimated more than 12,000 community aqueducts in the country (Vargas, 2018), and a study from 2013 mentioned that the aqueducts Community services provide this service to about 40 % of rural residents in the country (Moncada, Pérez and Valencia, 2013).
The following two articles to which I want to refer, deal with two fundamental elements for strengthening from different perspectives. The first, on participation, specifically participatory budgets, begins with the following question: Is political will enough for the Participatory Budget to be successful? An element of deepening democracy that has been in force for more than three decades and has been extended to the global, but not yet consolidated. The authors of the article inquire about one of the variables considered fundamental for the advancement and sustainability of participatory budgets, political will; the research carried out in the Valencian Community in Spain, concludes that although the latter is a necessary variable, it is not sufficient, and requires the concurrence of other variables, such as the commitment of the various actors, the independence of the government’s policy in power, and others that I hope the readers discover in the article. The second, Approach to public policies against institutional monitoring from the territorial approach, refers to institutional monitoring, that is, to the need to take the pulse of the efficient implementation of public policies at territorial levels, again emphasizing the need for build capacity at the territorial level, which is where public policies must become a reality.
On the other hand, there are two articles that address economic policy issues, one from the international arena and the other from individual experience. The article International double taxation on foreign direct investment in Latin America and the Caribbean presents evidence of the positive effect of double taxation in attracting foreign investment in the Latin American and Caribbean region. However, this evidence is not conclusive to the extent that contradictions are found in the findings, where one of the questions that emerges from the article is whether the size of the economy is a variable to consider in the effects of double taxation treaties. in foreign direct investment. The second article entitled the presence of ethics and the recognition of the other in the entrepreneur for decision making presents an interesting reflection on the existing tension between profitability and solidarity faced by entrepreneurs, based on a project in which an instrument on ethics was applied to 411 entrepreneurs in the city of Medellin and its Metropolitan Area. The research points to the need to strengthen the training of entrepreneurs in ethics, to have business ethics codes that frame decision-making, and the incorporation of ethical behavior as a fundamental value of the axiological framework of the entrepreneurs.
Finally, I would like to refer to the article Evolution of organizational thought: a look from classical organization theories to post -bureaucratic and post - modern theories, which presents an interesting reflection on the various theories that attempt to explain the nature and behavior of organizations, and, from a historical perspective, contribute to the understanding of the changes that have occurred in the theoretical field and its correlate in the world of praxis. The article shows how we must know and understand the evolution of theories as a continuum of ideas in dialogue, which are transformed, but also maintain conceptual elements that articulate the various visions, and that enable the minimum coherence required to sustain a field of knowledge. given, in this case the Organization field.
To close, I must say that we will surely gradually return to face-to-face work, but as the great Greek philosopher Heraclitus said, “Everything flows, and nothing remains”. The interesting and challenging thing about the return is precisely that nothing can be what it was, there is no possible return, we will have to know and learn a new reality in which virtual work will be part of the new normality, as will be the mixed forms of education and teaching, we hope that the hard lessons that the pandemic leaves us will help us to be more aware of our role in caring for life on the planet.
Descargas
Visitas
Referencias
Vargas, R. M. (2018). El derecho de la gestión comunitaria del agua en Colombia para garantizar el acceso al agua potable. Misión Jurídica, 11(15), 321-334.
Moncada Mesa, J.; Pérez Muñoz, C. & Valencia Agudelo, G. D. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de economía, 17(37), 125-159.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.