Gobiernos responsables que inducen valor público: de productos a impactos en la Gobernación de Boyacá 2005-2015 Responsible governments that encourage public value: from products to impacts in Boyaca’s government 2005-2015
Contenido principal del artículo
Cómo citar
En el actual escenario de desarrollo de la administración pública, se requiere adelantar procesos tendientes a mejorar la relación de las autoridades públicas con la ciudadanía, induciendo una condición que esta considere valiosa. ¿Cuáles son los retos generales que han tenido las entidades públicas para la inducción de valor público? Es relevante, entonces, al abordar la dinámica en la función del Estado, examinar la gestión para resultados de desarrollo, la gestión estratégica del directivo público, y el ambiente institucional para la responsabilidad gubernamental.
Las necesidades de desarrollo y bienestar, tornan preciso profundizar la equidad y la justicia social, trascendiendo de los límites de la eficiencia y los productos y adentrándose en gestionar para resultados e inducir valor público. Para esto, se ha de distinguir los componentes y la dinámica de la cadena de valor, profundizando en los consensos sobre fuentes de recursos y la priorización en el gastoReferencias
Arenilla, Sáez, Manuel (2015). Innovación social: la paulatina construcción del marco teórico. Ponencia XX Congreso del CLAD. Lima.
Barzelay (1998). Atravesando la Burocracia. Una nueva perspectiva de la Administración pública. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
BID y CLAD (2007). Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público. Washington.
Buchanan, J. (2002). Economía y política Revista No 5. Universidad de Valencia. Valencia.
Castellanos Val, L.; Costa Reparaz, E.; Galguera García, L. y Méndez Rodríguez, P 2008). Ciclos políticos de carácter oportunista: modelo de Nordhaus y de elecciones endógenas. Universidad de Oviedo.
Castells, Antoni y Bosch, Núria (1998). El futuro del Estado del bienestar. Editorial Cívitas. Págs. 17-98. Madrid.
Coats, David and Passmore, Eleanor (2008). Public Value: he next Steps in Public Service Reform. London. The work foundation. http://theworkfoundation.com/assets/docs/publications/201_pv_public_service_reform_final.pdf, 22-4-2015.
Conejero Paz, Enrique (2014). Valor público: Una aproximación conceptual. Revista 3C empresa. Vol 3 No 1. Elche.
Conejero Paz, Enrique (2015). Fomentando gobiernos responsables a través de la creación de valor público. Ponencia XX Congreso del CLAD. Lima.
Díaz Méndez, Antonio (2011). Excelencia y creación de valor para una gestión inteligente. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas. Núm. 1 Págs. 35-52.
García López, Roberto y Mauricio García Moreno (2010a). La gestión para resultados en el desarrollo. BID. Washington.
García López, Roberto y Mauricio García Moreno (2010b). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales. Washington.
Hintzé, Jorge (2005). Evaluación de resultados, efectos e impactos de valor público. Ponencia al X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile.
Instituto Federal Electoral (2012). Valor público: una reflexión institucional. Ciudad de México.
Kliksberg, Bernardo (2000). Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina, Washington D.C.
Moore, Mark H. (2008). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Paidos S.A. Barcelona.
Musgrave, Richard A. y Musgrave, Peggy B. (1992). Hacienda Pública. Quinta edición, McGraww Hill, Madrid.
Naciones Unidas (2010). Comité de expertos en administraciones públicas. Consejo económico y social. Suplemento No 24.
Osborne, David y Gaebler, Ted (1992). La reinversión del gobierno. New York. Adisson- Wesler.
Ostrom, Elinor (1990). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica.
Porras Nadales, Antonio (2014). La acción de gobierno: gobernabilidad, gobernanza, gobermedia. Editorial Trotta. Madrid.
PNUD (2015). ODM. Bogotá.
Rincón Pachón, Jairo (2011). Análisis epistemológico de la administración pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Bogotá.
Tobar, Federico (2005). Estrategias de construcción de políticas sociales. El caso de la Secretaría de Asistencia Social de la Ciudad de Sao Paulo. Revista de Administración Pública No 39. Sao Paulo.
Sen, Amartya (1996). La calidad de vida. FCE. México D.F.
Tesoro, José Luis (2015). Valor público y apertura estatal. ¿cómo puede contribuir la apertura estatal a mejorar la inducción de valor público? Ponencia XX Congreso del CLAD. Lima.
Torres, Carlos Arturo (2011). Idola Fiori. Tunja.
Trefogli Wong, Guillermo A. (2013). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público: Estudio de caso sobre el desarrollo de evaluaciones de conocimientos en el servicio civil Peruano. Lima.
Tesoro, José Luis (2015). Valor público y apertura estatal. ¿Cómo puede contribuir la apertura estatal a mejorar la inducción de valor público? Ponencia XX Congreso del CLAD. Lima.
Vásquez, Diego del Barrio y Bravo Bustos, Alvaro (2015). Generación de valor público por medio de la transparencia. Ponencia XX Congreso del CLAD. Lima.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.