Municiones en Colombia. Aspectos generales normativos Ammunition in Colombia. General Regulatory Aspects
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Resumen
La presente investigación estudia reglamentación, manejo y actualidad de las armas y municiones en Colombia, tanto a nivel técnico como jurídico, con el fin de aportar una mirada crítica a propósito de las permanentes discusiones en torno al porte de las mismas por parte de civiles (lícito o ilícito) y de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos que se cometen con al interior de los conflictos armados. Parte importante de la información que se expone se obtuvo mediante derechos de petición a entidades como INDUMIL, Policía Nacional y la Cancillería de Colombia.
Con la presente investigación se concluye que, en Colombia, pesar de la firma del acuerdo de paz (2016), la cifra de circulación de armas de fuego sigue en crecimiento de manera ilegal, así como las cifras de muertes violentas con impunidad que se presentan en más medida en países afectados por conflictos armados como el nuestro. Además, si bien los estados tienen un detallado registro de las ventas y compras que hacen de las municiones y armas de fuego, las mantienen bajo reserva con el argumento de la salvaguarda de la seguridad nacional, situación que permite que se presenten fácilmente desvíos ilegales de armas que pueden ir a parar a manos de actores armados al margen de la ley.
Finalmente, se recomienda aumentar los controles para la identificación en la huella balística y las marcaciones que permitan avanzar en las investigaciones judiciales.
Palabras clave:
Municiones, armas de fuego, comercio de armas, conflicto armado, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Acuerdo de paz..Abstract
This research studies the regulation, management and current situation of arms and ammunition in Colombia, both at a technical and legal level at the national level in order to provide a critical view of the permanent discussions about the carrying of them by civil (legal or illegal) and infractions of International Humanitarian Law that are committed within armed conflicts. An important part of the information that is exposed was obtained through petition rights to entities such as INDUMIL, the National Police and the Foreign Ministry of Colombia.
This investigation concludes that in Colombia, despite the signing of the peace agreement (2016), the number of illegal firearms circulation continues to grow, as well as the numbers of violent deaths with impunity that occur in more measured in countries affected by armed conflicts like ours. In addition, although the states have a detailed record of the sales and purchases they make of ammunition and firearms, they keep them under reserve on the grounds of safeguarding national security, a situation that allows illegal diversions to occur easily. weapons that can end up in the hands of armed actors outside the law.
Finally, it is recommended to increase the controls for the identification in the ballistic fingerprint, and the markings that allow progress in the judicial investigations.
Keywords:
Ammunition, firearms, arms trade, armed conflict, International Humanitarian Law, peace agreement..El diseño y fabricación de municiones ha cambiado los destinos de las guerras en el mundo, y quienes tienen acceso a aquellas que son más efectivas son los que llevan la ventaja sobre sus adversarios, pero no deben causar males superfluos o sufrimientos innecesarios al ser utilizadas, como parte fundamental de las prohibiciones sobre los métodos y medios de guerra.Cada vez la industria militar invierte en la potencia, precisión y cantidad, por lo que los Estados robustecen su arsenal en armamentos cada vez más efectivos, ante la presencia de amenazas reales o hipotéticas de otros Estados, o la creciente presencia interior del crimen organizado.
Por otra parte, los grupos armados organizados en el país, al no tener una industria propia tecnificada, demandan una gran cantidad de municiones adquiridas de forma ilegal por las diferentes fronteras terrestres y marítimas del stock que quedó de conflictos armados y tensiones1 regionales persistentes, como Centroamérica2, Oriente Europeo, entre otros3. En el país se identificaron rutas para el acceso ilegal de armamentos, esto se evidencia en las entregas, incautación y dejación de armas; las características de estas permiten ver los posibles orígenes, fabricación y fuentes de acceso, por lo que circulan más de 2 millones según los datos de la Policía Nacional.
En cuanto a la legislación nacional e internacional vigente, en este document se agruparon las más importantes sobre la temática en un lento desarrollo político sobre aprobación de normas, pero que ha sido significativo en la aplicación: aún hay mucho por instrumentar y por hacerlas efectivas, pero en los resultados se ven los avances. Así se demostró en el informe 2019 sobre municiones en racimo en el que Colombia firmó su compromiso de no fabricar, diseñar o importar estos elementos 4igual ratificación de la convención de Ottawa que antecedió a esta en materia de minas antipersonas en el cual se incluyó como uno de los compromisos en el proceso de paz la limpieza de zonas minadas entre las partes, pero también falta a este eslabón la ratificación del Protocolo V sobre restos explosivos de guerra.
Como un primer avance en la materia, se hizo un trabajo corto pero minucioso como punto de partida para ampliar la investigación en la materia:se identificaron las rutas de acceso ilegal fronterizo del ingreso de municiones con georreferenciación y estadísticas, grupos ilegales, etc., se estableció cómo se registra la pérdida de municiones ya sea por parte de las Fuerzas Armadas como también de la Seguridad Privada o los particulares y cuáles serían los próximos avances tecnológicos para la prevención de delitos, rastreo y controles.
Apuntes metodológicos
Para abordar el tema sobre las municiones en Colombia, se investigó sobre la legislación, aprendizajes y mejores prácticas, para ello se accedió a la información por medio de derechos de petición e información pública que contienen las diferentes instituciones del Estado, como Medicina Legal, Industria Militar (en adelante INDUMIL), Cancillería, Policía Nacional, Ministerio de Defensa entre otros, y a algunas entrevistas que se enviaron por email a personas que trabajan en el control de armas, que fueron parte en procesos de paz.
La información sobre municiones a nivel oficial es técnica y contempla las pertenecientes al Estado a través de la INDUMIL, además se incluyó el análisis bajo los parámetros del Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH) y se recurrió a la recopilación de datos sobre los diversos tipos de municiones fabricadas e importadas, con especial énfasis en el calibre y tipo de marcaje que da trazabilidad al momento de unir las fuentes y la cadena de suministro de municiones que circulan en situaciones de conflicto.
Las fuentes utilizadas fueron de orden normativo e institucional y se revisó en documentos oficiales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, prensa nacional, fuentes secundarias y demás materiales que permitieran el desarrollo del presente texto; al ser un tema poco trabajado a nivel académico, el presente documento es equiparable con la punta de un iceberg frente a la información que puede ser recabada en el futuro.
La justificación para la realización de este trabajo de investigación se encuentra en su novedad y en su pertinencia por cuanto se trata de un trabajo de actualización sobre municiones en nuestro país, controles, tipos, compra y venta. De igual forma, se destaca por ser un tema coyuntural dado que Colombia padece un conflicto armado interno desde hace casi medio siglo y, a la luz de la experiencia comparada, puede brindar elementos para identificar las debilidades y fortalezas del caso colombiano, para evaluar los mecanismos implementados y para prever posibles éxitos o fracasos en las políticas públicas presentes y futuras.
Se empleó una metodología cualitativa de tipo explicativo que, a través de un proceso descriptivo y bibliográfico básico, permitió describir el contenido de esta temática sustentada en la revisión de fuentes primarias y secundarias gracias a la información recopilada de las distintas entidades estatales. Para lo anterior, la investigación se enfocó en las siguientes preguntas orientadoras:
-
¿Cuál es la legislación sobre municiones en Colombia?
-
¿Qué tipos de municiones hay? ¿Cuáles son sus controles? ¿Cuáles son sus vacíos?
-
¿Cuáles son los aprendizajes que podemos encontrar en el control de las municiones?
-
¿Cuáles serían las mejores prácticas de control y los retos sobre los efectos de las municiones en Colombia?
Para contestar a estos interrogantes, se inició del estudio de la legislación con el fin de contextualizar no solamente su legalidad, sino su relación con el conflicto armado colombiano, con especial énfasis en las acciones de prevención y mejores prácticas. Así mismo, se recurrió a cifras oficiales de la Indumil y de la estadística nacional.
Breve contexto
Colombia es un país ubicado en Sur América, en la zona noroccidental, tiene 1.141.748 km² de superficie continental, sumadas las aguas marinas y submarinas la extensión es de 2.070.408 km2, compartiendo fronteras terrestres con Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasily marítimas con República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica. Además es el único país de Sur América rodeado de 2 mares: el mar Caribe y el Océano Pacífico (Biblioteca Luis Ángel Arango, 2005). El país se divide en 32 departamentos, 1.130 municipios, y como capital tiene a Bogotá, D.C.; administrativamente, contempla las figuras de municipios, territorios indígenas, regiones y provincias (DANE, 2019).
Su población estimada es de 48.258.494 millones de habitantes (DANE, 2018, párr. 1), siendo el 51.2% mujeres y el 48.8% son hombres, “aunque la mayor parte vive en zonas urbanas, hay un importante número de campesinos y también hay comunidades indígenas” (Hernández, 2005, p. 34). En 2015, el DANE reportaba un 10.62% de personas afrodescendientes.
Ahora bien, en cuanto al presupuesto en Defensa para el año 2016 éste fue de US$4.916.946.842 millones, la variación entre los años 2010-2016 fue de -20% (Donadio, Klepak, Kussrow, Pabón & Rial, 2017, p. 1). En cuanto al personal destinado para este sector, en el año 2017 se contaba con 245.089 efectivos de las Fuerzas Militares, entre ellos, 201.365 en el ejército (con tan sólo un 3.8% de mujeres como oficiales y suboficiales) (Donadio et al., 2017, p. 31), 31.061 en la Armada, 12.663 en la Fuerza Aérea (p. 3), mientras que la Policía Nacional registró un número de 184.000 efectivos para finales del 2016(p. 10).
En la búsqueda por la democracia y las libertades civiles, se declaró en el país la independencia de España el 20 de julio de 1810, aunque esta fue reconocida hasta el 7 de agosto de 1819, luego de una intensa batalla entre las tropas republicanas contra los realistas (Zambrano, 2010) (Ocampo, 2019), usaron de esa lucha mosquetes por parte de los realistas5, y carabinas por parte de la tropa republicana (Camacho, 2018), además, se tienen registros de un Tratado de armisticio (Castaño, 2012, p. 338) o regularización de la guerra entre España y Colombia, llamado Tratado de Trujillo, firmado en Venezuela el 26 de noviembre de 18206 (Burbano, 2019). Por otra parte,las tensiones entre campesinos y las Fuerzas Armadas, que se originaron desde las luchas agrarias del siglo XX, el país ha sufridovarias décadas de violencia (Molano, 2015), y después las tensiones políticas de los años 40 dieron inicio al conflicto armado que conocemos hoy (Ríos, 2017).
Esto evidencia la constante de violencia que se ha vivido en el territorio, y en el caso que nos ocupa, la adquisición de armamentos como la herramienta esencial para obtener la ventaja militar. Así, el acceso constante a las municiones para armas pequeñas es vital para los conflictos armados, esto es particularmente cierto en los conflictos que involucran a grupos armados que dependen de las armas pequeñas como sus principales herramientas de guerra, característica que ha acompañado el conflicto colombiano.
Posteriormente, mientras el país se transformaba hacia una República Democrática, también tendría una organización militar cada vez más organizada; esto implicó una centralización política y una profesionalización de las Fuerzas Militares lo que incluyó la adquisición de armamento cada vez más eficiente.
Actualmente, el aspecto, efectividad y tipo de armas ha avanzado. Actualmente, las municiones que se fabrican en el país son, entre otras, para revólver en calibres .38” SPL que“es la de uso corriente, el peso nominal del perdigón es de 25 g para calibre 20, 28 g, para calibre 12, 16 y 32 g.” (Indumil, s.f., párr. 1) y .32” L, para pistolas de calibre 7,65x51 mm y 9 mm (M882) NATO y para subametralladora calibre 9.mm NATO, munición eslabonada calibre7.62x51mm, para fusil y ametralladora, munición eslabonada calibre 5.56x45mm-Tipo SS109 para fusil y ametralladora, munición para escopeta-calibre 12 “Pijao (Indumil, s.f.).
El Estado colombiano, después de varios intentos exitosos y fallidos de procesos de paz con algunos grupos armados (LIMPAL Colombia, 2018) y de la constante lucha contra el narcotráfico, llegó con junto con la sociedad civil a una constituyente que garantizara la permanencia de la democracia y los derechos, siendo el fruto de este proceso Constitución Política de 1991(Asamblea Nacional Constituyente, 1991), documento que ha sido reformado unas 46 veces(Revista semana, 2017, párr. 1), en el cual, la fabricación de armamentos, se mantiene como un monopolio del Estado (art. 223).
De conformidad con lo anterior, señala Vargas que (2007)
Lo que parece evidente en este rápido recorrido por el lento camino hacia la profesionalización de las Fuerzas Armadas colombianas, es que la respuesta a las amenazas coyunturales parece haber guiado la acción. Si bien un Estado tiene el derecho y el deber de fortalecer su capacidad militar, como un factor de disuasión tanto en lo interno como frente a hipotéticas amenazas externas, ello no implica renunciar a la dimensión política. Por ello, la búsqueda de la seguridad, en un caso como el colombiano, pone justamente en primer lugar en el ámbito internacional la diplomacia, y en lo interno la solución negociada de los conflictos. (p. 2)
Municiones en Colombia
El monopolio de las armas
La Constitución de 1991 en el artículo 223 crea un “monopolio estatal sobre todas las armas y que el porte o posesión por parte de los particulares depende de que el Estado otorgue el correspondiente permiso” (Corte Constitucional, Sentencia C-296, 1995, p. 11). Así como otros Estados alrededor del mundo, Colombia se vio en la necesidad de poseer una industria militar capaz de promover la seguridad nacional y construir un armamento de guerra convencional que destacara entre otras potencias bélicas. Ese monopolio estatal creado por la Constitución lo gerencia Indumil en Colombia, él representa la potencia militar, el uso y el comercio de las armas de fuego, y entre otros, la fabricación de artefactos explosivos.
Existen en Colombia varias regulaciones para el porte de armas; este porte y sus permisos le corresponden al Estado. El artículo 223 de la Constitución Política de 1991 establece quiénes pueden fabricar o importar armas al territorio aduanero nacional. También, el Decreto 2535 de 1993 (Presidencia de la República, 1993) deja claro que los miembros de los organismos nacionales de seguridad y otros cuerpos oficiales armados, de carácter permanente, creados o autorizados por la ley, son los únicos que podrán portar armas bajo el control del Estado, solo si cumplen con la conformidad de los principios y procedimientos establecidos por la ley.
Así mismo, el Gobierno, mediante el Decreto 2362 del 24 de diciembre de 2018 (Presidencia de la República, 2018), dispuso que se suspendiera la expedición de permisos para portar armas de fuego en el país desde el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de ese mismo año. El Decreto reitera lo expresado por la Corte Constitucional sobre el porte de armas:
(...) según las estadísticas existentes, es posible sostener que el porte de armas promueve la violencia, agrava las consecuencias de los enfrentamientos sociales e introduce un factor de desigualdad en las relaciones entre particulares que no pocas veces es utilizado para fortalecer poderes económicos, políticos o sociales. Por eso los permisos para el porte de armas sólo pueden tener lugar en casos excepcionales, Esto es, cuando se hayan descartado todas las demás posibilidades de defensa legítima que el ordenamiento jurídico contempla para los ciudadanos. (p. 1)
En ese contexto, se establece que “…al estar suspendidos estos permisos, solo quienes obtengan permiso especial podrán portar un arma”. (Ministerio de Defensa, s.f., párr. 1)
Legislación internacional sobre municiones
Para Ardila y Pinedo (2013), los mecanismos de cooperación internacional en la lucha contra el tráfico de armas, municiones y explosivos, tanto en el ámbito regional como internacional, ha llevado a que el país desarrolle herramientas para mejorar la capacidad de control operativas y jurídicas7.
Para el investigador Mejía (2008) las Fuerzas Armadas tienen un alto estándar en el cumplimiento de la legislación internacional sobre armamentos en la conducción de hostilidades, en un conflicto armado asimétrico e irregular.
Pero, en cuanto a las municiones enfatizó que la incidencia humanitaria abrió el debate en cuanto al uso de cartuchos en los armamentos, en específico para fusil o ametralladora “calibre 7.62x51 mm (nato) mm o el 7,62x39 mm utilizado entre otros por los fusiles H&K G-3 de origen alemán” (p. 46), FAL de “origen belga; AK-47, de origen ruso, y toda la variedad de la familia, incluyendo los AK 103 y 104, como los recientemente adquiridos por las fuerzas de seguridad venezolanas” (p. 46), para que sean remplazados por el calibre 5.56 x 45 mm.A pesar de esto y como conclusión, dice el autor, es tener la ventaja sobre el enemigo con el fin de dejarlo fuera del escenario del combate bajo las normas del DIHyenfatizó:
Las armas de fuego utilizadas por las Fuerzas Armadas de Colombia, dentro del conflicto armado, con plena aplicación y seguimiento del protocolo II de Ginebra del año 1977, básicamente se ubican desde el punto de vista del derecho internacional de los conflictos armados, como armas convencionales. (Mejía, 2008, p. 51)
Ilustración 1: Leyes internacionales aprobadas sobre municiones
Por otra parte, la Ley 1782 de 2016 que aprobó el Tratado sobre el Comercio de Armas se declaró inexequible por la Corte Constitucional por vicios de trámite originados en el Senado de la República (Corte Constitucional, Sentencia 047, 2017), esto quiere decir que se debe iniciar de nuevo un trámite en el Congreso, ya que se había tardado por más de dos años y el trabajo que se había realizado desde la sociedad civil para que fuera un hecho, sobre la Convención de Palermo8 que incluye el Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones (ONU, 2005) y que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (ONU, 2004); el Estado no se adhirió por un concepto del Ministerio de Defensa (Cancillería de Colombia, 2019).
Ilustración 2: Instrumentos internacionales sobre desarme en los que Colombia no es parte
Marcaje de las municiones
El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (en adelante UNLIREC), cuya función principal es traducir los compromisos de los Estados Miembros en el área del desarme, realizó un diagnóstico sobre el marcado de municiones en la región y, dada la importancia de este tema, la separó en varios aspectos a saber:desvíos, hurtos, tráfico ilícito y tomar medidas de prevención para mejorar las investigaciones en estos casos (UNLIREC, 2018).
La organización agregó que es esencial un proceso minucioso en la fabricación e importación de municiones, e incluyó el mantenimiento adecuado de los registros junto con las marcas recuperables; estas marcas no solo deben ir en la vainilla, sino en el cartucho y en los embalajes en cada proceso de transporte, venta y almacenamiento. Todo debe ser claro, fácil de leer, y seguir un mismo patrón. Así lo expresó:
En el empaque, para las municiones destinadas a las fuerzas armadas u otras agencias de seguridad, es la mejor práctica más común marcar la identificación del fabricante, el tipo y / o el calibre, la cantidad en el paquete, el año de producción y el código de lote. Para las municiones militares, el llamado STANAG de la OTAN (acuerdo de estandarización) es el estándar más cercano a una norma global 19; el documento que guía estos requisitos es STANAG 2953 o AOP-2 (c) (Publicación de municiones aliadas), La identificación de municiones.
Este estándar, para calibres de hasta 20 mm, requiere paquetes que incluyen: el símbolo para la naturaleza del proyectil (trazador, bola, perforación de la armadura, etc.); cantidad de municiones; calibre; configuración empaquetada número de lote; y la marca de diseño de la OTAN (una cruz dentro de un círculo). (UNLIREC, 2018, pp. 19-20)
UNLIREC (2018), agrega que es importante que el país sea miembro de la CIP—la Comisión Internacional Permanente—,algo legalmente vinculante para la Prueba de Armas Pequeñas, lo se requiere para todos los miembros de la OTAN. Allí expresó:
En Colombia, que hace años se consideraba un “país pionero en el marcaje de armas de fuego, municiones y explosivos”, un apodo actualmente menos adepto a sus municiones, las marcas para municiones de mercados civiles y militares son distintas. La munición de 5.56 x 45 mm de INDUMIL incluye códigos para productor (“IM”), año de producción (4 dígitos) y lote (4 dígitos), mientras que su munición para “defensa propia” en varios calibres incluye la especificación de calibre (38, 32 o 7.65mm) y productor (“INDUMIL”). Como los calibres militares están marcados en lotes de 25.000 cartuchos, el rastreo está optimizado para municiones de las fuerzas de seguridad; Sin embargo, las municiones civiles solo tienen marcas de lote en los paquetes, no en cartuchos. Hace más de una década, estas marcas permitían una tasa de solución muy alta en las solicitudes de rastreo (98%, aunque esto también incluía armas de fuego y explosivos) y fueron considerados innovadores y “altos estándares”. El mismo análisis observó que la falta de marcas en las municiones civiles se debía a los “altos costos que representarían para los compradores” y “una decisión política difícil”, una postura que, tal como se argumenta, es probable que esté obsoleta hoy.(UNLIREC, 2018, p. 27)
En consideración a ello, Indumil respondió acerca del marcaje de las municiones de defensa personal (calibre .38, 32, 7) que las anteriores se marcan con el calibre y el fabricante, al igual que la munición para escopeta calibre 12, 16 y 20:
Durante el proceso de fabricación de la munición se tienen establecido un marcaje especial en el culote de la munición, para el caso de munición calibre 9 mm se marca el lote y año de fabricación, para el caso de la munición calibre 5,56 mm de Igual manera en el culote se estampa el lote de fabricación, el año y las iniciales de la Industria Militar.
Las demás municiones fabricadas por Indumil cuentan en el culote con una marcación con la cual se Identifica y de esta manera se genera trazabilidad de los cartuchos.
Con este tipo de marcaciones, complementado con lo descrito en el numeral 7 de este documento, se garantiza la trazabilidad de los cartuchos en caso de necesitarse identificar la procedencia de algún cartucho.(INDUMIL, 2019, p. 2)
Y Agregó:
Las municiones de defensa personal (calibre .38, 32, 7,65 mm) se marcan con el calibre y el fabricante, al igual que la munición para escopeta calibre 12, 16 Y 20(INDUMIL, 2017, p. 1)
Ahora bien, en cuanto a las acciones de control de los cartuchos producidos en fábrica, se haimplementado lo siguiente:
Empaque: El empaque de la munición de diferentes calibres se realiza de formamanual en cajas de cartón plegable. Marcación caja cartón: Se identifica por litografía que incluye el logo de INDUMIL yel calibre de la munición empacada. Adicional, para trazabilidad se incluye un stickercon Código de producto, Número de Lote, Consecutivo de la caja, fecha de cargue ycantidad, La siguiente imagen muestra la caja de munición Cal. 9mm a manera de ejemplo.
Marcación Vainilla: Se identifica por marcación en bajo relieve del culote del cartucho con el calibre de la munición, Número de lote, Las Iniciales IM de la Industria Militar y año de fabricación. La siguiente imagen muestra la marcación del culote de la vainilla Cal. 9mm a manera de ejemplo:
Ilustración 3: Marcación de la vainilla
Marcación caja de embalaje: Se cuenta con dos opciones de embalaje para entrega al cliente:
Caja de madera: La cantidad de cajas embaladas depende del calibre.
Para trazabilidad de las cajas de embalaje, se incluye sticker con código del producto, Número de Lote; consecutivo de la caja, Consecutivo la primera y última caja del pedido, cantidad de cartuchos y código QR. (INDUMIL, 2017, p. 1)
Vacíos legales
En el año 2016 elpartido verde en Colombiaformula el proyecto de Ley 170 de 2016 ante la Cámara (primer debate antes de llegar al Congreso), sobre el control de las armas de fuego y la identificación de las balas“Por la cual se establece el Sistema Nacional de Registro de Identificación Balística de las armas de fuego que circulen en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones10” (Partido verde, 2016) (incluyendo las armas pequeñas y ligeras). El Proyecto de Ley 170 actualmente cuenta con un primer y segundo debate en Cámara, por lo que se espera que pronto llegue al Congreso para su aprobación, la firma por el presidente y el estudio de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional.
Se recomienda que este tipo de proyectos no se expidan sin la debida observación de la normatividad internacional en la materia en la cual las Naciones Unidas cuentan con un avance sustancial en la materia a pesar de que no se tenga la aprobación de la Convención contra el Tráfico ilícito, el TCA o el Protocolo sobre armas de fuego;esta puede ser incluida en dichos proyectos y cumplir con la integración normativa sin esperar por el nuevo trámite legislativo.
Para la investigadora Aguirre (2019), en el tema legislativo es importante incorporar y hacer efectivos los acuerdos de cooperación y adecuar las leyes, al respecto expresó:
Respecto al registro de armas, municiones y usuarios, incluyendo:
-
Desarrollo de sistemas de registro y marcaje de armas y municiones en manos de fuerzas del Estado, incluyendo controles de acceso (de entrada y salida) a las existencias y gestión de inventarios. El registro debe incluir todas las armas de fuego, partes, componentes, accesorios y municiones.
-
Integración de sistemas registro de seguimiento de las armas y municiones para poder identificar quien las tiene en su poder, incluyendo protocolos de sistematización individualizada a nivel de agente. Esto facilitará las investigaciones de armas mal usadas y asociadas a desvíos y delitos.
-
Implementación de sistemas de registro balístico para implementar balística comparativa sobre todas las armas en poder de las fuerzas del Estado.
(lo de arriba aplica casi igual para las empresas de seguridad privada)
Para civiles:
-
Marcaje y de armas y municiones en manos de civiles.
-
Implementación de sistemas de registro balístico para implementar balística comparativa sobre todas las armas en poder de los civiles.
-
Desarrollo de sistemas de seguimiento de las armas en manos de civiles, el uso de tecnologías especializadas que permitan la actualización periódica de las bases de datos correspondientes a los poseedores de las armas de fuego, incluyendo registros virtuales actualizados.
-
Esta es una herramienta poderosa para evitar desvíos, así como facilitar investigaciones de armas mal usadas y asociadas a delitos.
Por ejemplo, en Honduras se está haciendo una amnistía:
La actualización de la Ley de Armas (2017) estuvo acompañada por una amnistía con el objetivo de registrar armas de uso comercial que no contaban con la documentación, la cual ha estado vigente desde agosto de 2017 a diciembre de 2018. Los propietarios de armas debían dirigirse al Registro Nacional de Armas y balística para legalizar su situación(El Heraldo, 2018). Una de las medidas más revolucionarias es la exigencia de no menos de cuatro balas, cartuchos y proyectiles, que sirven al Laboratorio de Balística para hacer análisis y comparaciones en caso de cometerse un crimen con arma de fuego (registro balístico con IBIS) (La Tribuna, 2017).
A nivel legislativo, primero implementar todo lo que indican los acuerdos internacionales, principalmente PoA y CIFTA con respecto a todos los criterios de gestión de arsenales y en especial de marcaje y rastreo. INDUMIL y el Departamento de Control y Comercio de Armas deben ser más abiertos y asegurar sobre el cumplimiento de los mandatos.
En general, debe haber avances a la legislación nacional, que en su mayor articulado se refiere al decreto 2535 de 1993. Una nueva legislación es necesaria, que involucre tanto los avances de control (por ejemplo, métodos de marcaje y de rastreo) y nuevos métodos de tráfico (incluyendo, por ejemplo, compras por internet). A nivel técnico, sugiero que se sigan todos los protocolos internacionales como International Small Arms Control Standards (ISACS).(Aguirre, 2019, pp. 2-5)
De acuerdo a lo anterior, el Congreso debe tener acceso a un excelente soporte técnico con la aplicación de leyes sobre el control de las armas, con el fin de contribuir plenamente en estas áreas que han afectado la vida de la población civil, para lo cual se propone que se cumplan algunos mínimos en su desempeño con información adecuada sobre el riesgo existente para la vida y la integridad de la víctima, el alcance de la responsabilidad del Estado por crímenes que habrían de prevenirse y en condiciones de evitarse razonablemente11.
Aprendizajes: las municiones en la violencia armada
Muertes y lesiones
En Colombia, en los últimos años, la situación de muertes por proyectil de arma de fuego ha variado, y esto se debe a que en los últimos 8 años la tasa descendió desde los inicios del Acuerdo de Paz, mostrándose como el mayor afectado por estas muertes,con relación al sexo de la víctima,el sexo masculino. La incidencia de violencia se presenta por cada 100.000 habitantes según las cifras del Departamento Nacional de Estadística (en adelante DANE).
Por ejemplo, según el reporte oficial del pasado año 2018 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (en adelante INMLCF) realizó“25.807 necropsias por muerte violenta,siendo el 47,0 % (12.130) homicidios” (Medicina Legal, 2019, p. 73) Respecto del año 2017 se tienen un total de 25.381 muertes: 11.373 son homicidios, y comparado en los últimos 9 años es así:
Fuente: Medicina Legal, 2019, p. 73
Tabla 1: Homicidios, casos y tasas por 100.000 habitantes 2009-2017
Ahora bien, los departamentos que presentaron más muertes violentas durante el año 2018 “fueron: Arauca (106,73), Putumayo (91,64), Valle del Cauca (83,01), Quindío (79,12) y Norte de Santander (72,78)” (Medicina Legal, 2019. p. 19). En el mismo sentido, las siguientes son las ciudades cifras más altas reportadas: “Puerto Carreño- Vichada (164,43), Quibdó-Chocó(104,13), Mocoa-Putumayo (83,39), Cali-Valle del Cauca (78,53) y Arauca- Arauca (76,09); los cinco municipios que presentaron las tasas más altas fueron: Guayabetal-Cundinamarca (420,93), Ituango-Antioquia (359,60), Tibú-Norte de Santander (359,31), Pajarito-Boyacá (323,62) y Mallama-Nariño (300,05)”. (Medicina Legal, 2019, p. 20)
Ilustración 4: Cifras de muertes violentas, proyectil arma de fuego 2018
Según las cifras reportadas, el siguiente es el orden en que se presentan con más frecuencia el uso de los diferentes tipos de mecanismo causal:
El mecanismo causal que más se presenta“en la violencia letal, es el proyectil de arma de fuego; como causante de 548 asesinatos en mujeres, correspondiente al 52,90 %, y de 8.146 homicidios en hombres correspondiente a un 73,66 %”.
El segundo mecanismo causal más usado para asesinar tanto a mujeres como a hombres es el cortopunzante, con porcentajes de 24,13 % y 18,04 % respectivamente.
En tercer lugar, en el caso de las mujeres están los mecanismos generadores de asfixia con un 9,94 %, 103 casos. En el caso de los hombres estáel mecanismo contundente con un 2,85 %, 315 casos. (Medicina Legal, 2019, p. 9)
En conclusión, para la entidad, las dinámicas de acercamiento durante el conflicto habían resultado positivos para la población civil afectada con las armas de fuego; de igual manera,hasta el año 2016 la reducción de homicidios era evidente, al inicio de los diálogos, pasando por “11.585 en el año 2015” (p. 3) a 5.627 en el año 2016-201712 (Medicina Legal, 2017, p. 22), sin embargo, esto cambió según lo evidencia el siguiente estudio:
Después de nueve años de decrecimiento continuo, tanto en el número de casos como en la tasa de homicidios, el año 2018 presentóun aumento de éstos, volviendo a cifras cercanas a aquellas presentadas en el año 2014. Los efectos positivos sobre la violencia letal evidenciados durante la negociación de los acuerdos de paz con las FARC y el primer año de su implementación parecen haber cesado. Nuevos y viejos grupos armados, así como disidencias de las FARC dinamizan hoy el conflicto armado.
Los hombres continúan siendo las principales víctimas de este tipo de violencia. Si establecemos una relación entre las dinámicas sociopolíticas del país con las cifras de homicidios, podríamos inferir el vínculo que hay entre el homicidio de hombres y las muertes producidas por el conflicto armado. De otro lado, podemos pensar que las muertes violentas en mujeres están determinadas por dinámicas diferentes a aquellas del conflicto, razón por la cual, los homicidios de hombres disminuyeron notablemente en los años anteriores mientras que los de las mujeres se mantuvieron estables; y, sin embargo, en algunos territorios del país esto no parece ser el caso.(Medicina Legal, 2017, p. 69)
Costos
Colombia fabrica diferentes tipos de municiones, estas son las principales, Munición Cal 32 L: utilizada en armas de defensa personal especialmente revolver. Munición Cal 38L: utilizada en armas de defensa personal especialmente revolver. Munición Cal 9 mm: utilizada en armas de defensa personal especialmente pistolas semiautomáticas y subametralladoras.
Para el año 2006-2016, se fabricaban por parte de Indumil las siguientes municiones:
Fuente: INDUMIL, (2017a, p. 3).
Tabla 2: Producción Municiones 2006-2016
Fuente: INDUMIL (2019, p. 2)
Tabla 3: Cantidad de municiones producidas en Colombia 2010-2019. Calibre 32L
Fuente: INDUMIL (2019, pp. 2-3)
Tabla 4: Total de municiones producidas en Colombia 2010-2019. 38L
Fuente: INDUMIL (2019, p. 3)
Tabla 5: Total de municiones producidas en Colombia 2010-2019. 9mm
Fuente: INDUMIL (2019, p. 3)
Tabla 6: Cantidad de municiones producidas en Colombia 2010-2019. 5.56 mm
La empresa exporta munición 5.56 y 9 mm y no cuenta con un top 10 de compradores de munición en el extranjero (se alegan acuerdos de confidencialidad). Sin embargo, se ha vendido munición a países de Sur América, tanto para el mercado público como privado.
Las municiones están marcadas en el culote de la vainilla por un proceso de estampado en bajo relieve durante la fabricación, la marcación para municiones de guerra (calibre 5,56 mm, 9 mm), allí se contempla el fabricante, año y lote de fabricación. Las municiones de defensa personal (calibre .38, 32, 7,65 mm) se marcan con el calibre y el fabricante, al igual que la munición para escopeta calibre 12, 16 y 20. Además, la empresa señaló sobre los acuerdos de confidencialidad: “con aquellos compradores de productos de Indumil, se han firmado acuerdos de confidencialidad que no le permiten a la industria divulgar información más allá de la entregada” (INDUMIL, 2019, p. 4).
Los decomisos y el tráfico de municiones
Las Fuerzas Armadas en Colombia, han realizado decomisos de diferentes tipos de armamento y munición.Para Vásquez, el control sobre el tráfico de armas desborda las capacidades de los Estados, enfatizando que: “Las armas pequeñas y ligeras son instrumentos para la consecución de los objetivos de las organizaciones criminales que, por su naturaleza ilegal, son actores dinamizadores del mercado negro de este tipo de artefactos” (Vásquez, s.f., p. 24).
En consecuencia, el tráfico ilegal tiene un rastreo complejo de las rutas de comercio ilegal y lo es más aúnen el alquiler, por cuanto se dificulta el rastreo y la cantidad de delitos cometidos por los diferentes delincuentes con el mismo armamento. Un ejemplo de ello son las diferentes noticias sobre decomisos en el territorio nacional, en los cuales, si aún no se calcula de manera exacta la cantidad de armas que circulan en el país, tampoco es exacto el correspondiente a municiones:
Durante la acción conjunta se registró una vivienda del barrio San Martín dando como resultado el decomiso de 7 proveedores para pistola Glok de 30 cartuchos c/u, 1 proveedor para 20 cartuchos 9 mm, 3 proveedores para fusil Galil calibre 7.62 mm, 2 proveedor para fusil Galil calibre 5.56 mm, 45 cartuchos calibre 7.62 x 39,70 mm, 70 cartuchos calibre 5.56 mm y 1 culatín para M-16, el material decomisado fue puesto a órdenes de la autoridad competente.(Armada de Colombia, s.f., párr. 1)
Aunque la tendencia ha sido proscribir el uso de la munición calibre 7.62x51 mm o el 7,62x39 mm, por el de 5.56x45, por lo efectos humanitarios (Mejía, 2008, pp. 45-46), esta última munición al parecer no tiene la efectividad esperada (Meneses, 2018), pero igualmente todas son utilizadas por las partes en el conflicto13.
En el desarrollo de los delitos,las capturas por fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones,en el año 2016 fue de 14.712, de los cuales, por género, en el año 2016-2017 se presenta con mayor incidenciaen hombres capturados por este delito, con 14.315-13.955 respectivamente.En las mujeres se presentó una cifra de 768 y 757 en los mismos años. La munición incautada para el año 2016 fue de 209.746, de fusil 99.989, pistola 25.539 y escopeta como el mayor número de munición por tipo de arma de fuego (incluye la munición encontrada dentro de las armas incautadas)14.
Según los datos de la Policía Nacional, por el delito de fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos (Policía Nacional, 2018, p.105), se presentaron 896 delitos registrados en el año 2017, siendo Antioquia el más alto con 251, le siguen Bogotá con 94, Valle con 81, Atlántico con 36 y Cauca con 30, el menor número de capturas se presentó en Casanare 4 y Arauca con 315 (Tamayo & Norza, 2018, p. 67).
Ahora bien, por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, la Policía Nacional reportó 18.507 delitos registrados en el año 2017, el departamento reportado con el número más alto de estos delitos fue Atlántico con 2.467, posteriormente Valle del Cauca con 1.826, le sigue Santander con 1.483 y Antioquia con 1.430, los departamentos con menos capturas fueron San Andrés con 2 y Vaupés con 6 (Policía Nacional, 2018, p. 116).
De las capturas registradas en el año 2017 por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, del total de 14.580, Valle obtuvo el registro más alto con 1.848 capturas, Bogotá, D.C., con 1.773, Atlántico con 1.592 y Antioquia con 1.318. El delito de fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos, registró 545 capturas, de ellas, el mayor número lo tiene Antioquia con 148 casos, Bogotá, D.C., 121, Valle 36 y Atlántico 31 (Policía Nacional, 2018, p. 155).
La Policía Nacional incluye la munición incautada dentro de las armas de fuego. El total de armamentos fue de 354.446, entre ellos se encuentran: revólver para pistola, escopeta, carabina, ametralladora y subametralladora para fusil los cuales, en su mayoría, fueron municiones para fusil 230.437, para escopeta 35.162, carabina 32.501, pistola 31.008, revólver 21.970, ametralladora o subametralladora 1.407 (Policía Nacional, 2018, p. 174).
Por otra parte, dentro de la actividad antinarcóticos, las municiones como elementos incautados e inmovilizados en el año 2016 fueron de 1.091, pertenecientes a 160 armas de diferente calibre, y en el 2017 se encontraron 3.169 de 97 armas de diferente calibre. Los departamentos en los cuales se encontró más munición fue Nariño con 2.485, Antioquia, 215, Caldas 136, Valle 122 (Policía Nacional, 2018, p. 177).
Mejores prácticas identificadas
Las mejores prácticas que se podrían identificar se dividen en: i) aspectos legislativos, ii) armonía entre la normatividad internacional y la incorporación interna, iii) aplicación efectiva, iv) sistematización e identificación, v) uso de herramientas tecnológicas, vi) dialogo permanente con la sociedad civil y capacitaciones, vi) ampliar la agenda política para la aplicación de políticas públicas que mejoren la vida de las personas afectadas por armas de fuego.
En aspectos legislativos, Colombia ha avanzado hacia la actualización de sus normas, pero es necesario incorporar los instrumentos internacionales sobre desarme en los que Colombia no es parte: esto requiere que se convierta en un asunto de importancia entre la Cancillería, el Ministerio de Defensa, y el Congreso; asimismo, la armonización de las normas y su eficacia en todo el territorio, sobre todo por los altos índices de muertes que observado en el análisis de medicina legal.
Sobre herramientas tecnológicas16, Álvaro Jiménez,director de la Campaña Colombiana Contra Minas, enfatizó que “…es necesaria pues hace falta para el desarrollo de la investigación criminalística”17 (Jiménez, 2019, p. 3); de igual forma se deben tomar medidas preventivas, y mejorar los sistemas de marcaje que incluyan todos los elementos de una munición, tales como el cartucho. Jiménez agregó que, de las municiones incautadas por las autoridades, se debe mejorar el “control en las bodegas del sistema judicial y a ello debe sumarse el mercado y comercialización de armas que existe en las calles” (Jiménez, 2019, p. 3).
En consecuencia, a partir del análisis realizado sobre la seguridad y la creación de estrategias de acción, se tiene que estas hacen parte de la construcción hacia la estabilidad al interior de las cuales el Estado en el ejercicio de su trabajo debe enfocar sus esfuerzos para la formulación de disposiciones enfocadas a la mitigación del tráfico de armas y municiones.(Ardila & Pinedo, 2013).
Control
El tráfico de municiones ilícitas es un problema que suele producirse en zonas aduaneras y de fronteras, donde la autoridad estatal está ausente o es deficiente,también dada por situaciones de violencia o conflicto armado.Ante este punto, las entidades del Estado han respondido por medio de los derechos de petición acerca de los controles para evitar el desvío de armas, como en el caso del Departamento de Control Comercio de Armas, Municiones y Explosivos, quien manifestócontar con un sistema de normas que rigen ese control y está reglado de forma que la trazabilidad de la información desde la solicitud de la cita para adquirir el arma, hasta la entrega, sea de una debida forma, esto incluye exámenes de antecedentes penales e identificación de la huella dactilar.
Por su parte, la Policía Fiscal y aduanera, en su trabajo en la Unidad Investigativa de Crímenes Trasnacionales, ha identificado el modus operandi de la entrada ilegal de las armas de fuego, sus partes y municiones, así como personas nacionales o extranjeras que los ocultan en diferentes objetos metálicos “como cocinetas, equipos de sonido, hornos microondas, televisores, aspiradoras, máquinas para hacer ejercicios, lámparas entre otros” (Policía Nacional. Dirección de Gestión Policía Fiscal y Aduanera, 2019, p. 3), o los envían tipo encomienda y los ensamblan en su destino final, y al ser identificados pasan a manos de la Fiscalía.
Sumado a ello, en la Industria Militar en Colombia existe un sistema de marcaje de las armas y municiones; así, las municiones son marcadas en el culote de la vainilla por un proceso de estampado en bajo relieve durante la fabricación, la marcación para municiones de guerra (calibre 5,56 mm, 9 mm) contempla el fabricante, año y lote de fabricación. Las municiones de defensa personal (calibre .38, 32, 7,65 mm) se marcan con el calibre y el fabricante, al igual que la munición para escopeta calibre 12, 16 y 20(Policía Nacional. Dirección de Gestión Policía Fiscal y Aduanera, 2019).
Importación
Desde el punto de vista comercial las armas son consideradas también un producto, razón por la que tienen una partida arancelaria en el Arancel de Aduanas de la DIAN18 DIAN, s.f.). Sin embargo, esta partida y todas las de similar naturaleza necesitan licencia previa, lo que quiere decir, que requierende una serie de requisitos para poder ingresar al territorio aduanero nacional. Debido a que Colombia importa la gran mayoría de su armamento de países con las que tiene un acuerdo comercial establecido, esto hace que disminuyan los aranceles y los impuestos de todos estos productos. Es aquí donde la DIAN y las fuerzas militares cumplen la función de regular este armamento19.
Fuente: INDUMIL (2017b, p. 4)
Tabla 7: Municiones importadas desde 2006-2016
En el año 2014, el país adquirió unos camiones tácticos, que mostró la Armada Nacional en un rally en el Sur de Bolívar, conocido como Rally Social Montes de María, los camiones tácticos Navistar Defense 7000 MV, que recorrieron la zona de consolidación afectada por grupos armados ilegales (Infodefensa.com, 2014), las siguientes son las características de estos camiones:
Este es un camión ideal para misiones todo terreno, ya sea para transportar cargas pesadas o como un transporte blindado de personal. El GTT 7000-MV ofrece una capacidad de carga útil off road de 5 toneladas y cuenta con un afuste para ametralladoras, el cual puede manejar armas de grueso calibre (0.50 BMG). El GTT tiene asientos desmontables en su cubierta de carga para transportar hasta 20 soldados o carga, incluyendo contenedores ISO (Isotérmicos).(Webinfomil, 2012, párr. 4)
Sin embargo, en el año 2016 las importaciones y las exportaciones de armas sumaron US $31.8 millones y según el DANE “las importaciones acumuladas del año pasado entre enero y octubre de armas y municiones, así como sus partes y accesorios, sumaron US$29,6 millones. Al mismo tiempo, las estadísticas de ProColombia afirman que, en este periodo, se realizaron exportaciones por US 2,8 millones” (Portafolio, 2017, párr. 2). Es interesante destacar que desde el año 2013 han bajado dichas cifras, “las importaciones de ese año fueron de US $73,169 millones, un dato que subió en 2014 hasta US $119,2 millones y, en 2015, fue de US $71,1 millones” (Portafolio, 2017, párr. 6). Los mayores compradores de estas armas son Estados Unidos e Israel, quienes han incrementado su arsenal bélico en contra de países debilitados por los conflictos. Para UNLIREC:
UNCOMTRADE20 muestra que entre 2014 y 2016 casi todos países de América Latina y el Caribe (27 naciones) importaron algunas municiones, aunque muchos lo hicieron a niveles pequeños. No obstante, los siguientes países importaron y reportaron al menos US$1 millón en municiones durante este período: Argentina (US 9.5millones), Brasil (US 21.3millones), Chile (US$10millones), Colombia (US$8.4millones), Costa Rica (US$2.8millones), República Dominicana (US$1.36millones), Ecuador (US$1.1millones), El Salvador (US$2millones), Guatemala (US$7.4millones), México (US$39. 4millones), Perú (US$4.9millones) y Uruguay (US$1.36millones). Aquí,las discrepancias son a menudo considerables de las importaciones reportadas a los informes de exportación. Por ejemplo, en el mismo período, Venezuela no reportó ninguna importación, pero los informes de exportación de terceros los países muestran que Venezuela recibió al menos US$4 millonesen municiones. (UNLIREC, 2018, p. 8)
Colombia en el año 2019 recibió de los Estados Unidos, en proceso de importación, doce vehículos de movilidad táctica terrestre tipo (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle) HMMWV M1151-A1 asignados a la Armada de Colombia, dos de ellos son M1097 A2, versión ambulancia. La Armada Nacional enfatizó:
Los doce vehículos tácticos, fabricados por la empresa AM General de Estados Unidos, son multipropósito de alta movilidad diseñados para el uso en condiciones extremas, que permitirán fortalecer la capacidad de seguridad, comando, control, transporte de tropas y abastecimiento del Batallón de Movilidad de Infantería de Marina No.1.(Armada Nacional, 2019, párr. 3)
Los M1151-A1 vienen dotados con una estación de armas con placas laterales blindadas con un giro de 360o para el porte de diferentes tipos de armamentos, como el lanzagranadas automático Mk 19 Mod 3, la ametralladora Browning, 50 ametralladoras M60 y M240 de 7.62 mm, y M249 5.56 mm. El paquete de blindaje integrado (IAP) está compuesto por una armadura debajo de carrocería, armadura basculante, armadura de deflector de parabrisas inferior y asientos que absorben energía (Army Recognition, s.f.).
Entre los elementos adquiridos se destacan:
Barcos modelo STX-250t u OPV-80 encargados a Corea del Sur y Alemania; aviones de transporte como los solicitados a Brasil (modelo KC-390) o Francia (ATR-42), o los distintos modelos de helicópteros adquiridos de Estados Unidos, como las referencias Bell-206/OH-58 o también S-70/UH-60L. (Portafolio, 2017, párr. 13)
En la aduana,del total de armas que ingresan al país, se han llevado a cabo diferentes incautaciones de armas de fuego y municiones, la DIAN, y la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), comentan que la mercancía se oculta en los contenedores, y se oculta entre electrodomésticos y equipos electrónicos: “Fueron incautadas un total de 580 partes de armas de fuego, de corto y largo alcance, y 3.600 unidades de munición calibre 25, 7.65, 380 y 357 Magnum, procedentes de Port Everglades, Estados Unidos” (DIAN, 2018, párr. 3).Cuando es identificado dicho material, se pone a disposición de la Fiscalía General de la Nación para que acuse a los implicados por los delitos cometidos21.
En el decreto 2535 de 1993 (Presidencia de la República, 1993), el gobierno nacional establece las responsabilidades del Ministerio de Defensa en los Artículos 57 y 58, delimitando que todas las exportaciones e importaciones de armas, municiones y explosivos deben contar con el consentimiento y el aval de este ministerio, sirviendo como conducto para ingreso al territorio aduanero nacional.
Sector privado
Para las empresas del sector privado que solicitan armas, el Ministerio de Defensa respondió que las mismas se rigen por el Decreto 2535 de 1993y el Decreto 1809 de 1994, además tienen una entidad de control: la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. En adición, ante el Departamento de Control de Comercio de Armas, Municiones y Explosivos del Comando General de las Fuerzas Militares, las empresas deberán inscribirse para solicitar los permisos y cursar el proceso (Ministerio de Defensa. Departamento Control Comercio de Armas, Municiones y Explosivos, 2019); para la compra de municiones, el proceso se surte ante INDUMIL.
Retos: una mirada a las municiones dejadas en el acuerdo de paz
En Colombia, según Naranjo (Revista Dinero, 2018), las autoridades incautaron entre el 2015 y el 2017 un total de 78.744 armas de fuego; entre tanto, las FARC-EP dejaron para su destrucción 8.994 armas de las cuales, según acuerdo, se haría un inventario minucioso sobre el registro e identificación, pero no se entregarían los correspondientes seriales. Lo anterior indicaría que no habría información sobre las rutas, origen y entrada al país.
Ahora bien, según este artículo, circulan en el país más de 2.5 millones de armas; estas armas, según varias investigaciones, también se alquilan y no se sabe con certeza el número de municiones que transitan de manera ilegal en los territorios y su demanda.
Es urgente que se continúen los trabajos de incautaciones y entregas voluntarias de armas, que no se impulsen leyes que armen a la población civil dado que las cifras de homicidios han decrecido a causa del fin del conflicto con las FARC-EP, pero las cifras de Medicina Legal han aumentado. Así mismo, persiste el conflicto armado en las ciudades por parte de la insurgencia, las disidencias y otros grupos ilegales en lo que llamó el CICR “cinco conflictos armados22” (Oquendo, 2019) (Semana, 2019), el cual es una diferenciación de los actuales grupos armados ilegales involucrados en el conflictocontra el Estado.
Esta visión del CICR se debe observar no como el análisis riguroso del DIH bajo el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 194923, sino como el conflicto armado de carácter no internacional (Henckaert & Doswald-Beck, 2007), que dista además del análisis de la formación de los Estados; decir otra cosa es desconocer a Colombia como Estado unitario con facultades soberanas, y al papel mismo del CICR en suapoyo legal en los casos de DIH y en lo que sea necesario en la asistencia humanitaria (Vicepresidencia de la República, 2010, pp.115-116).
Es entonces que en los territorios (y desde la experiencia de la organización) se han identificado algunos grupos armados, pero esto no es una conflictividad permanente, ni lo son todas las relaciones conflictivas que se encuentran, para la Defensoría del Pueblo, en tan solo la Costa Pacífica: se han identificado 17 grupos armados, entre ellos, el ELN, las Autodefensas Gaitanistas y las disidencias de las FARC (Defensoría del Pueblo, 2019), o los grupos armados que hacen presencia en las ciudades, “como células del ELN, disidencias de las Farc y grupos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia” (Radio Nacional de Colombia, 2019, párr. 3). Es importante destacar que, aunque la visión parece limitada,esto es de gran importancia porque se relacionan con corredores estratégicos del narcotráfico, tráfico de armas, contrabando y la extracción violenta de rentas en especial de la minería ilegal, desapariciones, homicidios, y otros hechos violentos que sufren transformaciones en los grupos armados a través de los años.
Para la Escuela de Pau, el continente americano “fue escenario de un único conflicto armado, el de Colombia. América concentró, por tanto, un 3% de los casos de conflicto armado en 2018 a nivel mundial” (Escola de Cultura de Pau UAB, 2019, p. 31) con los actores armados “Gobierno, ELN, FARC (disidentes), EPL y grupos paramilitares” (p. 13). Agregó que el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica documentó que“…como consecuencia del conflicto armado, entre 1958 y julio del 2018 habían muerto 262.197 personas” (p. 51).
Para explicar de manera breve en qué consistió, luego de la firma del Acuerdo Final, las milicias de las FARC se instalaron en diferentes lugares llamados zonas veredales, allí estarían ubicados mientras entregaban los armamentos y eran caracterizados.Esto quiere decir que allí llegaban con sus armas y municiones las cuales quedarían depositadas en pequeñas armerías para que la ONU24 realizara su proceso de destrucción. En el contenido del Acuerdo Final (Gobierno Nacional y FARC-EP, 2016, p. 57) se encuentra el protocolo de la dejación de armas, en la parte sobre municiones, en la que se explican los siguientes puntos: 1.
Identificación. 2. Registro. 3. Recolección. 4. Almacenamiento. 5. Disposición Final de las Armas25; sin embargo, los numerales 1, 32626, no tienen relación con la información sobre el origen del armamento, solo que, una vez entregada el arma, se le otorga una identificación y un nuevo registro. Según el Alto Comisionado para la Paz, la cifra consolidada se cuantificó así: “1.765.862 municiones de diferentes calibres de armas ligeras. 4.370 municiones de mortero, entre los que se identifican de 81 mm, 60 mm y cohetes” (Semana, 2017, párr. 14). Y agregó:
La Misión ha recibido información de parte del Ministerio de Defensa de Colombia que, durante el periodo entre el 24 de noviembre de 2016 al 31 de agosto del 2017, la Fuerza Pública ha incautado 351 caletas que pertenecían a las FARC-EP, habiéndose encontrado el siguiente material: 141.809 municiones. (OCHA ONU, 2017, p. 7)
Con la dejación de las armas se evidenció el tipo de armas que poseía el grupo, pero según en el marco de la implementación del Acuerdo Final entre el gobierno colombiano, las FARC-EP (Gómez, 2017) y el proceso de monitoreo a la dejación de armas27, cese al fuego y hostilidades no se entregarían los seriales, esto indicaría que no habría información sobre las rutas, origen y entrada al país28. De este modo, las FARC-EP, según la misión, tenían armamento de distintas fabricaciones, incluso las fabricadas por Indumil, desde AK-47 de fabricación rusa, fusiles Barret de fabricación estadounidense, y fusiles Galil ACE, que produce Indumil desde 2010, fusiles Galil con culata plegable de fabricación israelí, fusiles FAL, de fabricación belga, cohetes rusos llegados por Perú, lanzagranadas de Sudáfrica (El Tiempo, 2017), entre ellas, “6177 fusiles de asalto, 28 fusiles de precisión, 274 ametralladoras, 13 subametralladoras, 6 escopetas, 1.817 pistolas, 170 revólveres, 268 morteros, 12 lanzacohetes y 229 lanzagranadas”29 (Criollo, 2018, párr. 6). Para algunos expertos este registro tiene un valor preponderante para el rastreo de armas. En el caso de las armas entregadas por Vladimiro Montesinos30 se evidenció lo siguiente:
Otro de los hallazgos de la investigación señala es que, entre el material bélico entregado por las autodefensas, hubo varios fusiles AKM MpiKM de fabricación jordana “que fueron robados a las Farc por esa estructura después de combates, hecho que se puede notar al contrastar los números de serie encontrados en el armamento de las AUC, con aquellos decomisados a las Farc en el caso Jordania.
Lo de Jordania, según las autoridades, se trató de la compra de un cargamento de 10 mil fusiles por parte de las Farc en una operación que involucró (entre otras personas) al asesor de seguridad peruano Vladimiro Montesinos, al comerciante de armas libanés SarkisSoghanalian, y al agregado militar ruso en Lima.
En ese rastreo de armas también se lograron ubicar 7.640 fusiles AK-47 M1A1 provenientes de la fábrica Búlgara Arsenal Kazanlak, que entraron por el puerto de Buenaventura y que terminaron en manos de las Auc, como también 3.000 AK-47 de la policía nicaragüense, comprados por el mismo grupo ilegal a través de los ciudadanos israelíes, Ori Zoller y ShimonYelinek.
Sobre esta investigación, María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, afirma que un proceso serio con las armas que se entreguen puede ser de suma importancia para poder resolver muchas dudas, “infortunadamente no en procesos judiciales, pero sí para conocer todo lo relacionado con las redes de tráfico”. (Semana, 2004, párr. 15-20)
Conclusiones
Los grupos de la sociedad civil sobre el control de armas31 ha denunciado la falta de control sobre la compra de armamentos que alimentan los conflictos armados en países menos desarrollados promoviendo inestabilidad. Lo anterior obstruye el desarrollo social y económico de la población afectada, incluyendo la circulación ilegal y el desvío de estos de procesos de paz incompletos32. Por ello, se han creado distintos instrumentos jurídicos internacionales para que los Estados cumplan con este control, instrumentos ya incluidos en este documento.
En los últimos años, los países pertenecientes a las Naciones Unidas han presentado una agenda sobre el desarme enfocado al comercio legal con el Tratado sobre el Comercio de Armas, pero según la sociedad civil no hay un control claro sobre todas las transferencias de armas e identificación de armamentos. Los Estados con mayores ventas y compras no quieren hacerlos públicos, respaldados en el argumento de la salvaguarda de la seguridad nacional, mientras tanto, los desvíos ilegales afectan a civiles de manera permanente.
El Estado colombiano cuenta con una base jurídica completa sobre control de armas y municiones, y la Industria Militar ha cumplido con la normatividad internacional en la materia. Son muy pocas las leyes que aún faltan por ratificar, y aunque parezcan apenas necesarias, es de vital importancia que aquellas que permanecen vigentes se cumplan, se fortalezcan y aumenten su efectividad. En este sentido, Colombia parecía ir en buen camino con el proceso de paz por la resultante disminución de homicidios a causa del conflicto armado, pero esto cambió: la cifra de homicidios aumentó de nuevo, y la circulación de armas de fuego, a pesar de los esfuerzos, las entregas, decomisos e incautaciones, se mantiene.
En el caso de la fabricación y las importaciones, el país aún invierte una gran cantidad de su presupuesto en abastecer a las Fuerzas Militares, esto se explica en el mandato constitucional de mantener la seguridad, aunque es importante considerar los avances tecnológicos en la materia, aumentar los controles para la identificación en la huella balística y las marcaciones que permitan avanzar en las investigaciones judiciales.
La presente investigación estudia reglamentación, manejo y actualidad de las armas y municiones en Colombia, tanto a nivel técnico como jurídico, con el fin de aportar una mirada crítica a propósito de las permanentes discusiones en torno al porte de las mismas por parte de civiles (lícito o ilícito) y de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos que se cometen con al interior de los conflictos armados. Parte importante de la información que se expone se obtuvo mediante derechos de petición a entidades como INDUMIL, Policía Nacional y la Cancillería de Colombia.
Con la presente investigación se concluye que, en Colombia, a pesar de la firma del acuerdo de paz (2016), la cifra de circulación de armas de fuego sigue en crecimiento de manera ilegal, así como las cifras de muertes violentas con impunidad que se presentan en más medida en países afectados por conflictos armados como el nuestro. Además, si bien los estados tienen un detallado registro de las ventas y compras que hacen de las municiones y armas de fuego, las mantienen bajo reserva con el argumento de la salvaguarda de la seguridad nacional, situación que permite que se presenten fácilmente desvíos ilegales de armas que pueden ir a parar a manos de actores armados al margen de la ley.
Finalmente, se recomienda aumentar los controles para la identificación en la huella balística y las marcaciones que permitan avanzar en las investigaciones judiciales.
This research studies the regulation, management and current situation of arms and ammunition in Colombia, both at a technical and legal level at the national level in order to provide a critical view of the permanent discussions about the carrying of them by civil (legal or illegal) and infractions of International Humanitarian Law that are committed within armed conflicts. An important part of the information that is exposed was obtained through petition rights to entities such as INDUMIL, the National Police and the Foreign Ministry of Colombia.
This investigation concludes that in Colombia, despite the signing of the peace agreement (2016), the number of illegal firearms circulations continues to grow, as well as the numbers of violent deaths with impunity that occur in more measured in countries affected by armed conflicts like ours. In addition, although the states have a detailed record of the sales and purchases they make of ammunition and firearms, they keep them under reserve on the grounds of safeguarding national security, a situation that allows illegal diversions to occur easily. weapons that can end up in the hands of armed actors outside the law.
Finally, it is recommended to increase the controls for the identification in the ballistic fingerprint, and the markings that allow progress in the judicial investigations.
Referencias
Radio. (6 de mayo de 2018). DIAN y Policía Fiscal y Aduanera incautaron cargamento de armas procedente de Estados Unidos. 360 Radio. Obtenido de https://360radio.com.co/dian-y-policia-fiscal-y-aduanera-incautaron-cargamento-de-armas-procedente-de-estados-unidos/
Abramovich, V. (2013). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Doctrina, Fasículo 10, 3-17. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31644.pdf
Aguirre Tobón, K. (2011). El tráfico de armas en Colombia: una revisión desde los orígenes a los destinos. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana(10), 36- 59. Obtenido de https://issuu.com/fiorum/docs/urvio10
Aguirre, K. (9 de mayo de 2019). Experta en municiones consultada para esta investigación.
Aguirre, K., Álvarez, E., & Pardo, D. (2015). Desarme de las FARC: claves y propuestas para un proceso viable, exitoso y transparente. Instituto IGARAPE. Obtenido de https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5605ff09ec154.pdf
Alcaldía de Bogotá. (1993-2016). Documentos para Armas, Municiones, y Explosivos :: Porte, Uso, Tenencia y Transporte. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=29275&cadena=a
Ardila Castro, C., & Pinedo Herrera, C. (2013). La Cooperación Internacional para el Control del Tráfico de Armas, Municiones y Explosivos: Un Mecanismo para la Generación de Seguridad Ontológica en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 309-326. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-30632013000100014&script=sci_abstract&tlng=es
Armada de Colombia. (s.f.). Decomisado material bélico en Bolívar. Obtenido de https://www.armada.mil.co/eng/node/5891
Armada Nacional. (2019). Estados Unidos aporta a la movilidad táctica de la Armada de Colombia. Bogotá: 6 de mayo. Obtenido de http://www.zoominformativo.com/noticia/20190507110510/estados-unidos-aporta-a-la-movilidad-tactica-de-la-armada-de-colombia
Army Recognition. (s.f.). M1151 / M1151A1 HMMWV Humvee Portador de armamento de capacidad ampliada. Obtenido de https://www.armyrecognition.com/humvee_hmmwv_variants_light_tacticale_vehicle/m1151_m1151a1_humvee_expanded_capacity_armament_carrier_armour_technical_data_sheet_specifications_i.html
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Biblioteca Luis Ángel Arango. (2005). Posición astronómica y geográfica. Obtenido de https://web.archive.org/web/20080529134428/ http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo54.htm
Burbano, K. (21 de agosto de 2019). Legado del bicentenario, el respeto por el enemigo. El Espectador. Obtenido de https://tinyurl.com/yxjg46xo
Camacho, L. (2018). Armas utilizadas en la Independencia de Colombia. Boyacá 7 días.
Canal Trece. (2019). Táctica militar y armas en la Batalla de Boyacá. Obtenido de https://tinyurl.com/y24qftb2
Cancillería de Colombia. (2019). Asuntos Políticos Multilaterales. Derecho de Petición S-GDNP- 19-016309. Bogotá: 2 de mayo.
Cancillería de Colombia. (2019). Respuesta Derecho de petición. Radicado S-GDNP- 19-016309 .2 de mayo.
Cancillería de Colombia. (2019). Respuesta Derecho de petición. Radicado S-GDNP- 19-016309. Bogotá: 2 de mayo.
Cancillería de Colombia. (2019). Respuesta Derecho de petición. Radicado S-GDNP- 19-016309. del 2 de mayo.
Carrillo, E. (24 de diciembre de 2017). La ruta de las balas: Un coronel del Ejército nos habla de las armas ilegales en Colombia. Pacifista. Obtenido de https://pacifista.tv/notas/la-ruta-de-las-balas-un-coronel-delejercito-nos-habla-de-las-armas-ilegalesen-colombia/
Castaño, L. (2012). Antecedentes del Derecho humanitario bélico en el contexto de la Independencia hispanoamericana (1808- 1826). Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXIV, 323 - 368. Obtenido de https://tinyurl.com/y3nkztkk
CICR. (6 de diciembre de 2018). Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/cinco-conflictos-armados-en-colombia-que-esta-pasando
Cluster Munition Coalition. (2019). Cluster Munition Monitor (Vol. 10th Annual Edition). Obtenido de https://tinyurl.com/y4nwxpsl
Colprensa. (22 de septiembre de 2017). ONU concluye proceso de inhabilitación de las 8994 armas entregadas por las Farc. El pais.com.co. Obtenido de https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/onu-concluye-proceso-de-inhabilitacion-de-las-8994-armas-entregadas-por-las-farc.html
Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-296.
Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-1137.
Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-047.
Corte IDH. (2006). Caso de la Masacre de Pueblo Bello. Sentencia de 31 de enero.
Criollo, O. (27 de junio de 2018). Cuatro miradas al desarme de la Farc, un año después de entregarlas a la ONU. El País.com.co. Obtenido de https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/cuatromiradas-al-desarme-de-la-farc-un-anodespues-de-entregarlas-a-la-onu.html
DANE. (2018). ¿Cuántos somos? Obtenido de https://tinyurl.com/y4fsagcc
DANE. (2019). DANE en el Bicentenario. Historia de la división político - administrativa y los censos en Colombia. Obtenido de https://tinyurl.com/y6s7pfsc
De León-Escribano, C. (2011). Tráfico ilícito de armas y municiones: Guatemala y la región centroamericana. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana(10), 77-92. Obtenido de https://tinyurl.com/y2f6ms5n
Defensoría del Pueblo. (2019). Se han creado 17 nuevos grupos armados en el Pacífico, alerta el Defensor del Pueblo. Obtenido de https://tinyurl.com/y22bahde
DIAN. (5 de julio de 2018). DIAN y POLFA propinan golpe al crimen organizado. Obtenido de https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NG-DIAN-y-POLFA-propinan-golpe-al-crimen-organizado.aspx
DIAN. (s.f.). Consulta por estructura arancelaria. Armas, municiones, y sus partes y accesorios. Obtenido de https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaEstructuraArancelaria.faces
Donadio, M., Klepak, H., Kussrow, S., Pabón Ayala, N., & Rial, J. (2017). Misiones militares y posconflicto: Una mirada regional sobre Colombia. Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Obtenido de https://tinyurl.com/y3u2dcfq
El Espectador. (23 de julio de 2019). Estos son los cinco conflictos que hay en el territorio colombiano, según el CICR. Obtenido de https://www.elespectador.com/judicial/estos-son-los-cinco-conflictos-que-hay-en-el-territorio-colombiano-segun-el-cicr-article-872304/
El Heraldo. (25 de septiembre de 2018). La Dirección General de Investigaciones requiere modernizar registro de armas. Obtenido de https://tinyurl.com/y4arqj3w
El Tiempo. (2000). Importación de armas. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1300262
El Tiempo. (15 de junio de 2017). El poderío del arsenal entregado por las Farc. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/que-tipode-armas-entregaron-las-farc-99166
El Universal. (28 de mayo de 2014). CTI de la Fiscalía estrena sistema de comparación balística. El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/cti-de-la-fiscalia-estrena-sistema-de-comparacion-balistica-160880-FXEU253723
Escola de Cultura de Pau UAB. (2019). ¡Alerta 2019! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Obtenido de https://tinyurl.com/y3suar3w
Fiscalía General de la Nación. (1 de marzo de 2018). Descubierta caleta con minas artesanales y munición en zona rural de Miranda (Cauca). Obtenido de https://tinyurl.com/y65ch3py
Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Gómez, G. (6 de julio de 2017). Los resultados del primer censo socioeconómico de las Farc. El Tiempo. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/los-resultados-del-primer-censo-socioeconomico-de-las-farc-article/
Henckaert, J.-M., & Doswald-Beck, L. (2007). El Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario (Vol. I). CICR. Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_pcustom.pdf
Hernández Romero, A. (2005). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. DANE. Obtenido de https://tinyurl.com/y6zdtky2
INDUMIL. (2017a). Respuesta Derecho de Petición No. 01.962.685. Bogotá: 9 de abril.
INDUMIL. (2017b). Respuesta derecho de petición No. 01.912.864. Bogotá: 18 de abril.
INDUMIL. (2019). Respuesta derecho de petición No. 02.162.782. Bogotá: mayo 7.
INDUMIL. (s.f.). Glosario. Obtenido de https://www.indumil.gov.co/doc/Preguntas%20Frecuentes/GLOSARIO.pdf
Infodefensa.com. (2014). Colombia despliega sus nuevos camiones Navistar 7000 MV en la primera zona de consolidación. 20 de julio. Obtenido de https://tinyurl.com/y42ecz52
Jiménez, Á. (6 de junio de 2019). Director Campaña Colombiana Contra Minas. (A. Suárez, Entrevistador)
La Tribuna. (14 de julio de 2017). Amnistía contribuirá a mejor control de armas y reducir la impunidad. Obtenido de https://tinyurl.com/y2scdu3y
LIMPAL Colombia. (2018). Mujeres por el Desarme +vidas-armas, una mirada al desarme desde la resolución 1325. LIMPAL Colombia. Obtenido de https://limpalcolombia.org/images/documentos/INFORME_LIMPAL_1325.pdf
Medicina Legal. (2017). Forensis. Obtenido de https://tinyurl.com/yxf48jmy
Medicina Legal. (2019). Forensis. Bogotá. junio. Obtenido de https://tinyurl.com/y5fue8mr
Mejía, J. (enero-junio de 2008). Armas de precisión y el respeto al derecho operacional en Colombia. Tiradores escogidos. Garantía de cumplimiento del Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA). Prolegómenos. Derechos y Valores, XI(21), 37-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/876/87602103.pdf
Meneses, E. (23 de septiembre de 2018). 5.56mm, la munición que fracasó en combate. Obtenido de https://plumahoplita.com/2018/09/23/5-56mm-la-municionque-fracaso-en-combate/
Ministerio de Defensa. (s.f.). ABC Suspensión porte de armas. Obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/ABC_PorteArmas.pdf
Ministerio de Defensa. Departamento Control Comercio de Armas, Municiones y Explosivos. (2019). Respuesta derecho de petición Radicado: 01190003038402-MDN-COGFM- JEMCO-SEMAI-DCCAE-OFJUR. Bogotá: 24 de abril.
Molano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la Historia Del Conflicto Armado (1920-2010). Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comision-Paz2015/molanoAlfredo.pdf
Monsalve, R. (21 de marzo de 2017). De las armas de las Farc no se conocerá su origen. El Colombiano. Obtenido de https://tinyurl.com/yxkt6evl
New York Times. (28 de julio de 2005). I.R.A. Renounces Violence in Potentially Profound Shift. NY Times, July 28th 2005. Disponible en:. New York Times. Obtenido de http://nyti.ms/1Dcgc2J
Ocampo, J. (2019). Bicentenario: la batalla que cambió la historia. Revista Semana. Obtenido de https://tinyurl.com/y57q39jx
OCHA ONU. (22 de septiembre de 2017). Misión de la ONU finaliza actividades de inhabilitación del armamento de las FARC-EP. Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/misi-n-de-la-onu-finaliza-actividades-de-inhabilitaci-n-del-armamento-de-las-farc-ep
OIM USAID. (s.f.). Desarme y dejación de armas: casos internacionales. Obtenido de http://nyti.ms/1Dcgc2J
ONU. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
ONU. (2005). Protocolo de Armas contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). Obtenido de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/A-RES%2055-255/55r255s.pdf
ONU. (s.f.). United Nations Comtrade Database. Obtenido de https://tinyurl.com/y6o7qkg2
Oquendo, C. (20 de julio de 2019). Hay cinco conflictos armados hoy en Colombia. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2019/07/20/colombia/1563649226_997490.html
Partido verde. (2016). Proyecto de Ley 170 de 2016 Cámara. Por la cual se establece el Sistema Nacional de Registro de Identificación Balística de las armas de fuego que circulen en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones.
Policía Nacional. (2017). Revista Criminalidad (Vol. 59 (3)). Obtenido de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista-criminalidad_59_-3.pdf
Policía Nacional. (2018). Tablas estadísticas de delitos 2017. Revista Criminalidad, 60(3), 95-134. Obtenido de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista-criminalidad_60_-3_0_0.pdf
Portafolio. (2017). Comercio de armas movió US$31,8 millones en el 2016. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/millonario-negocio-de-armas-en-colombia-502620
Presidencia de la República. (1993). Decreto 2535.
Presidencia de la República. (2018). Decreto 2362.
Radio Nacional de Colombia. (8 de julio de 2019). Alerta por posible presencia de grupos armados en el sur de Bogotá. Obtenido de https://tinyurl.com/y2efojz9
Respuesta a derecho de petición No. S-2019-007373 DIREC-ASJUD-1.10 (Policía Nacional. Dirección de Gestión Policía Fiscal y Aduanera 21 de mayo de 2019).
Revista Dinero. (15 de marzo de 2018). Seguridad ¿Es hora de desarmar a la población colombiana? Revista Dinero. Obtenido de https://tinyurl.com/y3vf9sfc
Ríos Sierra, J. (2017). Breve Historia del Conflicto Armado en Colombia. Catarata.
Semana. (19 de enero de 2004). Montesinos vendió fusiles a las Farc con aprobación de la CIA. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/noticias/articulo/montesinos-vendio-fusiles-farc-aprobacion-cia/63031-3/
Semana. (14 de septiembre de 2017). En 26 años, la Constitución se ha modificado 46 veces. Revista semana. Obtenido de https://www.semana.com/pais/articulo/en-26-anos-la-constitucion-se-ha-modificado-46-veces/249982/
Semana. (7 de agosto de 2017). ONU inicia destrucción de municiones de las FARC. Obtenido de https://tinyurl.com/y4pvu98e
Semana. (4 de abril de 2019). CICR sostiene que en Colombia hay cinco conflictos armados internos. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/cinco-conflictos-armados-internos-en-colombia-informe-del-comite-internacional-de-la-cruz-roja/607732/
Tamayo Arboleda, F., & Norza Céspedes, E. (2018). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia, año 2017. Revista Criminalidad, 60(3), 49-71. Obtenido de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista-criminalidad_60_-3_0_0.pdf
UNLIREC. (2018). Ammunition Control Practices In Latin America And The Caribbean.Obtenido de https://tinyurl.com/y6hmaemu
Vargas Velásquez, A. (2007). La singularidad colombiana: Fuerzas Armadas en seguridad interior. Obtenido de https://www.resdal.org/atlas/atlas07-colombia-paper.html
Vásquez, J. (s.f. ). Comercio y tráfico de armas pequeñas y ligeras: análisis sistémico de un problema global (Trabajo de grado). Universidad Externado de Colombia.
Verdad Abierta. (6 de febrero de 2013). Luis Carlos Restrepo y los paras: una historia de desencuentros. Obtenido de https://verdadabierta.com/luis-carlos-restrepo-y-los-paras-una-historia-de-desencuentros/
Vicepresidencia de la República. (2010). Formación especializada en investigación, juzgamiento y sanción de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Obtenido de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Comunicados/2010/Documents/2010/FormacionEspecializadaImpunidad_23feb10.pdf
Webinfomil. (2012). Infantería de Marina recibe nuevo lote de vehículos tácticos M1151 HMMWV e international 7000-MV. Obtenido de https://www.webinfomil.com/2012/11/infanteria-de-marina-recibe-nuevo-lote.html
Zambrano, F. (2010). Las guerras civiles. Obtenido de https://tinyurl.com/y423xcdn

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.