Revisión sobre la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en Colombia Review Article on the Formulation, Implementation and Monitoring of Public Policies from the Analysis of Information for Decision-making
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo parte del análisis de datos como, por ejemplo, los indicadores de calidad de vida usados para medir la eficiencia y efectividad de las políticas públicas como instrumento en el marco de actuación institucional donde se tiene en cuenta la negociación con los diferentes actores.Por lo tanto, estudiarlas es comprender al Estado en acción sobre la vida social. Además de aprender de ellos en el transcurso de su ejecución; por medio de métodos cualitativos con hincapié en la observación de la información de documentos, artículos e informes, recopilada a través de plataformas informáticas.
Se analizará en primer lugar la temática bajo el estudio de caso de las políticas públicas implementadas por las instituciones gubernamentales de los países de Rusia, Suecia y Colombia, apoyado en la recolección de datos para el análisis de la información en la toma de decisiones; segundo, el análisis multicriterio enfocado en Colombia, aplicado desde la jerarquización y la tendencia de los criterios, basado encinco criterios claves con sus respectivas variables tales como criterio económico evaluado desde la tasa de desempleo; el criterio técnico, desde el índice de competitividad; criterio social, desde el índice de calidad de vida; criterio institucional, medido a través del nivel de confianza de los ciudadanos en el gobierno; y el criterio político evaluado con el índice de efectividad del gobierno; tercero, la metodología Delphi, llevada a cabo a través de laconsulta a tres expertos en el manejo a lo concerniente a las políticas públicas del municipio de San Carlos, por su perfil profesional y experiencia y con la teoría de juegos “dilema del prisionero”; y por último se planteó una línea basal en la evaluación de políticas públicas en el municipio de San Carlos, Antioquia.
Palabras Clave:
políticas públicas, análisis de datos, calidad de vida, Gobierno, desarrollo humano..Abstract
This work starts from the analysis of data such as quality of life indicators, used to measure the efficiency and effectiveness of public policies as an instrument in the framework of institutional action where negotiation with the different actors is considered. Therefore, to study them is to understand the State in action on social life. In addition to learning from them in the course of their execution; by means of qualitative methods with emphasis on the observation of the information of documents, articles and reports, collected through computer platforms.
In the first place, the subject will be analyzed under the case study of public policies implemented by the governmental institutions of the countries of Russia, Sweden and Colombia, supported by the collection of data for the analysis of information in decision-making; second, the multicriteria analysis focused on Colombia, applied from the hierarchy and trend of the criteria; based on five key criteria with their respective variables such as economic criteria evaluated from the unemployment rate; the technical criterion, from the competitiveness index; social criteria, from the quality of life index; institutional criteria, measured through the level of trust of citizens in the government; and the political criterion evaluated with the government’s effectiveness index; third, the Delphi methodology carried out through the consultation of three experts in the management of Public Policies of the municipality of San Carlos, due to their professional profile and experience and with the game theory of the “prisoner’s dilemma”; and finally, a baseline was proposed in the evaluation of public policies in the municipality of San Carlos, Antioquia.
Keywords:
Public politics, analysis of data, quality of life, Government, human development.Las entidades públicas en el mundo se han visto en la necesidad de crear nuevas estrategias para impactar la sociedad que dirigen y suplir sus necesidades en la búsqueda de establecer condiciones dignas de vida y desarrollo, tanto económico como social; así como se plantea la CEPAL en el documento comparativo Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo (Aghón, Alburquerque, & Cortés, 2001), es por esta razón que se han creado las políticas públicas como una acción contundente con miras en la solución de problemas de la sociedadestableciendo objetivos específicos que permiten a la sociedad interactuar con las entidades gubernamentales en la toma de decisiones que les da oportunidad de pensar en el crecimiento como territorio. Por lo tanto, se analizará el actuar gubernamental sobre las políticas públicas bajo los datos recolectados, a través de las siguientes temáticas: en primer lugar, el estudio de caso, como segundo, el análisis multicriterio aplicado desde la jerarquización y la tendencia de los criterios; tercero, la metodología Delphi con su teoría de juegos “dilema del prisionero” y por último se planteó una línea basal.
En el capítulo uno se va a trabajar el estudio de caso bajo la guía de BID, los cuestionamientos: ¿qué tan eficientes son estas políticas públicas? ¿Cómo logra cada país impactar a su comunidad con las políticas públicas? ¿Es oportuno el análisis de datos en la toma de decisiones en la creación de estas políticas públicas? Analizadas desde la observación del método cuantitativo dando respuesta a las incógnitas que surgen de pensar en lo eficiente y efectiva que puede resultar la práctica de estas acciones gubernamentales y si su desarrollo realmente logra satisfacer las metas propuestas por las que fueron pensadas.En el capítulo dos, relacionado con el análisis multicriterio de las políticas públicas en Colombia, se realizó una elección para establecer la jerarquización y la tendencia de criterios para evaluar el impacto de los mismos en la calidad de vida de los colombianos,su influencia en el progreso ydesarrollo del país,la articulación de los actores y analizar siel Estado a su vez debe procurar todos los medios necesarios para cumplir sus objetivos usando los recursos tanto humanos como físicos, financieros y naturales, incluyendo las diversas dimensiones y actuando desde los diferentes ámbitos como sea necesario.
Enel capítulo tres se va a considerar lo relacionado con la metodología Delphi. Esta se va a desarrollar por medio de la consulta con tres expertos identificados en el manejo de las políticas públicas por su desempeño en diferentes sectores del municipio de San Carlos, y su trayectoria en el ámbito social permitirá analizar el enfoque de la toma de decisiones más apropiadas, para cumplir con los objetivos de un territorio; de igual manera, se usara la teoría de juegos “dilema del prisionero”,con el fin de profundizar en el análisis de las estrategias para la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas.
El capítulo cuatro constará de la elaboración de una línea de base para la evaluación de políticas públicas en el municipio de San Carlos, Antioquia; con el planteamiento de variables que exponen los puntos clave y estratégicos que se requiere para la evaluación de las políticas públicas y se presenta la metodología y las herramientas que se tuvieron en cuenta para el levantamiento de los indicadores guía de meta, con datos específicos del municipio.
Estudio de caso en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en Colombia
Las políticas públicas son el marco de actuación institucional donde se tiene en cuenta la negociación con los diferentes actores.Por lo tanto, estudiarlas es comprender al Estado en acción, ya que son las entidades públicas en el mundo se han visto en la necesidad de crear nuevas estrategias para impactar la sociedad que dirigen y suplir sus necesidades en la búsqueda de establecer condiciones dignas de vida y desarrollo tanto económico como social.Es por ello que se han creado las políticas públicas con miras a la solución de problemas de la sociedad, estableciendo objetivos específicos que permitan a la sociedad interactuar con las entidades gubernamentales en la toma de decisiones que les dan oportunidad de pensar en el crecimiento como territorio.
De este modolo plantea Pérez, afirmando que:
los mayores aprendizajes en las Políticas públicas para el DET es que cada espacio local, a partir de sus propios desafíos, recursos, institucionalidades preexistentes, cultura, actores, dinámica económica y proceso de descentralización, debe diseñar sus políticas, con sus respectivas estrategias, programas, forma organizativa-institucional, instrumentos y sistemas de monitoreo y evaluación(Pérez, 2008, p. 11).
Se comprendeentonces que el objetivo de este documento es indagar, recolectar y clasificar información de los países objeto de estudio como Colombia, Rusia y Suecia, teniendo en cuenta la formulación, implementación y evaluación de acuerdo a la normativa que rige cada país.Esto nos permitirá disfrutar una clara idea del manejo de dicha herramienta teniendo en cuenta su temporalidad, enfoque y la manera como influye en el desarrollo económico, social, político y cultural de las naciones desde sus territorios y sectores, inscribiéndose “como un proceso de planeación que define una visión de largo plazo que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos orientando el proceso de cambio frente a realidades sociales relevantes” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017, p. 5).
Así mismo, el análisis de dicho tema se abordará desde el método científico de la observación; a través de la selección de datos propios que permitirán describir y explicar los diversos mecanismos y rutas a las que diere lugar la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicasdesde el análisis de la información para la toma de decisiones a lo largo de la historia en los diferentes escenarios, ámbitos y naciones.Después deanalizar la efectividad en la ejecución de las políticas públicas en diferentes Estados queda demostrado que una buena gestión pública permite a un país tener mayor crecimiento y desarrollo.
Propósito del estudio del caso
Siendo las políticas públicas un método eficiente y efectivo que permite orientar la gestión de un gobierno para el cumplimiento de objetivos y metas económicas y sociales en las comunidades, se pretende investigar, estudiar y analizar la hoja de ruta en lo correspondiente a la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas en los países objeto de estudio, de forma que se puedan identificar las falencias y aciertos por medio del método comparativo donde se observan las estrategias de otros países, teniendo en cuenta el normograma que los rige para establecer el plan más efectivo de impactar en la sociedad a través de un análisis adecuado de la información que conlleve a la toma decisiones asertivas.
Preguntas de reflexión
¿Qué tan eficientes son estas políticas públicas? ¿Cómo logra cada país impactar a su comunidad con las políticas públicas? ¿Es oportuno el análisis de datos en la toma de decisiones en la creación de estas políticas públicas? Son incógnitas que surgen de pensar en lo eficiente y efectiva que puede resultar la práctica de estas acciones gubernamentales y si su desarrollo realmente logra satisfacer las metas propuestas por las que fueron pensadas.
Unidad de análisis
La formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas implementadas por las instituciones gubernamentales de los países de Rusia, Suecia y Colombia, apoyada en la recolección de datos para el análisis de la información en la toma de decisiones.
Métodos e instrumentos de recolección de la información
Uso de métodos cualitativos con hincapié en la observación de la información de documentos, artículos de revista e informes, recopilada a través de plataformas informáticas como Scielo, Google Académico, Google, con el fin de realizar un estudio comparativo entre los países de la unidad de análisis, que permita orientar y esclarecer los diferentes mecanismos que utilizan las instituciones estatales para suplir o satisfacer las necesidades de la sociedad.
Métodos y análisis de la información
Se utiliza en esta investigación la metodología de la observación. En palabras deCampos, Covarrubias y Lule(2012):
Es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica; a diferencia de lo que ocurre en el mundo empírico, en el cual el hombre en común utiliza el dato o la información observada de manera práctica para resolver problemas o satisfacer sus necesidades (p. 3).
Por esta razón, centrar la atención en la información encontrada más relevante sobre países como Rusia, Suecia y Colombia entorno a la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas pensando propiamente en como la observación nos permite ir de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido y visualizar las diferencias de cada actor en su forma de desarrollar dichas acciones(Rosental & Ludin, 1946).
Narración del caso
Las naciones, día tras día, se enfrentan y afrontan diferentes retos en el momento de diseñar políticas públicas que logren impactar positivamente las comunidades, pero al mismo tiempo que puedan llegar a construir un mecanismo que sea duradero para el empoderamiento social.Para ello se hace imperativo partir de una planeación orientada a la acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y co-creación, en el que participa la administración, la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia, entre otros; es así como lo propone Graglia (2017).“La planificación es necesaria, pero solamente su puesta en marcha es suficiente para que las políticas públicas cumplan sus fines, objetivos y metas en términos de satisfacción social y aceptación ciudadana” (p. 30). Todos y cada uno de los esfuerzos en la hechura de las políticas públicas deben ser apoyados e integrados “por otros instrumentos institucionales, organizacionales, regulatorios, económicos y financieros, informáticos, educativos y de participación” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017, p. 4) independientemente de la localización geográfica en la cual se vayan a implementar.
Así mismo, se analiza el caso de Rusia, el país más grande del mundo, el cual se vio obligado a superar la crisis social en la cual estuvo envuelto al enfrentarse a los dos modelos: el político represivo y el de estímulo socioeconómico dando surgimiento al Estado social soviético, el cual se repotencia sobre nuevas bases. Esta situación obliga a su dirigente a ganarse la confianza de la cámara para poder así crear las políticas que lo hacen clasificar hoy como país desarrollado donde las élites económicas más poderosas se muestran cada vez menos reticentes para contribuir en la sociedad y su desarrollo introduciendo una mayor racionalización en la privatización de las propiedades estatales permitiendo implementar algunos cambios en la reordenación de monopolios naturales; dichas políticas también han contribuido a la consolidación de las bases de crecimiento económico del país y la creación de un nuevo marco institucional con enfoque de progreso tal cual como se refleja actualmente después de hacer parte del selecto grupo de países que han desarrollado vacunas efectivas para contrarrestar la pandemia que tiene en jaque al planeta, su economía y aun más el bienestar de las personas; para el caso, vale la pena mencionar el artículo deOchkina el Estado social en Rusia en el cual propone que:
La prioridad del nuevo Estado social debe consistir, ante todo, en satisfacer las necesidades sociales, en orientarse al perfeccionamiento de las esferas que satisfacen las necesidades colectivas: el transporte público, la energía, la ecología, la cultura, la educación, la sanidad pública, la ciencia; en garantizar el mantenimiento y la reproducción del propio hábitat socioeconómico y cultural de las personas (Ochkina, 2014, p. 8).
Por otro lado, también se analizará la situación de Suecia, país escandinavo que hace parte de los países más extensos de Europa, con una historia y cultura enriquecedora. En los años setenta se empezó con el replanteamiento del Estado de bienestar y con ello una reforma considerando como eje central los derechos de los ciudadanos como algo individual y no intercambiables:
Incorporando la igualdad de género a través de la equiparación de la participación de hombres y mujeres en el ámbito privado, profesional y familiar y con base a ello se definió un modelo de sociedad sustentado por tres criterios: la independencia económica de las mujeres, la neutralidad de género de las políticas, generales y específicas y la implicación activa de los hombres en el proceso de emancipación femenina (Castro, 2008, párr. 7).
En la últimas dos décadas se recuperó de la crisis económica que atravesaba y actualmente hace parte de los países con un alto nivel de calidad de vida lograda con las acciones del gobierno enfocadas a generar condiciones adecuadas para el desarrollo de su sociedad tales como: lograr tener alta la tasa de empleo, mejores datos de esperanza de vida, menor impacto maternidad/paternidad sobre el empleo e intervención en la equidad de género, esta última aunque aun no muy bien desarrollada, pues aun es evidente la división sexual del trabajo y el sesgo que las políticas públicas deberían corregir pero que aún no es un logro total. Al respecto, conviene decir lo que alude Castro: “Las políticas públicas deberían servir para corregir estos sesgos. Es desde esta premisa que considero la importancia de su papel para la redistribución equitativa de recursos y el avance hacia la igualdad efectiva” (2008, p. 4).
En cuanto a Colombia, siendo un Estado social de derecho, debe propender por el goce efectivo de los derechos constitucionales que dependen del desarrollo progresivo a través de acciones planeadas y ejecutadaspor el Estado,con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población, haciendo énfasis en los grupos más vulnerables que han sido excluidos de los beneficios del desarrollo. Para ello, se han adoptado diversos enfoques para así lograr que las intervenciones estatales lleguen a los destinatarios correctos, sectorizando la población y priorización de necesidades, teniendo a su vez en cuenta los actores que se vinculan y los recursos con los cuales se cuenta; en este sentido,Bermúdez y Morales señalan que:
Ello equivale en la actualidad a perfeccionar las normas, a socializar los espacios, a convertir el principio de igualdad en referente práctico empírico cotidiano crucial y sustantivo, cuando se trata de políticas públicas, cuando se trata de dictar medidas políticas o decisiones gubernamentales atinentes a los servicios públicos que le son necesarios al hombre en sociedad (2012, p. 57).
Para poder impactar positivamente a un grupo determinado con la implementación de las políticas públicas, ellas se dividen por enfoques tales como: de derechos humanos, equidad de género, poblacional, territorial, diferencial y ambiental, donde “las diferentes miradas se complementan y se integran para posibilitar acciones y análisis más completos sobre las situaciones sociales. Estas miradas se articulan conjuntamente sin que haya lugar a una jerarquización o contraposición entre ellas” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019, p. 32)
Análisis de la información
Según tu índice para una vida mejor, el PIB en Rusia es de $1,67 Billones de USD, además:
El ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita en Rusia es menor que el promedio de la OCDE de 33 604 USD al año. En términos de empleo, alrededor del 70% de las personas de 15 a 64 años de edad en la Federación de Rusia tienen un empleo remunerado(OECD Better Life Index, s.f., párr. 2).
Y solo el 0.1% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo; “el porcentaje de la fuerza laboral que ha estado desempleada durante un año o más es en la actualidad menor al 1,8%” (párr. 14); igualmente, las familias gastan aproximadamente el 18% de su ingreso disponible bruto para su vivienda; en temas de salud, por otro lado,“el 43% de los habitantes de la Federación de Rusia contestaron que era buena” (párr. 17), pero la información se adquiere de una encuesta y depende las respuestas del género, la edad y la condición social; cuando se hablade educación se tiene que “el 94% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior” (párr. 20).Países como Rusia, a pesar de su alto índice de desarrollo económico, dejan ver que falta aunar esfuerzos en la satisfacción de necesidades básicas, que terminen de disminuir las inequidades sociales.
De la misma manera, en Suecia el PIB es de $530.883´869.005 USD; y el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de 31,287 USD al año (OECD Better Life Index, s.f., párr. 3), en materia de empleo, el 77% de las personas de quince a sesenta y cuatro años de edad en Suecia tienen un empleo remunerado y solo el 1% de los trabajadores tienen un horario laboral muy largo, gastando solo “el 19% de su ingreso bruto ajustado en mantener su vivienda, en este país el porcentaje de la fuerza laboral que ha estado desempleada durante un año o más en la actualidad del 1.1%; al hablar de educación el 83% de los adultos de veinticinco a sesnta y cuatro años han terminado la educación media superior” (párr. 7). A su vez, en Suecia se logra analizar que pese al desarrollo económico y alto índice de calidad de vida aún existen muchas brechas abiertas en las cual el Estado debe centrar sus esfuerzos y procurar por la plena igualdad de derechos en sus ciudadanos, pero sobre todo la equidad que se hace necesaria entre géneros de modo que el progreso no sea solo económico sino también social.
En Colombia el PIB está representado en 264,93 USD para el año 2020,el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es“$5.207 UDS (Knoema, s.f.,); ahora bien, al hablar de empleo, se tiene que el 67% de las personas de quince a sesenta y cuatro años de edad en Colombia tienen un empleo remunerado donde el 27% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, lo que demuestra que el ingreso familiar neto promedio es mucho menor que el promedio de la OCDE de 33,604 USD. En educación se encuentra que el 54% de los adultos de veinticinco a sesenta y cuatro años han terminado la educación media superior. (OECD Better Life Index, s.f. c). En Colombia se logra determinar que las necesidades y expectativas de la población exceden la capacidad del Estado de dar cumplimiento, lo que no garantiza la plena satisfacción de las necesidades del país, ni el crecimiento que espera obtener en su visión de desarrollo internacional, y disminución de las brechas de inequidad que se encuentran en todos los sectores.
Al preguntar: ¿Qué tan eficientes son estas políticas públicas? Y al analizar los datos,se obtiene respuesta al primer interrogante,siendo evidente la diferencia de necesidades al comparar los países, como las políticas públicas han sido bien aprovechadas en unos sectores para cumplir su objetivo, pero también se deja ver que hace falta más compromiso en otros sectores y en países como Colombia, para lograr disminuir las brechas de inequidad que se acrecientan al ser comparado con países como Rusia y Suecia. El segundo interrogante ¿Cómo logra cada país impactar a su comunidad con las políticas públicas?,se puede resolver al entender que índices tan altos que cumplen las expectativas de las necesidades básicas de la población, demostrando que son eficientes y efectivas al tener estos resultados positivos. El tercer interrogante ¿Es oportuno el análisis de datos en la toma de decisiones en la creación de estas políticas públicas? muestra que es la mejor forma de saber qué se ha cumplido y qué falta fortalecer, para llegar a feliz término con las políticas establecidas y con su proceso.
Análisis multicriterio aplicado en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en Colombia
El acercamiento del Estado a los ciudadanos en la actualidad requiere de intervenciones asertivas enfocadas en un desarrollo endógeno de los territorios.Es por ello que para tener una idea más clara de la efectividad de las políticas públicas en el Estado colombiano reflejados en el desarrollo de su territorio y la calidad de vida de sus habitantes, se hace necesario analizar dicha intervención enfocada en cinco criterios claves con sus respectivas variables tales como criterio económico evaluado desde la tasa de desempleo; el criterio técnico, desde el índice de competitividad; criterio social, desde el índice de calidad de vida; criterio institucional, medido a través del nivel de confianza de los ciudadanos en el gobierno; y el criterio político evaluado con el índice de efectividad del gobierno. Con el fin de tener una información más imparcial y que permitiese observar los avances o retrocesos, se tienen en cuenta dos años de distintos gobiernos de tal forma que la información tomada corresponde a los dos últimos años del expresidente Juan Manuel Santos y los dos primeros del periodo de gobierno del actual presidente de la República Iván Duque Márquez; concluyendo que todos las variables se interrelacionan y juegan un papel importante en la toma de decisiones para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.
Las políticas públicas en Colombia desde su implementación han jugado un papel importante para el desarrollo de los territorios con acompañamiento del Estado, quien para el caso específico de Colombia, señala las directrices a seguir y tener en cuenta para la implementación a través de la función pública, haciendo con ello que exista congruencia y articulación en los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental y municipal.Cabe resaltar que para que una Política Pública sea exitosa, se hace necesaria la articulación de diversos factores y actores capaces de identificar las necesidades de las comunidades teniendo en cuenta la ubicación geográfica, las oportunidades, los riesgos y los recursos disponibles para ello, de tal forma que lo primero en intervenir sean las prioridades detectadas y factibles después de realizar el estudio costo-beneficio que garantice que el impacto deseado se va a alcanzar de manera satisfactoria.
Dado lo anterior, para hacer el análisis multicriterio de las políticas públicas en Colombia se realizó una elección y jerarquización de criterios que permitieran evaluar el impacto de las mismas en la calidad de vida de los colombianos y su influencia en el progreso y desarrollo del país, siendo conscientes de que para una ejecución eficaz de políticas públicas deben articularse todos los actores posibles, y que el Estado a su vez debe procurar todos los medios necesarios para que así sea,al igual que los recursos tanto humanos como físicos, financieros y naturales, incluyendo las diversas dimensiones y actuando desde los diferentes ámbitos como sea necesario.
Proceso de análisis multicriterio
Jerarquización de criterios
Gráfica 1:: Jerarquización de criterios
En la jerarquización se establecieron cinco criterios que se confrontaron uno con otro para determinar qué peso tenía cada uno frente al otro, teniendo en cuenta la valoración de cada uno de los integrantes del equipo de estudio.Al analizar la gráfica, se puede evidenciar lo siguiente: el criterio económico tiene un peso de tres dejándolo en un rango de 8% por debajo de los demás criterios, el técnico obtuvo un peso de ocho, dándole un rango de 23% sobre la gráfica, el social recibió un peso diez, colocándolo en el 29% del peso total de la jerarquización dándole mayor importancia al índice de calidad de vida frente a los demás criterios, el institucional con un peso cinco equivalente al 14% según los parámetros; por último el político obtuvo un peso nueve con el 26% del valor en la gráfica; en evidencia queda que los criterios técnico, social y político deben ser mayor valorados a la hora de ser considerados en la toma de decisiones.
Tendencia de los criterios
Gráfica 2:: Tendencia de los criterios.
En la tendencia de variables; para el análisis de datos se tienen en cuenta los últimos dos años del periodo presidencial de Juan Manuel Santos y los dos primeros años del gobierno del presidente Iván Duque Márquez (2019-2020), donde se establecen cinco criterios y cada uno de ellos cuenta con una variable, de la siguiente manera: el económico con su variable en la tasa de desempleo; el técnico con el índice de competitividad; en el social con el índice de calidad de vida; en el institucional con el nivel de confianza y en el político con el índice de efectividad; una vez graficada y analizada la línea de tendencia se puede determinar que existe alta relación entre las variables, por lo que con los datos, el programa las ajusta a dos y expresa una en la ecuación y el coeficiente de determinación así: y=175,64x2- 1519,5x+3002,3 R² = 0,7814 de tal forma que para explicar el fenómeno de las políticas públicas se puede hacer desde los diferentes criterios y variables en los cuales se vea reflejado el impacto de las mismas a través del estudio de las condiciones de las poblaciones.
Metodología Delphi en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en Colombia
Dentro del estudio de la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas, analizar la forma como se deben enfocar para tomar las decisiones que se consideren más apropiadas, eficientes y efectivas al cumplir con los objetivos, metas e impactos deseados y programados.Para darle validez y veracidad a dicho análisis, se parte de la estrategia de consultar con expertos en el manejo a lo concerniente a las políticas públicas. Para ello se identificaron tres personas, las cuales por su desempeño en el municipio, su trayectoria en el ámbito social, perfil profesional y experiencia se consideraron idóneos para la aplicación de dicha estrategia; a cada uno de ellos se le realizó una pregunta previamente seleccionada para tener en cuenta su postura frente al tema de las políticas públicas y el papel del Estado en ellas.
La primera pregunta se le realizó a un profesional en el área jurídica y exalcalde de un municipio de Antioquia: ¿Considera que el diseño y formulación de las políticas públicas se debe hacer a través de un análisis adecuado de la información? ¿Por qué? a lo cual respondió:
Los diagnósticos (información), son vitales en la elaboración de políticas públicas, se recomienda que la información venga siempre de los planes de desarrollo comunal hacia la institucionalidad, entendiendo que en los planes de desarrollo están las necesidades sentidas de la comunidad. Las políticas públicas se generan cuando una gran mayoría de grupos poblacionales tienen las mismas necesidades, pero también, cuando observamos que los recursos ambientales, materiales y económicos son una gran riqueza, como para convertirlos en políticas públicas que sustenten la economía de la región. Así que las estadísticas los diagnósticos y todo tipo de información son la base sólida en la cual se fundamenta el lanzamiento de políticas. Relacionando laspolíticas públicas con una pirámide porque los diagnósticos para lanzar una Política Pública deben de ser muy firmes, porque serán la base de una constitución social; la exactitud de los diagnósticos sirve de base a las construcciones sociales que nos llevan inminentemente al desarrollo(Posada, 2020, p. 3).
El segundo experto identificado se ubica en el perfil de ingeniero ambiental, líder social perteneciente a grupos y partido político, caracterizándose por su capacidad de gestión en pro de las comunidades; para efectos de la estrategia aplicada se le hace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los instrumentos o medios más efectivos para lograr impactar una comunidad de forma asertiva a través de las políticas públicas? Frente a ello responde:
Para construir una política pública es clave que las personas hagan parte de la construcción de la misma. Con eso garantizamos que al momento de la implementación se puedan construir programas, proyectos y actividades que van a impactar a las comunidades. Argumentando que se relaciona con una figura triangular dado que “las personas y comunidades se sientan incluidas y no utilizadas. Fines colectivos y no particulares”(Santillana, 2020, p. 2).
Por su parte al tercer experto se caracteriza por ser líder de comunidades y participante activo en diferentes espacios políticosy sociales; a él se plantea la siguiente situación: Los gobiernos en su necesidad de satisfacer las problemáticas de la sociedad ha creado como estrategia las políticas públicas¿consideras que esta acción del Estado es eficiente? A lo que considera que:
Las políticas públicas han sido eficientes en el transcurrir de nuestra sociedad puesto que, gracias a ella, el Estado, como elemento que nos une, identifica las necesidades más sentidas en cada grupo focal o social, siendo esta un insumo importantísimo para direccionar las inversiones y ayudar a los grupos que generalmente han sido menos favorecidos y en unos casos discriminados, partiendo de elementos como los diagnósticos que ubican las necesidades puntuales”. Por este motivo lo relaciona con el pentágono “porque inicia y termina en la misma parte, el diagnóstico.(Molina, 2020, p. 2).
Después de obtener y analizar las respuestas dadas por los expertos identificados en el municipio de San Carlos, se puede observar que sus respuestas se asemejan mucho en cuanto al quehacer del Estado y la forma como se debe determinar y focalizar la población y los programas a desarrollar para así poder lograr un impacto positivo y efectivo en los territorios. Además, se evidencia que la percepción que tiene cada uno de ellos va muy de la mano con lo establecido en el estudio de caso y las diversas metodologías de análisis.
Teoría de juegos dilema del prisionero
Con el fin de profundizar en el análisis de las estrategias para la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas, lo haremos a la luz de la teoría de juegos, enfatizando en el dilema del prisionero.Para dar inicio al juego partimos del análisis que encontramos al relacionar el accionar de los diferentes partidos políticos, movimientos políticos y diferentes candidatos que se disputan el poder. Es aquí donde la disputa política empieza a envolverse en un conflicto, realizando promesas, adquiriendocompromisos sin sopesar la realidad de las finanzas de los diferentes entes administrativos con el único objetivo de cautivar la mayoría del censo electoral. Seguidamente se relaciona cómo el partido político y sus respetivos candidatos llegan al poder, pasando de la fase de campaña a la fase de gobernar.De ese mismo modo, empiezan a realizar los diferentes movimientos hasta el último día de su mandato, tratando de cumplir con los diferentes compromisos adquiridos en el periodo de campaña.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que: dependiendo de las finanzas de los entes administrativos y la voluntad de cada mandatario de turno para realizarlas diferentes actividades que conlleven al desarrollo de su región se pueden obtener grandes logros o por el contrario una gran decadencia en su población y territorio.La estrategia de cualquier mandatario es fundamental, ya que es la herramienta que le permite realizar las diferentes alianzas y acciones para dar cumplimiento con lo que ha proyectado en su programa de gobierno, es allí donde se empiezan a implementar laspolíticas públicas que desarrollan las diferentes administraciones realizadas en consenso con la comunidad, recogiendo sus necesidades e inquietudes, con el fin de dar soluciones a la mayor cantidad de problemáticas que hay en su población.Igualmente, organizan las respetivas coaliciones y las diferentes alianzas con los demás entes administrativos públicos y empresas del sector privado.
En concordancia con lo mencionado anteriormente, encontraremos también la ganancia que para este caso sería la satisfacción de las necesidades de una comunidad, el crecimiento económico, el cierre de brechas y apertura de oportunidades con inclusión social que es el conjunto ideal de lo que cada gobernante desea obtener en su mandato, además, hay que tener presente que la ganancia de un alcalde, gobernador o presidente solo debería ser la ganancia social.
Para tener una idea más clara de lo tratado anteriormente, se plantea la situación dada en un territorio en el cual su gobernante decide tener en cuenta las comunidades, sus necesidades colectivas y prioridades para desarrollarpolíticas públicasen su territorio.Así mismo, se plantea el caso de un territorio en el cual su mandatario no tiene en cuenta a su población para la toma de decisiones implementando políticas públicas de poco impacto o beneficio para unos cuantos de su coalición.
Fuente: Elaboración propia (2020).
Tabla 1: Matriz implementación de políticas públicas.
Dada la tabla anterior, se puede establecer que, tal como se ha manifestado a lo largo del estudio de caso y los diferentes análisis realizados, además de tener en cuenta la opinión de expertos involucrados en las estrategias de las políticas públicas desde una visión cercana de territorio,que el éxito de las mismas está reflejado en el desarrollo de las regiones, la calidad de vida de los habitantes y las condiciones con las que cuentan las personas de un grupo poblacional específico, pero también es primordial y esencial la calidad de gobernante que se tiene y su disposición para gestionar y ejecutar los proyectos en articulación con sus conciudadanos, haciéndolos partícipes de las decisiones y conociendo claramente las necesidades que manifiestan.
Línea de base para la evaluación de políticas públicas en el municipio de San Carlos, Antioquia
Las políticas públicas son el marco de actuación institucional donde se tiene en cuenta la negociación con los diferentes actores.Por lo tanto, estudiarlas es comprender al Estado en acción, ya que es un instrumento que le permite regular la vida social, además de aprender de ellos en el transcurso de su ejecución. El propósito de la línea base es recopilar información que nos brinde herramientas sólidas para el planteamiento de indicadores que conlleve a un análisis asertivo de los factores que influyen en la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas.
El presente capítulo plantea las variables que exponen los puntos clave y estratégicos que se requieren para la evaluación de las políticas públicas en el municipio de San Carlos teniendo en cuenta los indicadores.En esta línea base se presentan la metodología y herramientas que se tuvieron en cuenta para el levantamiento de los indicadores, con datos específicos del municipio.
Programa
Fuente: Elaboración propia (2020).
Tabla 2: Presentación del programa.
Descripción del programa Contexto general:
El municipio de San Carlos, fundado en el año de 1786 por don Francisco Lorenzo de Rivera, erigido Municipio en el año 1830, descubierto por el Capitán Núñez Pedroso, erigido Parroquia en 1787, ubicado al Oriente del departamento de Antioquia con una extensión de 702 Km2; una extensión en el casco urbano de 2.3 Km2, ubicado a 6º 11’ 07” latitud Norte y a 74º 59’ 35” de longitud Oeste, con una altitud en la cabecera municipal de 1.000 msnm temperatura de 23ºC(Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia, 2019, párr. 1)., en la zona rural cuenta con ochent y un veredas, “3 corregimientos: el Jordán, Samaná y Puerto Garza y 3 centros poblados el Choco, Dos Quebradas y Juanes” (Cabrera & Pachón, 2017, párr. 20).
San Carlos:
Limita con los municipios de San Rafael, San Roque, Caracolí, Puerto Nare, San Luis, Granada y Guatapé.La cabecera municipal cuenta con las siguientes vías de acceso desde la ciudad de Medellín: Medellín - Guarne - Marinilla - El Peñol - Guatapé - San Rafael- San Carlos que hacen parte del anillo vial del oriente, con un recorrido 16 de 149 Km. Otra vía de acceso es Medellín - Guarne - Marinilla - Santuario - Granada - San Carlos, con un recorrido de 119 Km y pavimentada desde Medellín hasta Granada y una parte del tramo comprendido entre Granada- San Carlos (Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia, 2019, párr. 2).
Antecedentes
En el municipio de San Carlos la planificación “ha sido un proceso integral que articula diferentes políticas públicas socioculturales, económicas, ambientales, políticas e institucionales para alcanzar un territorio sostenible, competitivo, equitativo y gobernable” (Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia, 2012, p. 30). Esto significa que la estrategia de inversión social se garantiza con “el cumplimiento, implementación y monitoreo de las políticas públicas municipales existentes y la formulación de nuevas políticas con enfoque diferencial y de reconocimiento de derechos, donde se tiene en cuenta como garante la participación activa de la comunidad” (Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia, 2019, p. 36); es por ello que el municipio de San Carlos le apuesta al desarrollo territorial a través de la acción estatal de políticas públicasencaminadas a concretar acciones para la garantía plena de los derechos de la población.
Ahora bien, en cuanto a los referentes de las políticas públicas, se tienen los planes de desarrollo, programas y proyectos que además de consolida las características de la población, contribuyen para lograr materializar la igualdad y en consecuencia permitir el goce de calidad de vida de los habitantes del territorio con enfoque diferencial que permita la priorización de población vulnerable (Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia, 2020).
Meta de programa
Identificar el alcance de los diversos factores que influyen en la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas en el municipio de San Carlos a través de la evaluación de las diferentes variables que se implementarán en la medición de indicadores.
Metas por variable
Variable: poblacional / participación ciudadana (sufragantes)
De un censo potencial electoral en el municipio de San Carlos Antioquia equivalente a 14.138 personas, 9.280 ejercieron su derecho al voto como participación ciudadana en las últimas elecciones, por lo tanto, se pretende incrementar el % de sufragantes. (9280/14138) *100= 65.63 %.
Fuente: Elaboración propia (2020).
Tabla 3: Línea base sufragantes.
Variable: territorial / Esquema de Ordenamiento Territorial (vigencia EOT)
El esquema de ordenamiento territorial que rige actualmente en el municipio de San Carlos fue aprobado a través del acuerdo 003 de 2000. Teniendo en cuenta que el Decreto Ley Nacional 1232 de 2020 establece que la vigencia del EOT es de doce años equivalentes a tres periodos constitucionales, se determina que el EOT municipal tiene nueve años de caducidad, es decir, un EOT sin elaborar.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4: Línea base EOT.
Variable: Administrativa /actualización catastral
Observar los ingresos presupuestados anuales contrastándolos con la extensión territorial que posee el municipio San Carlos Posee una extensión territorial de 702km2.Según el acuerdo de 09 de 2019, para la vigencia fiscal del 2020 se presupuestó percibir por concepto de impuesto predial unificado la suma de $561’000.000.702*1000=702000; 561000000 / 702000 = 799,que demuestra una desvalorización del metro cuadrado de tierra en el territorio, lo cual influye negativamente en las finanzas municipales
Fuente: Elaboración propia (2020).
Tabla 5: Línea de base actualización catastral.
Variable: Toma de decisiones / alcalde - concejo
Proyectos de acuerdo presentados por el ejecutivo al Concejo Municipal y Proyectos aprobados por el Concejo Municipal.
Fuente: Elaboración propia (2020)
Tabla 6: Línea base gobernabilidad
Objetivos
General
Obtener información clara y asertiva a través del desarrollo de indicadores que permitan el análisis de los factores influyentes en la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas en el municipio de San Carlos para la evaluación integral de las mismas y la articulación con los diversos actores.
Específicos:
La finalidad de realizar la línea base es cotejar con información precisa que nos permita conocer acerca de:
-
La población local que hace uso del voto popular programático como mecanismo de participación ciudadana eficaz para inferir en la toma de decisiones en el territorio.
-
El nivel de cumplimiento en el ordenamiento territorial, conforme a la ley vigente y su influencia en el desarrollo del territorio.
-
El alcance administrativo medido a través de la gestión de recursos propios en el municipio, con base de datos actualizadas que le permitan hacer un óptimo recaudo.
-
El nivel de articulación entre el ejecutivo y el Concejo Municipal para la toma de decisiones manifiesta en la gobernabilidad.
Propósito de la línea base
Medir los indicadores establecidos a través de las diferentes variables planteadas,pretendiendo conocer el punto de partida de cada una de ellos con relación a su conexión con el proceso de desarrollo de las políticas públicas y por ende del territorio.
Población objetivo
La población objetivo se define como la población beneficiaria de los resultados obtenidos con el desarrollo de las estrategias y el alcance de las metas y resultados propuestos; para el caso de las políticas públicas, la población objetivo son los 15.974 habitantes del municipio, dado que la correcta ejecución de las políticas públicas influye directamente en las condiciones de todos los habitantes del territorio.
Unidades de análisis Variable poblacional
La unidad de análisis para la variable poblacional, observada a través de la participación ciudadana y planteada a través del indicador de aumento % de sufragantes en el municipio de San Carlos, fue tomada por el porcentaje de sufragantes referente al censo electoral potencial.La participación ciudadana en la toma de decisiones de la vida pública tiene gran importancia, pues permite a los entes gubernamentales conocer de cerca las necesidades que tiene la población dándoles las herramientas suficientes para crear las estrategias que les permita satisfacerlas. Por ende, es de vital importancia que la población conozca dichos mecanismos y realice el uso eficiente de ellos, pues en sus manos se encuentra el poderío sobre la conformación y el control del poder político.Por consiguiente, es el legislador el encargado de promover el sufragio en su territorio con garantías de legitimidad y legalidad en este acto, con la promoción en los medios de comunicación local sobre el uso de este derecho constitucional, para así alcanzar que un mayor número de habitantes asistan a los comicios convocados.
Variable territorial
La unidad de análisis para el caso de la variable territorial es el Esquema de Ordenamiento Territorial, teniendo en cuenta que este delinea y delimita un territorio determinado, convirtiéndolo en la carta de navegación para la adecuada administración del mismo.Después de haber realizado el respetivo análisis del EOT, se puede evidenciar que hay un enorme atraso en lo que concierne al ordenamiento territorial del municipio de San Carlos; teniendo en cuenta que el EOT es la carta de navegación del ente territorial y a su vez le permite proyectar y ejecutar los diferentes proyectos en su jurisdicción, así mismo no está a la par con toda la normatividad vigente y por ende puede incurrir en grandes sanciones y detrimento patrimonial. Es por ello que se recomienda lo antes posible la actualización del EOT, para que se puedan proyectar y expandir de manera adecuada sin temor a sanciones, tanto en el ámbito público como en el privado.
Variable administrativa
La unidad de análisis para la variable administrativa se analiza a la luz de la actualización catastral en contraste con la extensión territorial, ya que esta se refleja en los ingresos percibidos y consecuentemente en un factor determinante para la inversión.El catastro municipal es un inventario de los bienes muebles pertenecientes al Estado y a los particulares donde se establece una perfecta identificación física, jurídica y económica de ellos; como impuesto de bienes inmuebles es una base liquida que le permite al ente municipal realizar la ejecución de proyectos de obras públicas quebeneficien a toda la comunidad; razón suficiente para realizar la actualización de este inventario para obtener el flujo de ingreso que permitan cumplir con los programas y proyectos establecidos dentro del Plan de desarrollo.
Variable toma de decisiones
La unidad de análisis establecida para la variable de toma de decisiones son los proyectos presentados al Concejo Municipal como ente de control político directamente relacionado con la toma de decisiones concernientes en la entidad territorial, dado que, de esta forma, se puede medir el nivel de gobernabilidad existente en el municipio.El análisis de esta variable parte de la gobernabilidad articulada entre el gobernante y sus concejales, la toma de decisiones para las entidades territoriales tienden a ser más eficientes en la medida que exista un equilibrio para las dos partes, es decir, el alcalde, que es quien dirige la administración municipal y representa el municipio el cual plantea la alternativa de solución y el concejo municipal como encargado de representar los intereses de los ciudadanos se convierte en un elemento clave para el éxito del gobierno y su gestión pública. Expuesto lo anterior, podemos decir que ambas figuras son esencialmente importantes para la toma de decisiones y el buen desarrollo de un territorio.En el municipio de San Carlos se puede apreciar que existe una articulación de ambas partes ya que la mayoría de los proyectos que han sido presentados son aprobados por el concejo municipal y los faltantes han sido aplazados por algunas razones como: ser ilegales o inconstitucionales, por ser inconvenientes o por no tener suficiente argumento para ser aprobados como proyectos de acuerdos pero no rechazados completamente, reflejándose una situación asertiva de gobernabilidad.
Nota metodológica
La metodología usada en el presente estudio se fundamenta en la combinación del método cuantitativo y cualitativo, de tal forma que se adapten al análisis del objetivo propuesto. El estudio se basa en la evaluación de las políticas públicas en el municipio de San Carlos, Antioquia, teniendo en cuenta cuatro variables que son: población, territorio, ente administrativo y por último la toma de decisiones. El método cuantitativo se aplicará a “aquellos indicadores que por su naturaleza y unidad de análisis sean susceptibles de ser cuantificados” (Visión Mundial, 2014, p. 3) y el método cualitativo será “aplicable en aquellas variables e indicadores que así lo requieran para lograr los datos que fortalezcan las informaciones objeto de análisis de los datos cuantitativos” (Visión Mundial, 2014, p. 3).
Para realizar el estudio se hace uso de los resultados existentes, es decir, datos específicos del municipio que servirán de apoyo para la información de la línea base y con ello el análisis de los respectivos indicadores, la metodología para levantar los datos cualitativos fue a través de la variable “toma de decisiones”,que es analizada a partir del concepto de gobernabilidad que hace énfasis en el“equilibrio en el ejercicio del poder político derivado de la solución de las demandas sociales y la capacidad del gobierno de atender estas de forma eficaz y legítima” (Herrera, 2020, párr. 2).
Lecciones y recomendaciones
Los esfuerzos que hacen las entidades públicas para capacitar, instruir o ilustrar a los gobiernos locales deben prolongarse en procura de la capacitación de los funcionarios en formulación de políticas públicas que tengan objetivos claros y factibles de manera proporcional a la capacidad organizacional de cada institución; que permitan, al interior de dichas políticas, tener un adecuado sustento económico y social. Igualmente, es necesario tener en cuenta la capacidad financiera y el deber de promover buenas prácticas y creatividad en el arte de gobernar. Así mismo, es indispensable capacitar en el análisis de la información para que se tomen las mejores decisiones que impacten positivamente en la sociedad como primera destinaria del desarrollo del bien común a partir de laspolíticas públicas con satisfacción social y aprobación ciudadana. Se necesita un tipo de políticas públicas para el desarrollo en democracia que tiendan al desarrollo integral de cada país y localidad. Es importante tener presente que el desarrollo integral requiere de políticas que accionen lo planificado, que promulguen el buen dirigir encaminado en la transparencia y la productividad, pero además teniendo en cuenta continuar con lo bueno basándose en los resultados a pesar del autor.
Conclusión
De lo anterior, se colige que las “políticas públicas son el conjunto de acciones planeadas y ejecutadas, adoptadas por el Estado en concertación con la sociedad civil, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables excluidos de los beneficios del desarrollo” (Asuntos legales, 2012, párr. 1).Dichas políticas públicas se han convertido en las mejores herramientas y mecanismo que le permitenacercar al ciudadano del común con los altos dirigentes del Estado, de ese mismo modo articulasen para la toma de decisiones.
Así mismo, la implementación de cualquier política pública se enfrenta a desafíos y dificultades y, teniendo en cuenta que en su gran mayoría depende de la voluntad política, este sería el más común y repetitivo, dado que, debido a que los periodos de gobierno son de cuatro años se pierde la celeridad de los procesos, porque cada gobernante de turno solo se interesa en la realización de los proyectos y propósitos de su programa de gobierno y, muy poco o nada se interesa en impulsar las acciones del gobierno saliente, convirtiéndose en un factor que interrumpe los procesos donde los ciudadanos son los mayormente afectados al quedarse a la espera del cumplimiento de los compromisos y necesidades sin atender.
La observación como metodología ha permitido ver cómo países como Rusia, pioneros en desarrollo económico y social, han tenido que establecer fuertes relaciones institucionales para poder estructurar bases sólidas en la consolidación de las políticas públicas que hoy día los tienen a flote y como ejemplo en el mundo en cuanto a gobernanza y gobernabilidad, además de excelentes generadores de condiciones que les permite asus ciudadanos alcanzar un buen nivel de vida y de desarrollo humano.
El presente trabajo parte del análisis de datos como, por ejemplo, los indicadores de calidad de vida usados para medir la eficiencia y efectividad de las políticas públicas como instrumento en el marco de actuación institucional donde se tiene en cuenta la negociación con los diferentes actores.Por lo tanto, estudiarlas es comprender al Estado en acción sobre la vida social. Además de aprender de ellos en el transcurso de su ejecución; por medio de métodos cualitativos con hincapié en la observación de la información de documentos, artículos e informes, recopilada a través de plataformas informáticas.
Se analizará en primer lugar la temática bajo el estudio de caso de las políticas públicas implementadas por las instituciones gubernamentales de los países de Rusia, Suecia y Colombia, apoyado en la recolección de datos para el análisis de la información en la toma de decisiones; segundo, el análisis multicriterio enfocado en Colombia, aplicado desde la jerarquización y la tendencia de los criterios, basado encinco criterios claves con sus respectivas variables tales como criterio económico evaluado desde la tasa de desempleo; el criterio técnico, desde el índice de competitividad; criterio social, desde el índice de calidad de vida; criterio institucional, medido a través del nivel de confianza de los ciudadanos en el gobierno; y el criterio político evaluado con el índice de efectividad del gobierno; tercero, la metodología Delphi, llevada a cabo a través de laconsulta a tres expertos en el manejo a lo concerniente a las políticas públicas del municipio de San Carlos, por su perfil profesional y experiencia y con la teoría de juegos “dilema del prisionero”; y por último se planteó una línea basal en la evaluación de políticas públicas en el municipio de San Carlos, Antioquia.
This work starts from the analysis of data such as quality of life indicators, used to measure the efficiency and effectiveness of public policies as an instrument in the framework of institutional action where negotiation with the different actors is considered. Therefore, to study them is to understand the State in action on social life. In addition to learning from them in the course of their execution; by means of qualitative methods with emphasis on the observation of the information of documents, articles and reports, collected through computer platforms.
In the first place, the subject will be analyzed under the case study of public policies implemented by the governmental institutions of the countries of Russia, Sweden and Colombia, supported by the collection of data for the analysis of information in decision-making; second, the multicriteria analysis focused on Colombia, applied from the hierarchy and trend of the criteria; based on five key criteria with their respective variables such as economic criteria evaluated from the unemployment rate; the technical criterion, from the competitiveness index; social criteria, from the quality of life index; institutional criteria, measured through the level of trust of citizens in the government; and the political criterion evaluated with the government’s effectiveness index; third, the Delphi methodology carried out through the consultation of three experts in the management of Public Policies of the municipality of San Carlos, due to their professional profile and experience and with the game theory of the “prisoner’s dilemma”; and finally, a baseline was proposed in the evaluation of public policies in the municipality of San Carlos, Antioquia.
Referencias
Aghón, G., Alburquerque, F., & Cortés, P. (agosto de 2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/4/S2001704_es.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_para_la_formulacion_pp_wf_1.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019). Política de Gestión integral del sector de hábitat para Bogotá D.C. Documento Técnico de soporte -DTS.Recuperado de https://ovdc-5c280b.ingress-alpha.easywp.com/wp-content/uploads/2019/11/Dts-1.pdf
Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Obtenido de http://docplayer.es/7506347-Gabinete-municipal-ebrin-mosquera-ibarguen-alcalde-municipal.html
Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Obtenido de https://www.sancarlos-antioquia.gov.co/Paginas/default.aspx
Alcaldía Municipal San Carlos Antioquia. (2020). Plan de Desarrollo San Carlos Somos Todos 2020-2023.Recuperado de https://www.sancarlos-antioquia.gov.co/Transparencia/PLANDEDESARROLLOSANCARLOSSOMOSTODOS/Documentos%20compartidos/PLAN%20DESARROLLO%20SAN%20CARLOS%20SOMOS%20TODOS.pdf
Asuntos legales. (2012). Elementos de las políticas públicas en Colombia.Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/elementos-de-las-politicas-publicas-en-colombia-2009287
Bermúdez, W., & Morales Manzur, J. (2012). Estado Social de Derecho: Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991. Cuestiones políticas, 28(48), pp. 51-77. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30193.pdf
Cabrera, L., & Pachón, W. (2017). Impacto socioeconómico del desminado humanitario. análisis de los casos de restitución de tierras de las comunidades de San Francisco y San Carlos (Antioquia, Colombia).Recuperado de https://www.unilim.fr/trahs/365
Campos y Covarrubias, G., & Lule Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, VII(13), pp. 45-60. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/XihmaiPachucaHgo/2012/vol7/no13/3.pdf
Castro, C. (2008). Suecia, ¿modelo de políticas públicas? Obtenido de https://rebelion.org/suecia-modelo-de-politicas-publicas/
Gamble, A. (2017). El estado de bienestar y las políticas de austeridad. OpenMindBBVA.
Graglia, J. E. (2017). Politicas Publicas 12 retos del siglo 21. Asociación Civil de Estudios Populares. Recuperado de http://docplayer.es/50375309-Jose-emilio-graglia-politicas-publicas-12-retos-del-siglo-21.html
Herrera, J. (2020). Caminos de sensatez.Recuperado de https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/338901
Knoema. (2020). Atlas Mundial de Datos.Recuperado de https://knoema.es/atlas/Suecia/PIB
Knoema. (s.f.). Colombia - Producto interno bruto. Recuperado de https://knoema.es/atlas/Colombia/PIB
Molina Morales, J. (2020). Entrevista realizada a líder de comunidades.
Óchkina, A. (2014). El Estado social en Rusia. Lecciones del pasado, desafíos del presente y lineamientos del futuro. Nueva Sociedad(253). Recuperado de https://pre.nuso.org/articulo/el-estado-social-en-rusia-lecciones-del-pasado-desafios-del-presente-y-lineamientos-del-futuro/imprimir/
OECD Better Life Index. (s.f. a). Federación de Rusia. Recuperado de https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/russian-federation-es/
OECD Better Life Index. (s.f. b). Suecia.Recuperado de https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/sweden-es/
OECD Better Life Index. (s.f. c). Colombia.Recuperado de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/colombia-es/
Pérez, A. (2008). políticas públicas para la Promoción del Desarrollo Económico Territorial. Serie Reflexiones y Aprendizajes ASOCAM. Recuperado de http://www.socioeco.org/bdf_fiche-publication-796_es.html
Posada García, I. (2020). Entrevista a exalcalde y profesional en el área jurídica de un municipio de Antioquia.
Rosental , M., & Ludin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Santiago de Chile: Ediciones Pueblos Unidos.
Santillana Atistizabal, A. (2020). Entrevista realizada a ingeniera ambiental.
Visión Mundial. (2014). Términos de referencia para Línea Base. República Dominicana: Visión Mundial. Recuperado de http://docplayer.es/32688716-Terminos-de-referencia-para-linea-base.html

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.