El estudio de las prácticas administrativas en la gestión pública, una aproximación metodológica para su identificación y análisis The Study of Administrative Practices in Public Management, a Methodological Approach for their Identification and Analysis
Contenido principal del artículo
Cómo citar
En este trabajo se aborda el estudio de la práctica administrativa en el marco de la gestión pública; esto se lleva a cabo mediante una investigación cualitativa en la que se elabora una revisión y problematización teórica y conceptual, junto a la realización de entrevistas a servidores públicos con experiencia en la gestión pública y cuyo análisis y codificación se adelantó con base en los planteamientos metodológicos de la teoría fundamentada, los cuales permiten identificar categorías explicativas en torno a un fenómeno determinado. Producto de ello se realizan precisiones conceptuales en torno a la práctica administrativa y la experiencia como fuentes de estudio, además de exponer 9 categorías principales y 37 secundarias quea su vez se dividen en categorías causales, de contexto, intervinientes, acciones e interacciones, estrategias y consecuencias, aportando así una aproximación explicativa y metodológica que permita fortalecer la gestión del conocimiento en las entidades públicas.
This paper addresses the study of administrative practice within the framework of public management. This is carried out through qualitative research in which a theoretical and conceptual revision and problematization is elaborated, together with interviews with public servants with experience in public management, and whose analysis and codification were carried out based on the approaches methodological of grounded theory, which allow identifying explanatory categories around a given phenomenon. As a result, conceptual clarifications are made regarding administrative practice and experience as sources of study, in addition to exposing 9 main categories and 37 secondary categories that are in turn divided into causal, context, intervening, actions and interactions categories, strategies and consequences, thus providing an explanatory and methodological approach that allows strengthening knowledge management in public entities.
Referencias
Amengual, G. (2018). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 84(15), 5–30. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i15.7480
Arandia, O., & Portales, L. (2015). Underpinnings of humanistic management: a philosophical approach. AD-Minister, 26, 123–147. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.6
Bédard, R. (2003). El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AD-MINISTER Universidad EAFIT, 3, 68–88.
DAFP. (2019). Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión Consejo para la Gestión y Desempeño Institucional Versión 3. (p. 128). www.funcionpublica.gov.co
DANE. (2017). Código Nacional de Buenas Prácticas del Sistema Estadístico Nacional. http://www.dane.gov.co/
Fidalgo, Y. F. (2019). ¿Qué relevancia tienen los proyectos de buenas prácticas como estrategia para la gestión del conocimiento? Análisis de caso del Banco de Buenas Prácticas en Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona Nicolás Barbieri Muttis y. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 74.
Gama, L. E. (2002). Una Tensa Cercanía Hegel, Gadamer yel Concepto de Experiencia. Ideas y Valores, 120, 41–78.
González, A. (1997). Estructuras de la praxis. Ensayo sobre la filosofia primera. Editorial Trotta.
Guerrero, O. (2011). La práctica en la administración pública. Buen Gobierno, 10.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. In Praxis Pedagógica (1st ed.). Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Título: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.141-145
Kehr, H. (2004). Integrating implicit motives, explicit motives, and perceived abilities: The compensatory model of work motivation and volition. Academy of Management Review, 29(3)
López, F. (1999). Administración como sistema gonoseológico. En busqueda de un objeto de estudio. Revista Universidad Eafit, Enero-Feb, 19–40.
Marin, D. (2006). El sujeto humano en la administración: una mirada crítica. Cuadernos de Administración, 19(32), 135–156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922006000200006
Saldarriaga Ríos, J. G. (2014). La concepción del sujeto en la administración: una mirada desde la gestión humana. El Ágora U.S.B., 14(1), 223–237. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312014000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Sautu, R. (2005). Todo es teoria, objetivos y métodos de investigación (E. L. S.A. (ed.)).
Tícas, A. E. (2014). Visión crítica del precedente administrativo en el sistema jurídico salvadoreño. Universidad Autónoma de Barcelona.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.