La planificación del desarrollo territorial y la creación de regiones funcionales: un esquema para la materialización de la descentralización asimétrica en Colombia
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Desde lo nacional a lo territorial, al margen de la evidente desconcentración de funciones, , ocurrida en las últimas tres décadas, el reto de la descentralización en Colombia aún no logra sus máximos rendimientos institucionales, financieros y sociales, ni tampoco es eficaz en el cierre de brechas sociales y reducción de asimetrías urbano-rurales. Este artículo se propone analizar el panorama actual de la planificación del desarrollo regional en Colombia debatido y puesto sobre la mesa en el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022, a partir de las recomendaciones de la OCDE y los ODS, como un inmejorable escenario para analizar cómo podría darse la gobernabilidad, cooperación territorial, la institucionalización y el dinamismo de regiones competitivas frente a los retos del siglo XXI.
Nonetheless the evident deconcentration of functions from the national to the territorial government level that occurred in the last three decades, the challenge of decentralization in Colombia has not yet achieved its maximum institutional, financial and social returns, nor is it effective in closing social gaps and reduction of urban-rural asymmetries. This article aims to analyze the current landscape of regional development planning in Colombia discussed and overlapped in the National Development Plan 2018- 2022, based on the recommendations of the OECD and the SDGs, as an unbeatable scenario to analyze how governance, territorial cooperation, institutionalization and dynamism of competitive regions could occur in the face of the challenges of the 21st century.
Referencias
Bozeman, B. (1998). Todas las organizaciones son públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Delgadillo, J. y Torres, F. (2008) Introducción; Dimensiones multicausales del ordenamiento territorial en Delgadillo, J. (coordinador, 2008) Política territorial en México; Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio. Plaza y Valdez, Editores, México. PNUD (2016)
Departamento Nacional de Planeación – DNP- (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
Drucker, P. (1986). Administración por resultados. La era de la discontinuidad: las Pautas a Nuestra Sociedad Cambiante. USA.
Germani, G. (1968), Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Revista Trayectorias, vol. IX, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 45-60. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Hausmann, R. and Rodrik, D. (2003). Economic development as self-discovery. Journal of Development Economics, Vol. 72 (2). Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0304-3878(03)00124-X
Hirschman, A. 1958. The Strategy of Economic Development. New Haven, Conn.: Yale University press.
Krugman, P. (1994). The Fall and Rise of Development Economics. Disponible en: http://web.mit.edu/krugman/www/
Lewis, A. (1960). Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra. El trimestre económico, vol. 27(4), núm. 108, México: Fondo de Cultura Económica.
López, C. (2016). Adiós a las FARC ¿Y ahora qué? Debate, Bogotá.
Margulis, M. (1970), Migración y marginalidad en la sociedad argentina, Buenos Aires: Paidós.
Moore, M. (1995). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Nieth, L. (2019). Understanding the strategic ‘black hole’ in regional innovation coalitions: reflections from the Twente region, eastern Netherlands, Regional Studies, Regional Science, 6:1, 203-216, https://10.1080/21681376.2019.1578259
Nun, J. (1972), “Marginalidad y otras cuestiones”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, núm. 4, Santiago de Chile.
OECD (2019), Asymmetric decentralisation: Policy implications in Colombia, Multi-Level Governance Studies, OECD Publishing, Paris. http://www.oecd.org/countries/colombia/Asymmetric_decentralisation_Colombia.pdf
OECD/UN/UNIDO (2019), Production Transformation Policy Review of Colombia: Unleashing Productivity, OECD Development Pathways, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264312289-en
OECD (2017), Estudio de la OCDE sobre integridad en Colombia: Invirtiendo en integridad pública para afianzar la paz y el desarrollo, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264278646-es.
OECD (2016), Regions at a Glance 2016, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/reg_glance-2016-en
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York.
Putnam, R. (2001). “El Capital Social: Medición y Consecuencias” Isuma: Canadian Journal of Política de Investigación 2 (primavera de 2001).
Quijano, A. (1966), Notas sobre el concepto de marginalidad social, Santiago de Chile: CEPAL.
Ramió Matas, C. (2001). Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelos de Estado y cultura institucional. CLAD.
Salazar, J. (2012). Fortalecimiento del Sistema de Ciudades. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Instrumentos%20de%20Planificaci%C3%B3n%20%E2%80%93%20Jos%C3%A9%20Salazar.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.