Emociones en la conciliación
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Es necesario que en la conciliación se integren nuevos saberes que servirán para fortalecer y apoyar la conciliación a la hora de solucionar algún conflicto a través de ciertas disciplinas como la psicología emocional, donde su rol será de gran importancia, ya que es bastante común que las partes lleguen emocional y sentimentalmente afectadas. El propósito de este trabajo será entonces integrar algunos métodos como la Terapia Cognitivo Conductual (en adelante TCC), la integración y el conocimiento emocional al campo del derecho. El objetivo de estas tres alternativas permitirá identificar y modificar patrones de pensamiento y conductas erróneas que generalmente son causadas por las emociones.
Para lograr esto, es necesario que los abogados conciliadores conozcan algunos enfoques que brinda la psicología para que después practiquen su conocimiento acerca de esta área en una audiencia de conciliación. De esta forma, al estar preparados y capacitados, sabrán identificar si el conflicto es real o es un conflicto irreal y más emocional ya sea a causa de problemas en la comunicación o interpretación, etc. y de estar forma al observar el problema central, sabrán cómo orientarlos cuando se pueden tornar agresivos, sientan estrés o miedo por la presión de la otra parte.
Teniendo en cuenta todo esto, se observa que los conflictos sociales pueden surgir por cualquier razón, como el desconocimiento y mal uso de las emociones. Por ello es relevante aclarar que el derecho no es solo una ciencia social cuadriculada ni hermética que únicamente permite criterios estrictos, pues también es cierto que el derecho se encarga de sancionar conductas que provienen de las emociones. Por esta razón no resulta incongruente acudir a la psicología emocional como auxiliar para el derecho.
It is necessary to integrate new knowledge into the conciliation, which will serve to strengthen and support when solving a conflict, through certain disciplines such as emotional psychology where its role will be of great importance, since it is quite common that the parties arrive emotionally and sentimentally affected. The purpose this work will be to integrate some methods such as cognitive behavioral therapy, integration and knowledge to the field of law. The objective of these three alternatives will allow us to identify and modify thought patterns and erroneous behaviors that are generally caused by emotions.
To achieve this, it is necessary for conciliating lawyers to know some approaches that psychology offers such as those mentioned above, so that later they practice their knowledge in a hearing. In this way, they will know how to identify if the conflict is real or more emotional. And if they are able to observe the central problem, they will know how to guide them when they can become aggressive, feel stress or fear due to pressure from the other party.
Taking all this into account, it is observed that social conflicts can arise for any reason, such as ignorance and misuse of emotions, therefore it is relevant to clarify that the law is not only a squared or hermetic social science that only allows strict criteria, since it is true that the law is also responsible for sanctioning behaviors that come from emotions, for this reason it is not incongruous to go to psychology as an aid to the law.
Referencias
Arboleda López, A. (2017). Conciliación, mediación y emociones: Una mirada para la solución de los conflictos de familia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), pp. 81-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v17n33/1657-8953-ccso-17-33-00081.pdf
Arboleda López, A., Garcés Giraldo, L., Murillo Bocanegra, J., & Pineda Carreño, M. (2017). Principios, habilidades y virtudes para el conciliador en Derecho. Pensamiento Americano, 10(18), pp. 189-198. Recuperado de https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/53/48
Calle, R. (1998). Guía práctica de la salud emocional. Madrid: Editorial EDAF, S.A. Recuperado de https://books.google.es/books?id=7oNCJ6D3HBEC&lpg=PA11&dq=como%20puedo%20transformar%20mis%20malas%20emociones%20&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q&f=false
Congreso de la República. (2001). Ley 640 de 2001 Diario Oficial No. 44.303 de 24 de enero de 2001. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html
Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006 Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Consejo Superior de la Judicatura. (2003). Acuerdo 1851 de 2003 Diario Oficial No. 45.238, de 04 de julio de 2003. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/acuerdo_csjudicatura_1851_2003.htm
Consejo Superior de la Judicatura. (2003). Acuerdo 1851, por el cual se fijan directrices para la formación y capacitación de conciliadores.
Moreno Martín, F. (2010). La mediacion y la evolucion historica de la idea de conflicto. En N. González-Cuéllar, Meditación: Un método de ? Conflictos. Estudio interdisciplinar. pp 21-40. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1742-2019-04-13-La%20mediaci%C3%B3n%20y%20la%20evoluci%C3%B3n%20hist%C3%B3rica%20de%20la%20idea%20de%20conflicto_2010_32.pdf
Silva García, G. (2008). La teoría del Conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI(22), pp. 29-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.