La participación del Instituto Nacional Electoral en las elecciones de Juntas Auxiliares en México Participation of the National Electoral Institute in the election of Auxiliary Boards in Mexico
Contenido principal del artículo
Cómo citar
En el objetivo del artículo es exponer la falta de un mediador confiable que garantice la defensa de los derechos políticos en las elecciones de presidentes auxiliares en el Estado de Puebla, México, que son reguladas por los ayuntamientos y se desarrollan con escasas garantías políticas. Desde la integración del padrón electoral o el número de casillas no existe un órgano regulador inmediato, por lo tanto, es necesario que el Instituto Nacional Electoral intervenga en estas elecciones de carácter vecinal. El presente estudio se sustenta en las metodologías de observador directo de investigación, análisis multidisciplinario con enfoque cualitativo y pedagogía critica.
This article is to expose the lack of a reliable mediator to ensure the defense of political rights in elections auxiliary presidents in the state of Puebla, Mexico, which are regulated by municipalities and develop with little political guarantees. Since the integration of the electoral roll or the number of boxes, there is no immediate regulatory body. Therefore, it is necessary that the National Electoral Institute to intervene in the election of local character. Therefore we rely on direct observer methodologies research, multidisciplinary approach with a qualitative analysis and critical pedagogy.
Referencias
Bazdrech, Miguel Parada. (2005). “El gobierno local del futuro: nuevo diseño del municipio., México: Red de Investigadores de Gobiernos Locales de México.
Buford, H. Junker. (1972). Introducción a las ciencias sociales: el trabajo de campo, Argentina: Editorial Marymar.
Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Constitución de Cádiz.
Constitución del Estado de Puebla.
Constitución General de la República.
Convocatoria para presidentes auxiliares.
Guerrero, Juan Pablo. (2002). El municipio mexicano del siglo xxi. México:CIDE.
Guillen López, Tonatiuh (Coord.). (2005). Gobernar con calidad para el desarrollo, experiencias de innovación en los municipios mexicanos. México:CIDE.
Guillen, Tonatiuh López. (Coord.). (2007). Gobierno de proximidad. México: CIDE, Infed, Segob, Colegio de la Frontera Norte.
Hernández, Gabriela. (2014, abril). Revista Proceso, 11 de Abril de 2014, estados, por. Recuperado de Gabriela Hernández[http://portal.te.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/boletin/4/16/2014, consultado el 06 de agosto de], consultado el 6 de agosto de 2014.
Kliksberg, Bernardo. (1998). Seis tesis no convencionales sobre participación, instituciones y desarrollo. Recuperado de [Online], diciembre (http://cmap.upb.edu.co/rid=1195260069828_1757975637_934/Seis_Tesis_Klisberg%20de%20la%20participaci%C3%B3n.pdf), consultado el 20 de febrero de 2013.
Kliksberg, Bernardo. (2001). Diez falacias sobre los problemas sociales en América Latina. Revista clad Reforma y Democracia 19, febrero. [http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/019-febrero-2001-1/diez-falacias-sobre-los-problemas-
sociales-de-america-latina], consultado el 4 de mayo del 2013.
Kliksberg, Bernardo. (2001). El nuevo debate sobre el desarrollo y el rol del Estado. México: inap. [http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/14%20el%20nuevo%20debate%20sobre%20el%20desarrollo%20y%20el%20rol%20del%20estado.pdf], consultado el 20 de febrero del 2013.
Ley del Federalismo Haciendario del Estado de Puebla.
Ley Orgánica Municipal.
Mejía Lira, José. (1994). Problemática y desarrollo municipal. México: Plaza y Valdez.
Mujica de López, Mercedes; Marín, Freddy; Smith, Hélida; Lovera, María Isabel. (2008). Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Venezuela, Multiciencias, 8 (diciembre), 130-136. Venezuela:Universidad del Zulia Punto Fijo.
Nateras, Martha Elisa. (2006). El papel de la familia en la sucesión del poder en el municipio tradicional, Espacios Públicos, 9(18), 112-121. México:Universidad Autónoma del Estado de México.
Olmedo, Raúl. (2007). “Participación ciudadana y organización vecinal”. México: Editorial Comuna unam, México.
Rangel, Guerrero Cristi. (2010). Municipios, consejos municipales y democracia en Venezuela., Venezuela, Procesos Históricos, 17, 7092. Venezuela: Universidad de los Andes.
Sánchez Montiel, Juan Carlos. (2005). Ensayo bibliográfico sobre el municipio. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 29(enero-junio), 175-186. México: Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal.
Yanome Yesaki, Mauricio. (2005). La facultad jurisdiccional de los municipios en México., México Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVIII (114), septiembre-diciembre, 1235-1273. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.