Transformaciones del Estado y cambios en la Administración Pública
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El Estado ha estado experimentado transformaciones fundamentales en sus vinculaciones fiscales, funcionales y de poder con las instancias estatales regionales, con el mercado, con las organizaciones sociales y con actores del contexto internacional, que ayudan a explicar las orientaciones del Estado y las modificaciones en su aparato. Esas transformaciones han sido justificadas por múltiples actores académicos políticos, agencias y gremios privados, organizaciones sociales que en general han tenido una voz unísona para avalarlas; las posiciones teóricas para reformar al Estado han estado influidas por diferentes y políticas que cubren las más tradicionales perspectivas liberales, neoliberales, marxistas etc.
En este trabajo se pretende establecer y analizar la relación entre las transformaciones del Estado moderno, la administración pública y la imagen que sobre esas transformaciones han socializado algunos autores desde posiciones teóricas, doctrinales e ideológicas.Referencias
Barzelay, M. (1998). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública. México: FCE.
Bonnin, C. (2004). Principios de administración pública. Fondo de Cultura Económica. Clásicos de la Administración, los años cincuenta y sesenta.
Chevallier, J. y Loschka, D. La ciencia administrativa. La exploración del campo científico. París: Instituto Nacional de Administración Pública.
Chevallier, J. Epistemología y metodología de la ciencia administrativa.
Crozier, M. (1989). Estado moderno, Estado modesto. Estrategia para el cambio. México: Fondo de Cultura Económica.
Crozier, M. Hacia un Estado modesto. El Estado y las regulaciones de la economía. Estado de Bienestar. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 2 de junio de 2008.
Fleury, S. (2003). Reforma del Estado. Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15.
Gadamer, H.G. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Traducción de J.M. Mardones. Barcelona: Anthropos.
Giraldo, F. (2002). La globalización. Interpretación psíquica del mercado. Pánico en la globalización.
Bogotá: fica.
Golembiewski, R. (1990). Evaluación crítica de “Refounding Públic Administration”, capítulo ix, página 1.
Gulick, L. y Lyndall U. (1937). Paper on the Science of Administration.
Harlan, C. (1959). Democracy and Personal Freedom. Saturday Review, 29(xlii).
Katouzian, H. Ideología y método en economía.
Mariñez Navarro, F. (2001). El Estado y lo social.
Martínez, R. (2009). Hacia dónde se dirige el campo de la administración pública. Revista Convergencia, 49(16).
Mayorga, R. A. Las paradojas e insuficiencias de la modernización y democratización en imágenes desconocidas. Modernidad en la encrucijada post-moderna. Clacso.
Naredo, J, M. La racionalidad de la ciencia económica.
Oszlak, O. (2001). El Estado transversal. Revista Encrucijada, 6.
Ramio Matos, C. (2001). Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelo de Estado y cultura institucional. Revista del clad, Reforma y Democracia, 21.
Ramiö, C. Administración: Nuevo modelo de gestión pública. I Congreso catalán de Gestión Pública.
Sarmiento, A. y Arteaga L. Focalizar o universalizar: un falso dilema. Cuadernos de Economía, 29.
Stiglitz, J. (2000). El malestar en la globalización. Taurus.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.