Análisis de agrupaciones departamentales y municipales en Colombia para el período 1993-2005, identificadas a partir de indicadores relacionados con las regalías
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El presente trabajo aporta algunos elementos diagnósticos sobre el impacto y la evolución de las regalías en Colombia, a través de una posible identicación de Grupos de Departamentos y Municipios, en el período 1993 a 2005, en función de los más importantes indicadores económico-financieros que relacionan el comportamiento y la evolución de éstas. La construcción de clúster y los análisis por conglomerados que éstos permiten, nos ayudan a identificar aquellos elementos o componentes centrales que pueden estar esgrimiendo comportamientos bastante cercanos entre sí (elevada homogeneidad) y que posiblemente, pueden estar de manera simultánea mostrando indicadores bastante disímiles o separados frente a los demás grupos que se logren identificar (elevada heterogeneidad).
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. 1991. Gaceta Constitucional Nos. 44, 53, 58, 59, 85, 106 y 114.
Azuero, H. F. y otros. 2001. Algunos aspectos jurídicos de la propiedad del subsuelo petrolífero frente a las minorías étnicas. Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana.
Congreso de la República. Colombia. “Proyecto de Ley No. 44 de 1992”. Anales del Congreso No. 47. Bogotá, Colombia.
________. Proyecto de Ley 44 de 1994 presentado por el Gobierno Nacional. Bogotá: Colombia.
Constitución Política de Colombia. 2007. Artículos 332, 360 y 361. Bogotá: Editorial Temis.
Departamento Nacional de Planeación. 2005. Las regalías en Colombia, una herramienta para el fortalecimiento del control social. Bogotá: Colombia.
Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Conceptos números 70232 de 1998 y 18452 de 2002. Bogotá: Colombia.
Espinoza, C. 2001. Evolución de las regalías por hidrocarburos. Dirección de Estudios Sectoriales, Contraloría Delegada para Minas y Energía, Contraloría General de la República. Bogotá, Colombia (Informe no publicado).
Ferrán, M. 1996. SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill.
Garcés C., Jorge E. 2007. “Grupos Estratégicos en la Banca Colombiana 1995-2004”. Revista Vox Populi, No. 6 (octubre): 3-66.
Garcés C., Jorge E. 2.007b. Revisión del concepto de grupo estratégico y propuesta de denición para aplicaciones en el ámbito colombiano. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y sociales 17, No. 30: 99-111.
Garcés C., Jorge E. 2007c. Grupos Cognitivos (Estratégicos y Competitivos). AFP de Colombia al 2005. Revista Suma Psicológica 14, No. 1 (marzo): 107-200.
Garcés C., Jorge E. 2008. Grupos estratégicos en la banca colombiana: análisis estático y dinámico, Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 18, No. 32 (julio a diciembre): 195-226. Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L.; y Black, W. 1995. Multivariate Data Analysis. 4ª Ed. Englewood Cli- s: Prentice Hall.
Johnson, R. A. y Wichern, D. W. 1998. Applied multivariate statistical analysis. 4ª Ed. Englewood Clis: Prentice Hall. Otto, J., Andrews, C. y Cawood, F. 2007. Royalties Mineros. Un estudio global de su impacto en los inversionistas, el gobierno y la sociedad civil. Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.
Normas legislatives:
Ley 141 de 1994. Ley de Regalías.
Ley 20 de 1969.
Ley 685 de 2001. Código de Minas.
Ley 756 de 2002. Modica la Ley 141 de 1994.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.