Desarrollo histórico y ámbito de acción de la planeación en Colombia
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El artículo se ocupa de la evolución histórica de la Planeación en Colombia, a partir de la Constitución de 1886, y de las diferentes reformas que en torno al tema se introdujeron durante el siglo pasado. Así mismo, se hace un breve recuento de los aportes de algunas de las misiones externas contratadas, las instituciones de apoyo creadas, la normatividad expedida y una síntesis de los diferentes planes de desarrollo formulados por los gobiernos de turno. Finalmente, se resaltan los avances de la planeación en el marco de la Constitución de 1991 y se presentan unos comentarios a manera de conclusión.
Referencias
________. 1989. “La economía colombiana entre 1956 y 1958”. En Nueva historia de Colombia, tomo V, Economía, café, industria. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A.
Borja, Jaime Humberto. 2007. “Frente Nacional: Lleras Restrepo y Pastrana”. En Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá, D. C.: Biblioteca El Tiempo.
Congreso de la República de Colombia. Ley 19 de 1958.
________. Acto Legislativo No. 1 de enero de 1986.
________. Acto Legislativo 02 de 2004
________. Constitución Política de Colombia de 1991.
________. Ley 152 de 1994.
________. Ley 388 de 1997.
Departamento Nacional de Planeación. Planes de Desarrollo anteriores. http://www.dnp.gov.co/portalweb/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores/
________. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”. http://www.dnp. gov.co/portalweb/PND/
________. 1999. Cambio para Construir la Paz. Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Santafé de Bogotá: Quebecor Impreandes.
________. 1994. El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo. Ley de Inversiones 1994-1998. Bogotá: Imprenta Nacional.
________.1991. La Revolución Pacífica. Plan de Desarrollo Económico y Social 1991-2004. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional. 1991.
________. 1975. Para Cerrar la Brecha. Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional. Alfonso López Michelsen. Bogotá: Ediciones Banco de la República.
________. 1987. Plan de Economía Social. Virgilio Barco Vargas. Bogotá: Imprenta Nacional.
________. 1972. Las Cuatro estrategias. Misael Pastrana Borrero. Bogotá: Editorial Andes.
Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos y Consejo Nacional de Política Económica y Planeación. 1961. Plan General de Desarrollo Económico y Social. Alberto Lleras Camargo. Cali: Editorial El Mundo Ltda.
Eastman, Juan Carlos. 2007. “Frente Nacional: Lleras Camargo y Valencia”. En Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá, D. C.: Biblioteca El Tiempo.
López, Luis Fernando. 1992. “Intervencionismo de Estado y economía en Colombia”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lleras Restrepo, Carlos. 1989. “La obra económicay fiscal del liberalismo”. En Nueva Historia de Colombia, tomo V, Economía, café, industria. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
Melo, Jorge Orlando. 1991. Las reformas liberales de 1936 y 1968: Progreso social y reorganización del Estado. Revista Credencial Historia, No. 13: 8-11.
Morcillo, Pedro Pablo. 2000. La planeación en Colombia: Historia, derecho y gestión. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez – Universidad Pilotode Colombia.
Ocampo, José Antonio (Comp.). 1996). Historia Económica de Colombia. Bogotá, D. C.: Presidencia de la República.
Perry, Guillermo. 1972. “Introducción al estudio de los planes de desarrollo en Colombia. Bogotá: Fedesarrolllo.
Restrepo Velásquez, Juan Carlos. El desarrollo en Colombia: Historia de una hegemonía discursiva. Revista Lasallista de Investigación, 27-36.
Urrutia, Miguel. 2007. “La planeación y los órganos de decisión económica”. Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá, D. C.: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Economía 1. Pp. 201-224.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.