Teorías sobre los sistemas complejos Theories on complex systems
Contenido principal del artículo
Cómo citar
En la segunda mitad del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI se ha intensificado el abordaje de la complejidad, de forma explícita y sistemática, desde diversas perspectivas conceptuales y experimentales. En el ámbito del Estado la dinámica del mundo contemporáneo exige contar con nuevas herramientas teóricas y prácticas de los sistemas complejos para la formulación y ejecución de nuevas políticas públicas. En este ensayo se tratan en particular los aportes efectuados por Edgar Morín, Boaventura, Maldonado, Murray, Prigogine, Bertalanffy, entre otros. Estos autores retoman y articulan diversas nociones, proposiciones, conceptos y categorías, que desde diversas trayectorias disciplinares, definen la complejidad y los sistemas complejos, sus principios, estrategias, caracterización, acuerdos y conflictos. En la segunda parte del ensayo se presenta la postura personal frente a la complejidad, las nociones, proposiciones y conceptos emergentes y la perspectiva para el diseño de la investigación.
In the second half of the 20th century and at the beginning of the 21st century the complexity approach was intensified, in an explicit and systematic way, from diverse conceptual and experimental points of view. In the scope of the State, the dynamics of the contemporary world demands having new theoretical and practical tools of complex systems for the formulation and execution of new public policies. This article addresses, in particular, the contributions made by Edgar Morin, Bertalanffy, Boaventura, Holland, Maldonado, Medina, Murray, Prigogine and Simon, among others. These authors recapture and articulate different notions, proposals, concepts and categories that, from different disciplinary trajectories, define complexity and complex systems, their principles, strategies, characterization, agreements and conflicts. The second part of the document introduces the personal position of the author on the subject, the emerging notions, proposals and concepts and the perspective for the design of the research. With these elements it is intended to contribute with another glance to the different theories and scientific needs to solve the problems of the contemporary world.
Referencias
Bertalanffy, Ludwig Von.(1968). Teoría general los sistemas. Fondo de Cultura económica. Mexico 1968.
Berger Gaston. (1967). Etapes de la prospective, Presses Universitaires de France.
Bohm, David. (1987). Sciencie, Order and creativity. Bantam Books. NY.
De Zubiría, Miguel. (1998). Pedagogías del siglo XXI. Fundación Alberto Merani. Bogotá
García, Rolando. (2006) Sistemas complejos. Gedisa Editorial. Barcelona
Godet Michel (1985). Prospective et planification stratégique. París Económica.
Kuhn, Thomas. (1971).La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Maldonado, C. E. (2007).La complejidad es un problema, no una cosmovisión. UCM Revista de Investigación, N| 13, mayo. http://www.carlosmaldonado.org/articulos/ucm-manizales.pdf
Morin, Edgar. (1992). El método. Madrid: Editorial Cátedra. Disponible en: http://www.edgarmorin.org/descarga-libro-metodo-ii-al-iv.html
Morin, Edgar. (2004). “La epistemología de la complejidad” en Gazeta de Antropología, no. 20, España: Universidad de Granadina.
Morin, Edgar (1998). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial.
Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Ediciones de la UNESCO.
Murray, Gell-Mann. (1995). El quark y el jaguar. Tusquets Editores, S.A. Barcelona https://es.scribd.com/doc/35446883/Murray-the-Quark-y-El-Jaguar-Completo
Prigogine, Ilya. (1995). “Ciencia y azar” en Revista zona Erógena No 23. Buenos Aires.
Prigogine, Ilya (1997). ¿Tan solo una ilusión? Tusquets Editores. Barcelona http://www.megaepub.com/autor/ilya-prigogine.html
Prigogine, Ilya. (1999) Filosofía de la inestabilidad. Voprosy Filosofía No.6
Rodríguez, Leonardo Aguirre Leónidas. (2011.2). Teorías de la complejidad y las ciencias sociales. Revista Nómada 30. Critica de las ciencias sociales. Argentina. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/rdzzoya_aguirre.pdf
Sousa Santos, Boaventura. (2009). Epistemología del Sur. México: Siglo XXI-CLACSO.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.