El turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural Colombian communitarian tourism: local development initiative and cultural heritage empowerment strategy
Contenido principal del artículo
Cómo citar
This article outlines an overview of the theoretical and empirical findings of the State of Art and the theoretical framework of the present research which through communitarian tourism conducted a strategic plan of rural community, public and private institutions empowerment in Bogota, Colombia. For this purpose an analysis of the communitarian tourism´s industry in Latin-America was implemented, considering: concepts, categories and the industry’s evolution.
On the other hand this paper presents a debate about the Communitarian industry and its administration and public management. It lastly presents a revision of the analytical perspectives regarding meaningful changes in the activity. These all intended to the protection of the biosphere reserves and the natural heritage of the countries, empowering the inhabitants and the institutions related, with the expectation of these all to become economically, political and environmental self-sustainable.
Referencias
Boisier, S., y Silva, V. (1990). Propiedad del capital y desarrollo regional endógeno en el marco de las transformaciones del capitalismo actual. En F. Albuquerque, C. de mattos, y R. Jordan, Revolución Tecnológica y restrucutración productiva: impactos y desafíos territoriales. Buenos Aires: GEL.
Casas Jurado, A. C., Soler Domingo, A., y Jaime Partor, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, 30, 91-108.
CEPAL. (1995). Indicadores económicos para America latina. Buenos Aires: CEPAL.
CEPAL. (1999) Istmo Centroamericano y la República Dominicana: Indicadores de la actividad Turística. México: CEPAL.
Cortina, A. (1997). Ética mínima; El mundo de los valores. Ética y educación. Santafé de Bogotá: El Búho.
Cruz Blazco, M. (2012). Turismo, identidad y reivindicación sociocultural en Chile. En Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo (pp. 127-147). Sevilla: Universidad de Sevilla.
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2008). Censo general 2005: Nivel nacional. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf
DPA. Subdirección de Desarrollo Social D.C. (2002). Poblaciones localizadas en areas rurales y de conservación en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Alcadia Mayor de Bogotá.
Davis, M. (2007). El peor de los mundos posibles: La explosión global urbana en los barrios marginales. Paris: La Découverte.
Declaracion de Quebec sobre Ecoturismo. (2002). Quebec: ONU.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Mexico D. F.: Grijalbo.
Kalmanovitz, S. (1980). Cuestiones del Método en la Teoría del Desarrollo. Bogotá: Pluma.
Kohler, R. (2009). Gestión del desarrollo local: instrumentos para lectura de la realidad como subsidio a la planificación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Económicas, Doctorado en Administración.
Llambí, L. (2004). Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y desarrollo local endógeno. En E. Pérez y M. A. Farah (Comps.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (pp. 91-95). Bogotá: CIRAD.
López-Guzmán, T., & Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso de Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6, 81-97.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2001). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: MdCIT.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Politica de Turismo Cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura.
OMT. (2004). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html
ONU. (2000). Objetivos de Desarrolo del Milenio. Nueva York: Organizacion de las Naciones Unidas.
Palomo Pérez, S. (1998). La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. El caso del mercado receptor de Bolivia. Estudios Turísticos, 189, 45-81.
Ruiz Ballesteros, E., y Cantero Martín, P. A. (2011). Entre Darwin, la baronesa y el cucuve. El desarrollo del turismo de base local en Floreana (Galápagos). Turismo y Patrimonio Cultura, 5, 63-77.
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community based tourism desde la comunidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418.
Sánchez, J. P., & Ramírez Valverde, B. (2008). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Revista Electrónica de Geográfica y Ciencias Sociales, 11(236), 1-15.
Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the Empowerment of Local Communities. Tourism Management, 20, 245-49.
Sen, A. (1998). Capital humano y capacidades humanas. Cuadernos de economía, 18(29), 68-72.
Sen A. (2012a). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta S.A.
Sen, A. (2012b)La idea de la Justicia. Madrid: Santillana Editores.
SGP. (2007). La gestión Pública por Objetivos y por Resultados: una vision sistémica. Planeamiento estratégico. Recuperado de http//www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamineto estrategico/libro
Smith, R. (2003). Ciudad mundial actores-redes. El progreso en geografia humana, 27(1), 25-44.
Trejos, B. (2009). Redes de apoyo comunitario al turismo comunitario en Costa Rica, TURyDES". Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 2(6), 1-15.
WWF Internacional. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Recuperado de: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.