El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia Human capital as the driving force behind economic growth in Colombia
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Cárdenas, Mauricio. 1994. “Crecimiento y convergencia en Colombia 1950-1990”. En: Roberto Steiner (compilador). Estabilidad y crecimiento, nuevas lecturas de macroeconomía colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Fedesarrollo.
Chaves Castro, Álvaro Hernando y Arias Gómez, Helmuth Yessid. 2002. Cálculo de la tasa interna de retorno de la educación en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, Documentos de trabajo No. 2.
Enders, W. 1995. Applied econometrics Time Series. Printed John Wiley Series in Probability.
Engle, R. F. & Granger, C. W. J. 1987. Cointegration and error correction: Representation, estimation and testing. Econométrica 55: 251-276.
Gaviria, Ríos Mario A. 2005. Capital Humano, Complementariedades Factoriales y Crecimiento Económico en Colombia (1950-2000). Investigación auspiciada por la Universidad Católica Popular de Risaralda, Colombia.
González Francisco; Guzmán, Carolina y Pachón, Ángela. 1999. Productividad y retornos sociales del capital humano: microfundamentos y evidencia para Colombia. Revista Planeación y Desarrollo. XXX(1).
Greene, W. 1988. Análisis Econométrico. (3ª Ed.). Madrid: Prentice.
Gujarati, Damodar. 2002. Econometría. Tercera Edición. McGraw-Hill.
Hansen, H. y Juselius, K. 1995. Cointegration Analysis of Time Series. Institute of Economics. University of Copenhagen.
Johansen, S. Likelihood. 1995. Based inference in cointegrated vector autoregressive models (Advanced Texts in Econometrics). New York: Oxford University Press.
Lewis. W., Arthur. 1976. Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Lucas, Robert E. Jr. 1988. On the mechanics of development planning. Journal of Monetary Economics 22.
Mankiw, N., Gregory; Romer, David y Weil, David. 1992. A contribution to the empirics of economic growth. Quarterly Journal of Economics 107.
Meza, Carlos. 2009. Econometría fundamental. Primera reimpresión. Bogotá: Colombia. Ediciones Unisalle.
Núñez, Jairo y Sánchez Torres, Fabio. 1998. Educación y salarios relativos en Colombia, 1976-1995. Determinantes, evolución e implicaciones para la distribución del ingreso. Archivos de Macroeconomía 74.
Posada, Carlos Esteban. 1993. Crecimiento económico, ‘capital humano’ y educación: la teoría y el caso colombiano posterior a 1945. Revista Planeación y Desarrollo. XXIV (edición especial).
Ponton, Adriana y Posada, Carlos Esteban. 2001. Reportes del Emisor. Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República. Bogotá, No. 20. (Reseña del artículo elaborado por los autores “Borradores de Economía”, No. 134 de octubre de 1999 del Banco de la República).
Ramírez Ospina, Duván Emilio. 2007. Capital humano como factor de crecimiento económico: caso Departamento de Caldas (1983-2003). Colombia.
Ramsey, Frank. 1928. A Mathematical theory of saving. Economic Journal.
Ricardo, David. 1993. Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.
Romer, Paul M. 1991. El cambio tecnológico endógeno. El trimestre económico LVIII(3): 231.
Sala-i-Martin, Xavier. s. f. Apuntes de crecimiento económico. Antoni Bosch (ed.), Barcelona.
Sánchez Ricardo, María Claudia. s. f. La educación y el crecimiento económico. Investigación para la Maestría de Economía. Universidad Javeriana, Bogotá: Colombia.
Sarmiento, Alfredo y Caro, Blanca Lilia. 1997. El avance de la educación en Colombia: lento, insuficiente e inequitativo. Revista Planeación y Desarrollo XXVIII(1).
Sen, Amartya. 1999. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Shultz, W. Theodore. 1985. Invirtiendo en la gente. Barcelona: Editorial Ariel S. A.
Shumpeter, Joseph. 1912. Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Silva Colmenares. Julio. 2003. Colombia: crisis del crecimiento económico (1990-2002). Economía y Desarrollo 2(2).
Sims, C. A. 1980. Macroeconomics and realty. Econométrica 48: 1-48.
Smith, Adam. 1983. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona: Editorial Orbis S. A.
Solow, Robert. 1970. La teoría del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Tenjo, Jaime. 1993, diciembre. Evolución de los retornos a la inversión en educación 1976-1989. Revista Planeación y Desarrollo. XXIV (edición especial).
Urrutia Miguel, Ponton Adriana y Posada Carlos Esteban. 2001. El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, aspectos globales. Bogotá: Colombia. Greco. Banco de la República.
Walras, León. 1987. Elementos de economía política. Madrid: Ed. Alianza. Eléments d´économie Politique Pure ou Théorie de la Richesse Sociale, 1874.
Young, Allyn. 1928. Increasing returns and economic progress. Economic Journal 38(152).
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.