Análisis del perfil competitivo de la cadena productiva del turismo en el departamento de Arauca Analysis of the competitive profile in the productive touristic chain in the district of Arauca, Colombia
Contenido principal del artículo
Cómo citar
En la presente investigación se analizaron las condiciones competitivas de la cadena productiva del turismo en Arauca, Colombia, sector priorizado en el plan regional de competitividad de este departamento. El estudio contó con la participación de actores representativos de la cadena, quienes identificaron las fortalezas y debilidades con las que cuenta esta actividad económica en el territorio. La perfilación se consolidó a partir de una metodología de enfoque multimodal, que integró datos secundarios con información primaria obtenida a través de la realización de 18 entrevistas a profundidad. La valoración giró en torno a tres grandes dimensiones: Aspecto Productivo, Aspecto Competitivo y Aspecto Tecnológico. Se identificaron grandes potencialidades para la industria turística en el departamento de Arauca, especialmente en los nichos relacionados con el turismo ecológico, agroturismo y de aventura; sin embargo, es evidente que hay grandes impedimentos estructurales que limitan las posibilidades de crecimiento y consolidación del sector.
Referencias
Alburquerque, F. (2003). Curso Estrategias para el desarrollo económico local. Madrid: Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Becerra Rodríguez, F., y Álvarez Giraldo, C. M. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en Caldas-Colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), 209-232.
Buendía Rice, E. A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, 28(69), 55-78.
Cepal. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. Bogotá: Oficina de la Cepal en Colombia.
Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia.
Consejo Privado de Competitivdad y Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas. (2014). Índice departamental de competitividad. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising.
Cruz, J., y González, B. (2014). El desempeño económico y social de los departamentos colombianos en el año 2011. Contexto 3, 86-98.
Diez, J. I. (2010). Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Echeverry Romero, R. D., Medina Vásquez, J. E., y Silva Castellanos, T. F. (2013). El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la competitividad. Cuadernos de Administración - Universidad del Valle, 19(29), 45-54.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlin: Instituto Alemán de Desarrollo.
Galván Galvan, M. T., y Torres González, M. (2011). Trabajo de grado: Análisis de empleo en el departamento de Arauca. Arauca: Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
López Estrada, R. E., y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, 61, 1-19.
Martínez Fernández, M. C. (2004). La capacidad innovadora de las redes de desarrollo regional: el valor añadido de la colaboración, la competitividad y la difusión del conocimiento. Historia empresarial, 812, 55-69.
Mosquera, V., Argumedo, A., y Morales, J. (2010). Competitividad de la pequeña empresa del sector ornamentales en Atlixco-México. Entramado, 26-35.
PNUD. (2003). Informe de desarrollo humano: Conflicto callejón con salida. Arauca: Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo.
PNUD. (2015). Diagnóstico socioeconómico del departamento de Arauca. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara.
Porter, M. (1999). Los "clusters" y la nueva economía. Palmas, 20(4), 51-65.
Porter, M. (2003). Ser competitivo. Barcelona: Deusto.
Porter, M. (2013). Estrategia Competitiva. México D. F.: Grupo Editorial Patria.
Secretaría de Planeación Departamental. (2011). Plan regional de competitividad del departamento de Arauca. Arauca: Gobernación de Arauca.
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198.
Yifu Lin, J. (2010). Nueva economía estructural: un marco para reformular el desarrollo. Documento de trabajo sobre investigación de políticas, 5197, Banco Mundial.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.