Relaciones entre la sociedad del conocimiento, la formación académica y la estrategia de transectorialidad gubernamental Relations among knowledge society, formal education and the government cross-sectorial strategy
Contenido principal del artículo
Cómo citar
La estrategia de transectorialidad se diseña en equipos de trabajo de la administración pública. Se articula a la construcción de importantes obras de infraestructura ambiental con espacios de apropiación sociocultural en Bogotá. Este artículo sostiene que la parcelación del sistema educativo y el desequilibrio entre competencias cognitivas y emocionales afectan los resultados de las obras técnico-sociales en las localidades. Las líneas argumentales planteadas refieren que la educación superior ignora el desarrollo de competencias emocionales y socioculturales evidenciadas en trabajos de equipo y liderazgo; la excesiva fragmentación del conocimiento entre niveles, cargos de escritorio y trabajo de campo trastorna estilos y resultados de gestión con impacto en las comunidades. Se concluye que el trabajo en equipo representa el epicentro transectorial en procesos transversales de gestión, y que la metodología de cartografía social es una opción de resignificación de territorios locales en medio de incertidumbres por políticas neoliberales.
Referencias
Adorno, T. H. (1969). La Sociedad. Lecciones de Sociología. Buenos Aires: Proteo S.C.A.
Adorno, T. H., y Horkheimer, M. (1969). La Sociedad. Lecciones de Sociología. Buenos Aires: Proteo S.C.A.
Alberdi, R. (s.f.). Aportes de la cartografía social al desarrollo sustentable: un enfoque desde el territorio. Santafé: Argentina, 1-16. Recuperado de http://fich.unl.edu.ar/CISDAV/upload/Ponencias_y_Posters/Eje05/Alberdi_Ramiro/Alberdi_Aportes_de_la%20CartografiaSocial_desarrolloSustentable.pdf
Alsina, C. J. (2014). Una teoría de la modernidad. La Razón Histórica, 28, 216-226.
Barnard, C. (2000). Coordinación y autoridad. En W. Duncan, Las ideas y la práctica de la administración (pp. 171-191). Oxford México: Castillo Hnos., S.A. de C.V.
Barrera, S. N. (2015). Efectos ambientales y sociales de la minería y las curtiembres: dos escenarios esratégicos en la cuenca media de Tunjuelo. Katharsis, 19, 181-2016.
Bauman, Z. (2013). La Globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bijon, C. (1992). Las estrategias de ruptura. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica S.L.A.
Carpena, C. (2010). Desarrollo de las competencias emocionales en el marco escolar. CEE. Participación Educativa, 40-57. Recuperado de www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n15-carpena-casajuana.pdf
Colección Educar, CD 26. (s.f.). Mineducación. Sociedad del conocimiento. Recuperado de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/sociedad_conocimiento.html
Concesa, S., Rodríguez, P., y Moreira, M. (2011). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias. Revista Meaningful Learning Review, 4(2), 27-42. Recuperado de www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID9/v1_n2_a2011.pdf
Elichiry, N. (2009). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. En Escuela y aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional (p. 9). Buenos Aires: Manantial.
Fierro, J. (2012). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En C. Toro, J.
Fierro, S. Coronado, y T. Roa, Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 179-214). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
Horkheimer, M., y Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Linton, R. O. (1973). Homen. San Pablo: Martins.
Lizarazo, T. (2015). Habilidades que van más allá de lo cognitivo. El Tiempo, (31 de mayo), p. 12.
Max-Neef, M. (1991). La incertidumbre de la certeza y las posibilidades de acierto. Primer encuentro internacional de creatividad. Recuperado de https://delcuerpoalaciudadania.wikispaces.com/file/history/LA+INCERTIDUMBRE+DE+LA+CERTEZA+Y+LAS+POSIBILIDADES+DE+LO+INCIERTO.pdfMeillassoux. (1975). Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI.
Miyamoto, K. (2015). Habilidades para el progreso social: el poder de las habilidades sociales y emocionales. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/ceri/skills-for-social-progress-executive-summary.pdf
Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Rincón, M., y Cepeda L. (2007). Control de inundaciones del río Tunjuelito. Revista de Topografía Azimut, 1, 65-72. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/azimut/article/view/4041
Ros, D., y Dietz, L. (2012). La construcción de la interdisciplinariedad en la educación universitaria con perspectiva a la transcisciplinariedad. Revista Pilquen, 14(8). Recuperado de http://www.revistapilquen.com.ar/Psicopedagogia/Psico8/8_RosDietz_Construccion.pdf
Secretaría de Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010).
Territorio. En la localidad de Tunjuelito. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/6_tunjuelito_bitacora.pdf
Secretaría Distrital de Ambiente. (2007). Diagnóstico POMCA Tunjuelito. Bogotá. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/diagnostico-pomca-tunjuelito
Shiffman, L., y Lazar L. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall.
Solano, C. D. (2007). La transversalidad y transectorialidad en el sector público. Recuperado de siare.clad.org/fulltext/0056804.pdf
Tamayo, N. (1995). La investigación. Módulo 2. Cali: Publicaciones ICESI.
Terray, E. (1971). El marxismo ante las sociedades "primitivas". Buenos Aires: Losada S.A.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimientol. Instituto CIFE, 5.
Víctimas., P. (2013). Los 5 desafíos. Semana (junio 13 de 2013), 104-110.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. España: Siglo XXI.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.