Publicado: 2013-12-15

Hacia una cultura jurídica ambiental en Ecuador Towards a legal environmental culture in Ecuador

Contenido principal del artículo

Girard David Verraza Arroyo

Cómo citar

Verraza Arroyo, G. D. (2013). Hacia una cultura jurídica ambiental en Ecuador. Administración & Desarrollo, 42(58), 89-100. https://doi.org/10.22431/25005227.114
En este artículo se trata de poner en claro que si bien existen leyes e individuos que se preocupan por subsanar el deterioro del tejido ambiental, no son suficientes. La propuesta es mostrar que a pesar de la existencia de leyes ambientales y la preocupación de los Estados y organizaciones no gubernamentales para la protección del ambiente, hace falta crear una cultura jurídica ambiental en la ciudadanía. Esto supone, a su vez, señalar las limitaciones tanto de los Estados como de las organizaciones ambientalistas que no les han permitido establecer una cultura jurídica ambiental que garantice a los ciudadanos vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice un desarrollo sustentable en armonía con el sujeto naturaleza. Por tanto, se hace necesario establecer estrategias jurídicas que permitan construir esa cultura jurídico-ambiental en los ciudadanos y ciudadanas como un aporte significativo al hombre y la naturaleza.
Palabras clave:
ambiente, naturaleza, derechos, cultura jurídica, formación, sujeto, legislación
This article seeks to make clear that while there are laws and individuals who are concerned for deterioration of environmental tissue, they are not enough. The proposal is to show that despite the existence of environment laws and States and Nongovernmental organizations concern by environment protection, it is necessary create an environmental legal culture in the citizenship. In turn, this means point out the limitations both States and environmental organizations, not having been able to procure an environment legal culture that guarantees citizens live in a healthy and ecologically balanced environment and to ensure sustainable development in harmony with nature subject. Thus, it becomes necessary to establish legal strategies that allow build this environment legal culture among citizens and city dwellers as a significant contribution to mankind and nature.
Palabras clave:
environment, nature, rights, legal culture, education, subject, legislation

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

473

Referencias

Constitución de la República del Ecuador (2013). Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Stone, Christopher D. (2010). Should Trees Have Standing? Law, Morality, and the Environment. Oxford: Oxford University Press.

Escribano Collado, P. y López González, J. I. (1991). El medio ambiente como función administrativa, Reda, núm. 26, julio-septiembre.

Estermann, José (1998). Filosofía andina, estudios interculturales de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya Yala.

Figueroa Hernández, Adrián (1995). “Formación ambiental” Revista Perspectivas Docentes, p. 45-46.

Galiano, E. (2008). La naturaleza no es muda. Quito: Abya Yala.

Ginini Massimo Severo, citado por Ortega Álvarez, Luis (2002). “El concepto de medio ambiente”, en Lecciones de derecho del medio ambiente. Valladolid: Lex Nova.

Gudynes, Eduardo (2009). El mandato ecológico. Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Abya Yala.

Jaquenod de Zsögön, Silva (1999). Derecho ambiental y sus principios rectores. Madrid: Dykinson.

Kiss, Alexandre (1997). Manual of European Environmental Law. Cambridge:

University Press, Cambridge. Ley de Gestión Ambiental (1999). Ecuador: Glosario de definiciones.

Ley de Bases Generales de Medio Ambiente de Chile. Art. 2.º literal 1116 Odum, Eugene. 1989. Chile.

Mateo Martín, Ramón (1977). Derecho ambiental. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Naciones Unidas. Preámbulo de la Declaración de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano. 1972. Estocolmo (Suecia).

Real, Byron (1993). Ecología para líderes. Quito: Fundación Ecuatoriana de Estudios Sociales.

Senplades. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Ecuador.

Teilhard de Chardin, Pierre (1955). Le phénomene humain, Paris: Seuil.

Roque Molina, Martha (2001). La educación ambiental: acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente http//www.medioambiente. cu/revistama/artículo6.htm.

Toledo Santander, José Luis (2004). Formación jurídica para cuadros del Estado. La Habana: Félix Varela.

Zaffaroni, Eugenio (2010). La pachamama y el humano. Tesis de doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar.