Publicado: 2013-12-15

Educación y salud en Soacha (Cundinamarca) durante el período 2000- 2010 y su relación con el Sistema General de Participación Education and health in Soacha (Cundinamarca) in the time period of 2000-2010 and their relation to the General Participation System (Sistema General de Participación)

Contenido principal del artículo

Juan Camilo Arevalo Parra

Cómo citar

Arevalo Parra, J. C. (2013). Educación y salud en Soacha (Cundinamarca) durante el período 2000- 2010 y su relación con el Sistema General de Participación. Administración & Desarrollo, 42(58), 59-77. https://doi.org/10.22431/25005227.111
El propósito de la investigación fue analizar la demanda de los servicios de educación y salud en Soacha (Cundinamarca) durante el período 2000-2010 mediante un modelo de regresión lineal denominado Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y su relación con el Sistema General de Participación (SGP). Se desarrollan teóricamente diferentes perspectivas en cuanto a lo público y el papel del Estado, el sistema de transferencias en Colombia y las normas vigentes en este aspecto; se presenta un panorama y contexto general de Soacha, su población y sus desarrollos en salud y educación. Se muestran los resultados después de aplicar el MCO y la evidencia de que tanto en educación como en salud existe una relación directa y significativa entre las transferencias del nivel central y el SGP, por lo que este ingreso toma gran importancia para el municipio y así dar cumplimiento a la demanda de los servicios públicos de salud y educación
Palabras clave:
Mínimos Cuadrados Ordinarios, salud, calidad de vida, descentralización, Sistema General de Participación.
The purpose of the research was to analyze the demand for education and health services in Soacha Cundinamarca during 2000-2010 period, using a linear regression model called Ordinary Least Squares (MCO spanish acronym) and its relationship with the Participation General System(SGP, spanish acronym ). Different perspectives on the public and government role, the transfers system in Colombia and rules in this regard are theoretically developed; an overview and general context of Soacha, its people and developments in health and education is presented. Results are shown after applying the MCO and evidence that both education and health there is a direct and significant connection with transfers from the central level and the SGP, so this income takes great importance to the town and thus comply with the demand for public health services and education.
Palabras clave:
ordinary least squares, health, life quality, decentralization, Participation General System

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

438

Referencias

Alcaldía Municipal (2010). Plan de Atención Integral. Alcaldía Municipal de Soacha.

Arechavala, Mª Noelia Somarriba (2008). Aproximación a la medición de la calidad de vida social e individual en la Europa comunitaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Arendt, Hannah (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arrow, Kenneth (1974). The Limits of Organization. Nueva York-Londres: W W Norton & Company.

Ayala, Ricardo (2006). Evaluación de la gestión de las finanzas públicas de los municipios de Soacha, Fusagasugá, Chía y Zipaquirá. Bogotá: Cámara de Comercio.

Barón, Meissel (2003). La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990 (vol. 36). Bogotá: Centro de Estudios Económicos del Banco de la República.

Bator (1958). The Anatomy of Market Failure. The Quarterly Journal of Economics.

Becker, Gary S. (1988). The Family and State. Journal of Law and Economics 31: 1-18.

Bonet, Jaime (2006). Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) 77.

Braña, F. (2004). Teoría de los bienes públicos y aplicaciones prácticas. Estudios de Economía Aplicada, 177- 185.

Buchanan, James M. (1965). An Economic Theory of Clubs. University of Delaware.

Buchanan, James M. (1996). Sociedad y Democracia: vías de renovación del sistema. Universidad Complutense 39- 59.

Cámara de Comercio, Rosario (2009). Plan de Competitividad para la Provincia de Soacha. Disponible: http://camara.ccb.org.co/ documentos/5069_centro.pdf

Camelo, Milton Samuel (2010). La teoría de los bienes públicos locales: estado actual y reconsideraciones. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.

Cejudo, Rafael (2007). Capacidades y libertad. Revista Internacional de Sociología (RIS), 47(0034 –9712), 9-22.

Constitución. 1991. Bogotá: Constitución Política de Colombia.

Fresneda, Óscar (2007). La medida de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. Estudios y Perspectivas 18 (1).

Giraldo, César (1995). Política fiscal e inflación. Universidad Nacional de Colombia.

________ (2001b). Finanzas públicas en América Latina, la economía pública. Bogotá: Desde Abajo.

González, Jorge Iván (1998). Arrow: La elección, los valores y la ideología del mercado. Cuadernos de Economía, XVII: 10.

Iregui; Ramos; Saavedra (2001). Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Bogotá: Banco de la República.

Kaul, I.; Conceincao, P.; Le Goulven, K. & Mendoza, R. (2002). Por qué interesan hoy en día los bienes públicos globales.

Lozano, Ignacio (1998). Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia. Colombia.

Montesiano, José (2001). Reseña del libro La Calidad de Vida, Martha C. Nusbaum y Amartya Sen (compiladores). Revista Académica POLIS, 1: 3.

Musgrave, R., & Musgrave, P. (1973). Public Finance in Theory and Practice. New York: McGraw-Hill.

________ (1999). Hacienda pública. Teórica y aplicada. México: McGrawHill.

Nussbanum, M. (1996). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Oates, Wallace (1999). An essay on fiscal federalism. Journal of Economic Literature 37:1120-1149.

________ (2006). On the Theory and Practice of Fiscal Decentralization. Institute for Federalism and Intergovernmental Relations 05.

Olson, Mancur (1992). “Foreword” en Todd Sandler. Collective Action, University Of Michigan Press.

Ospina Gil, Armando A. y Martínez Jaramillo, Harold (2007). Las transferencias como estrategia del proyecto regional de descentralización fiscal. UCPR (junio-noviembre) 111- 138.

Pigou, Arthur C. (1912). Wealth and Welfare. London: Macmillan.

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Separata Soacha, retos y propuestas para la construcción colectiva de un programa de gobierno. Bogotá: PNUD.

________ (2011). Estado de avance de los objetivos de desarrollo del milenio – Soacha. Bogotá: PNUD.

Ramírez, Jaime (2011). La hacienda pública en Colombia. Bogotá: Ediciones del Profesor Ltda.

Ramírez, Juan Mauricio (1999). Reformas estructurales, inversión y crecimiento: Colombia durante los años noventa. CEPAL.

Saavedra, Leonardo Letelier (2006). Las fallas del mercado. INAP – Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Gobierno y Gestión Pública 5, 4.

Saiegh, Sebastián (1998). La nueva economía política, racionalidad e instituciones. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional 10: 1-33.

Samuelson, Paul A. (1947). Foundations of Economic Analysis. Harvard University Press.

Samuelson, Paul A. & Nordhaus, William (2006). Economía. México: McGraw-Hill.

Samuelson, Paul (1969). Pure Theory of Public Expenditure and Taxation. An Analysis of Public Production and Consumption and their Relations to the Private Sectors. Public Economics 98-123.

Sen, Amartya (1999). Análisis del concepto de Estado del bienestar y el análisis de los conceptos que inciden en su futuro. Círculo de Economía de Barcelona. http://www.lafactoriaweb. com/articulos/amartya.htm

Stiglitz, Joseph E. (2006). Making Globalization Work. New York: W.W. Norton.

Alcaldía de Soacha (2005). Desarrollo económico incluyente del municipio de Soacha. http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=jDa –2 – –&x=59012

Tiebout, Charles (1956). A pure theory of local expenditures. Journal of political economy 64 (5): 416-424.

Tropero, Bernardo (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada. 27 (2): 299-324.

Wiesner, Eduardo (1992). Colombia: descentralización y federalismo fiscal, informe final de la Misión para la descentralización. Bogotá: Presidencia de la República, DNP.