Published: 2016-06-21

Una nueva perspectiva de la integración energética en Sudamérica A new perspective of the energy integration in South America

Main Article Content

Carlos Hugo Angarita Calle

How to Cite

Angarita Calle, C. H. (2016). A new perspective of the energy integration in South America. Administración & Desarrollo, 46(1), 23-32. https://doi.org/10.22431/25005227.80

La presente investigación pretende demostrar que sólo a través de una nueva política energética basada en la generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica obtenida a través de fuentes o recursos renovables en la región, acompañada de procesos de planificación, reorganización productiva y regulación de marcos legales adecuados que permitan la libre inversión y la gobernabilidad democrática; la integración energética andina y suramericana será alcanzable y deseable.

 La nueva visión de política energética en la región andina tendría que estimarse con base en los principios de eficiencia, universalidad, complementariedad y competitividad que se logran a través de la obtención de una política energética más amplia acompañada de la modernización del mercado energético, donde se involucre la viabilidad económica, así como el aprovechamiento macroeconómico, industrial, social, ambiental y político. En definitiva, es la búsqueda de una nueva arquitectura energética en la región andina, que permita la convergencia de una matriz común, como primer paso hacia una real integración energética para América del Sur.

 

Keywords:
Integración, energía, fuentes renovables, políticas económicas.

This research seeks to establish the way the Andean and South American energy integration will be achievable and desirable. The way to do so, is only through the new energy policy, which is based on the generation, transformation, distribution and commercialization of the electric power obtained from sources or renewable resources in the region. The process is based on planning, productive reorganization and under a suitable regulatory framework that allows the free investment and the democratic governance. The new vision of energy policy in the Andean region would need to be estimated based on the principles of efficiency, complementarity, com¬petitiveness; these are achieved through wider energy policy and energy market modernization in which economic viability as well as, advantaged sectors such as, macroeconomic, industrial, social, environmental and politic are involved. Ultimately, it is a search for a new energy architecture in the Andean region that allows a common matrix convergence, as a first step for the real energy integration in South America.
Keywords:
Integration, energy, renewable sources, economic policies

Carlos Hugo Angarita Calle, Universidad Autónoma de Colombia

Economist University of Leipzig; Full-time teaching Autonomous University of Colombia; in International Business; PhD in Political Economy, University of Leipzig (Germany) and Central de Las Villas (Cuba); Certification for Advanced Studies, Doctoral Candidate in Political and Social Processes in Latin America, ARCIS University (Chile)

Dimensions

PlumX

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

458

References

• América económica. “América Latina es líder en energías renovables”. tomado el 18/06/2012, en http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/america-latina-es-lider-en-energias-renovables

• Angarita, C. (2011). Nociones de Economía y Política Internacionales. Editorial Académica Española.

• Balassa, Bela (1964). teoría de la integración económica. p.287.

• Cefir. (1993) “la integración regional en América Latina y Europa: objetivos estratégicos y refuerzo de las capacidades de respuesta”, en http://cefir.org.uy/wpcontent/uploads/2009/07/dt_01.pdf.

• Cisneros Gárate, Pablo (2013). La integración energética de Latinoamérica.

• Comisión Económica para América y el Caribe. (2009) “contribución de los servicios energéticos a los objetivos de desarrollo del milenio y la mitigación de la pobreza”. Santiago de Chile.

• De Assis, j (2010). “las perspectivas del desarrollo suramericano en un mundo en crisis”. Conferencia Universidad Central de Bogotá. 2010.

• De castro n, biato m. (2011). “integración regional en sudamérica y el papel de la energía eléctrica”. sase 23rd annual conference transformations of contemporary capitalism: actors, institutions, processes universidad autónoma de madrid june 23-25.

• De Castro N., Rosental R., Ferreira V. (2009) “la integración del sector eléctrico en américa del sur: características y benefícios”. trabajo presentado en el vii encuentro internacional del foro universitário mercosur – fomerco. universidad federal de la integración latino-americana - unila – parque tecnológico de itaipu. foz de iguazu, 09 a 11 de septiembre.

• De castro, n. (2011). “el papel de brasil en el proceso de integración del sector eléctrico de sudamérica”.

• Decisión 536, Comunidad Andina, 2002.

• Dieter holm, d.arch. (2006). “un futuro para el mundo en desarrollo basada en las fuentes renovables de energía”. freiburgo, alemania.

• Fandiño ester. (2005). “la integración energetica regional: su evolución y perspectivas”, en http://biblioteca.iapg.org.ar/archivosadjuntos/petrotecnia/2005-4/laintegracion.pdf.
• García m., josé ramón (1998). “la unión económica y monetaria europea: una revisión de la literatura reciente”. comercio exterior. vol. 48, no. 3 mar.

• Guerrero a. (2010). “la integración energética como instrumento para el fortalecimiento del proceso de integración suramericano unasur”. tesis de grado. universidad del rosario.

• Helpman, Elhanan; Krugman, Aaul (1985). “Market structure and foreign trade: increasing returns, imperfect competition, and the international economy”. Cambridge: mit press.

• Hirschman, Albert (1950). “la potencia nacional y la estructura del comercio internacional”. Aguilar, s.a. de ediciones. Madrid.

• Krugman, Paul (1986). “Industrial organization and international trade”. Working paper no. 1957 national bureau of economic research.

• Mansilla, Diego (2011). “Integración energética y recursos naturales en América Latina". La revista del ccc [en línea]. enero / abril 2011, n° 11. [citado 2012-03-14]. disponible en internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/212/. issn 1851-3263.

• Mayobre, Eduardo (2006). “El sueño de una compañía energética sudamericana: antecedentes y perspectivas políticas de Petroamérica”. Revista nueva sociedad. edición 204.

• Ministerio de Minas y Energía. Informe al Congreso de la República. http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Memorias/Memorias_2013/4-Energia.pdf

• Obando, Enrique (2010). “La energía como tema de seguridad en América del Sur”. Proyecto cier 15 fase i y ii. Informe final.

• Potencial de recursos energéticos y minerales en América del Sur. OLADE – UNASUR 2012.

• Rendón, J, Palacios, C. (2006). “La integración energética de los países nórdicos -nord pool-: lecciones para otros mercados”. Lecturas de economía, núm. 64, enero-junio, pp. 119-142. Universidad de Antioquia. Colombia.

• Revista Dinero (2010). “La crisis energética mundial”. 2010, en upme – Colombia.

• Revista Nueva Sociedad (2006). “Geopolítica de la energía”. No. 204. julio/agosto.

• Romero Fabio (2006). “Interconexión eléctrica s.a. isa”. Icesi. Reportes financieros Burkenroad reports colombia. cuarto trimestre.

• Ruiz Ariela. (2006). “Cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe”. Cepal, Santiago de Chile.

• Stiglitz, Joseph (2002). “El malestar en la globalización”. Madrid, Taurus.

• www.enertolima.com