Un modelo alternativo de análisis de la inversión del capital autónomo en Colombia desde la teoría de la regulación (1951-2013) An alternative model of the autonomous capital investment analysis in Colombia from the Regulation Theory (1951-2013)
Main Article Content
How to Cite
El presente artículo presenta, a nivel conceptual, un Modelo de Análisis de la inversión al nivel del capital autónomo cuya expresión estructural son las empresas. Análisis que se propone realizar a partir del inicio del régimen de acumulación que se implementó en Colombia, en 1951, con el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones y el cual sufrió una modificación cualitativa, a partir de la promulgación de la Constitución del 91.
El modelo de Análisis incorpora por un lado, las particularidades del proceso de reproducción de capital en Colombia, como es la centralidad de capital en el proceso de la producción mercantil, como forma violenta de competencia, y que se hizo bajo el control del flujo de dinero en el circuito financiero, a partir de la “captura” del capital monetario como de los excedentes del flujo de caja de los Grupos económicos y Empresariales. Y por el otro lado, esta investigación se distancia de aquellas que se han realizado hasta la fecha, en cuanto a que estas trabajan a nivel agregado, y desconocen así, los modos particulares de acumulación de capital y como esta determina a las estructuras de gestión y a las formas de competencia.
References
Boyer, Robert(2011). Pos keynesianos y regulacionistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía estándar? Economía: 12 teoría y práctica • Nueva Época, número 35, julio-diciembre.
Echavarría, Juan, (1990). “Cambio Técnico, Inversión y Rentabilidad Industrial en Colombia”, en: Coyuntura Económica, Fedesarrollo, Julio.
García José G,(1998) Acumulación y Comercio exterior desde una perspectiva centro-periferia, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional, Colombia.
Gómez, Alcides. (2006) ¨Acumulación y sectores productivos en Colombia¨ contenido en: Ensayos de Economía, No. 29, Medellín. (Pág. 9-34)
Hirschman, Albert. Te Strategy of economic Development (New Haven, Conn: Yale University Press . 1958), pp. 42-43
Hirschamn Albert “La Economía Política de la Industrialización a través de la Sustitución de Importaciones en América Latina
Kalmanovitz Salomón (1988) Colombia: la industrialización a medias. Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia No. 12.
Kalecki, M.( 1971): Selected Essays o'; the Dynamics of Cambridge University Po the Capitalist Economy.
Leff, Nathaniel (1978) “Industrial organization and entrepreneurship in the developing countries: the economic groups”, Economic Development and Cultural Change, 26(4): 661-675.
Leff, Nathaniel (1979) “Entrepreneurship and economic development: the problem revisited”, Journal of Economic Literature, 17(1): 46-64.
López Villegas, Clara Isabel (2005) Una aproximación Metodológica a la Teoría de la Regulación Francesa: El caso de Robert Boyer. Medellín: Universidad EAFIT.
Matallana Hernando, (2010).Mercantilismo, acumulación de capital y desarrollo económico en la economía monetaria de producción nacional. Universidad de los Andes, Facultad de economía, Colombia.
Mazzuccheli, Frederico (1975) Estancamiento y Demanda Efectiva: la acumulación de capital según J. Steindl. Trimestre Económico.
Misas, Gabriel (2002) La ruptura de los 90; Del gradualismo al colapso. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Misas, Gabriel ( 1978) Acumulación de Capital. Endeudamiento y Política estatal Gabriel Misas Arango. Revista Controversia. Centro de Investigación y educación Popular. N. 130.
Tenjo, F. (1983) Acumulación y sector financiero en Colombia 1970-1979: Una Interpretación, en Cuadernos de Economía, No. 5, septiembre, Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional.
Ocampo José Antonio. (2008). Hirschamn, la industrialización y la teoría del desarrollo. Desarrollo y Sociedad. Primer Semestre del 2008. No. 62 VALENZUELA, Feijóo José. ¿Que es un patrón de acumulación? México D. F. Universidad autónoma de México (UNAM). (1990).
Villamil, Jesús,(2003), ¨Productividad y cambio tecnológico en la industria colombiana¨, contenido en: Economía y desarrollo, Volumen 2 No1, Universidad Autónoma de Colombia. (Pág. 151-167)http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/7-productividad.pdf.
Wood, A. (1975) A Theory of Profits, Cambridge University Press.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.