Published: 2021-12-01

Investigación en gobernabilidad y Políticas Públicas: Administración Pública Territorial Research in governance and public policies: territorial public administration

Main Article Content

Diego Alejandro Correa Correa
Luis Fernando Garcés Giraldo
Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
Gloria Alejandra Molina Bustos
Karina Inés Lopera Graciano

How to Cite

Correa Correa, D. A., Garcés Giraldo, L. F., Arboleda Jaramillo, C. A., Molina Bustos, G. A., & Lopera Graciano, K. I. (2021). Research in governance and public policies: territorial public administration. Administración & Desarrollo, 51(2), 228-243. https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.10

Resumen

La investigación es aquella fuente para la construcción del conocimiento que contribuye a la formulación de nuevas teorías, creación de diferentes prototipos, y dar respuestas a preguntas y problemas del entono. En el presente escrito se realiza una mirada exploratoria a la problemática que padecen algunos académicos en el interés por tomar la iniciativa y culminación de las diferentes fases investigativas. Los pasos que se evidencian en la presente investigación se han generado con la finalidad de tener un mayor acercamiento a esta temática para los académicos en la carrera de Administración Pública Territorial.

Palabras clave:

innovación, investigación, metodología, administración territorial, administración pública..

Abstract

Corruption opens gaps in the management of the Administration, calling into question its efficiency and effectiveness; as it is a limiting factor in the public function, it makes it dysfunctional and ineffective when it comes to solving public problems. The purpose of this article is to address corruption in Colombia from the economic and social perspective; its methodology is descriptive, as it sought to refer to the characteristics of corruption in order to understand this phenomenon and its persistence, as well as to determine its possible causes and effects. It was then concluded that corruption has a potential impact on the political agenda, the public administration, society in general and on the deontology of the public servant, from the responsibility he/she exercises before society in the satisfaction of its needs.

Key words:

innovation, research, methodology, territorial administration, public administration..

INTRODUCCIÓN

La investigación tiene diferentes matices en la vida del ser humano, en tanto el animal hace un ejercicio de investigación sin saberlo, no es experimentado en el aula sino en el campo, no se hace una teoría de métodos, pero si una explicación abierta de lo que puede pasar al momento de cazar su presa. Pero este no sería el caso de la investigación que hacen los seres racionales, aquellos que son capaces de observar, analizar, escudriñar y explorar para hacer de algo simple algo novedoso.

Así, la investigación tiene un sentido más diferenciador de lo que normalmente hacen los otros seres, se indaga sobre qué se puede hacer y cómo se debe hacer. La investigación es un campo abierto a todo lo que el mundo de hoy tiene para ofrecer de las cosas nuevas, además, abre la posibilidad de descubrir las ideas más sorprendentes que habitan en la mente humana. De esta manera, se pueden observar las siguientes definiciones trabajadas por Arias (1999) quien recurre a varios autores para definir el concepto de la investigación. Por ejemplo, es un “esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (Sierra, 1992, como se citó en Arias, 1999, p. 2). De otro lado, autores como Cervo y Bervian (1989), identifican el objetivo de la investigación como aquel capaz de “hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (Citado en Arias, 1999, p. 2).

La Administración Pública Territorial si bien exige una serie de cualidades y parámetros que deben cumplir los profesionales; también requiere de la apropiación de la información, investigación y conocimiento, como elementos necesarios para su formación. Algunas de las virtudes que se deben adquirir durante el estudio de la carrera en Administración Pública Territorial se basan en adquirir capacidades expositivas, despertar interés por la investigación y a su vez orientar la forma de intervenir interdisciplinariamente las diferentes problemáticas. Lo anterior, hace referencia a que el profesional en esta carrera consolide el conocimiento y saberes adquiridos en cuanto a metodologías se refiere.

La investigación posee gran importancia en los diferentes campos de estudio, por ser un método de enlace para el conocimiento que favorece a crear nuevos saberes, la creación de nuevos prototipos, y desde luego, a resolver aquellos problemas que se han planteado pero que no han sido investigados o poco explorados, sea en el campo de la economía o problemas que afronta la sociedad actual. Es significativo reconocer la investigación como la fuerza que se desarrolla en un campo de visión ya que provee pensamientos metodológicos, teóricos y de innovación. El presente artículo establece pasos y directrices para elaborar una metodología coherente en la investigación en la Administración Pública Territorial.

Dicho lo anterior, se da inicio a navegar por las áreas del conocimiento que permiten brindar un espejo entre ellas mismas y dar apertura a un abanico en las áreas del conocimiento y su interdisciplinariedad, brinda también la posibilidad de hacer un ejercicio y poderlo comparar por medio de un ejemplo.

METODOLOGÍA

El presente artículo tiene como principio hacer una reflexión acerca del proceso de investigación que se genera a través de las clases de escuelas filosóficas I y II, fundamentos de ciencias sociales, y construcción del conocimiento. Dichos cursos son considerados como el tronco común dentro de la carrera de Administración Pública Territorial de la Escuela Superior de Administración Pública, en adelante ESAP. Es aquí donde se generan grandes cuestionamientos para realizar investigaciones dentro del territorio. La ESAP, ha generado un cambio de paradigma dentro de esta carrera y es así como se generan nuevos conocimientos, por lo tanto, investigaciones que se plantean dentro de la construcción de los sujetos que estarán aportando una gama de conocimientos dentro y fuera de lo público y lo privado. Dicha investigación está basada en la metodología con enfoque cualitativo, bajo la técnica de la observación y el análisis de la información que se ha recolectado.

Desarrollo

Pregunta Problema

¿Por qué se habla de metodología de la investigación en Administración Pública Territorial?

Se trata de una respuesta simple, todos aquellos estudiantes que están en una carrera sea técnica, profesional o de posgrado deben realizar un proyecto que ayude a dar cuenta de lo qué es y de lo que se aprendió durante la carrera respectiva. Es así como la metodología que se ejecute debe ser una explicación coherente a todo lo que se haga. La metodología es el paso a paso de su quehacer diario, de su accionar dentro de la vida académica, profesional y laboral. Sin embargo, se define la metodología como una sistematización de un proceso consiente de lo que se ha generado, siguiendo un orden en la metodología de la investigación. Por otro lado, la metodología hace alusión “al conjunto de métodos y técnicas de rigor científico empleado para desarrollar un trabajo de investigación y alcanzar resultados teóricamente válidos” (Coelho, s.f).

Muchos estudiantes durante su formación en la academia se han mostrado renuentes a estudiar y descubrir la metodología. Dicho concepto se amplía a través de las lecturas de expertos, en diferentes espacios y fuentes de conocimiento.

Es importante tener en cuenta la visión de la investigación como aquella que proporciona a los académicos el planteamiento de problemáticas. Para Fuentes-Doria et al. (2020), la investigación se recalca en varios ejemplos, como surge en la concepción de las organizaciones, en donde “se convierte en una herramienta gerencial, al indagar el porqué del comportamiento de las ventas, compra o simplemente, cuando la administración desea sacar al mercado un nuevo producto, es importante conocer la aceptación de este y la necesidad de consumo” (p. 8). Lo anterior, se refiere a que, por medio de procesos de investigación, se suministra información de gran utilidad para hallar una posible respuesta a un problema. Otro de los ejemplos en la importancia de la investigación, sucede cuando la persona muestra interés en buscar alguna solución a un problema ya sea en un entorno específico o de la sociedad; en el cual, establece aquellas razones por las cuales se ha originado el contexto del problema “al sustentar la posición en los antecedentes de investigación y describir a las personas que han vivido situaciones similares, encuentra que la problemática se ha presentado en otros escenarios, lo que propiciará una aproximación detallada al asunto” (Fuentes-Doria et al., 2020, p. 10).

La metodología es una estructura de orden mental que cada estudiante enfrenta al investigar, analizar e indagar. Lo anterior, hace que las formas de conocimiento sean una experiencia única, no obstante, para que sea eficaz, se deben despejar algunas de las monomanías por parte de los educandos, que consideran la metodología como superflua, innecesaria y que genera pérdida de tiempo.

Por su parte, Díaz-Narváez & Calzadilla-Núñez (2016) han indicado que distintos expertos metodólogos han coincidido en los tipos de metodología de la investigación, que podrían ser catalogados como exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas. Sin embargo, los autores consideran que generalmente no hay un catálogo de las diferentes metodologías ya que tiene una dependencia tanto del paradigma epistemológico como del autor.

La función de la metodología se determina en el investigador que se apodera de todo lo que existe a su alrededor, para experimentar la acción del conocimiento, estos alcances son los que ayudan a darle un sentido a la investigación. Es así como Díaz-Narváez & Calzadilla-Núñez (2016) manifiestan que “esta clasificación, cuando está concebida sobre la base de una premisa histórico-lógica, se asocia directamente con el estado del conocimiento que se tiene sobre un objeto de investigación en una disciplina científica concreta en un momento determinado” (p. 117).

Ahora bien, la principal causa de que la investigación en los países tercermundistas sea tan poco experimentada o no se tenga mucha prioridad en el tema, es que la información se ha globalizado, se ha liberado dentro de las redes cibernéticas, bases de datos o metadatos y se ha tenido como alternativa a este desarrollo los modelos o formatos utilizados por las grandes potencias de “ajustarse a esa postura y por tanto continuar haciendo la transferencia mecánica de normas de afuera hacia adentro; desde los países “desarrollados” hacia nuestro subcontinente” (Quintero, 2002, p. 121). Por su parte, Gutiérrez (2014) afirma que si “las formas, mecanismos y metodologías estan por fuera del orden académico, en las aulas, el afianzamiento o correspondencia con la investigación fuera de ellas, tendrá resultados efímeros en la formación profesional” (p. 114).

Algunas de las principales variables que podrían ser objeto de investigación en los países y requerirían un nivel de hermenéutica capaz de visualizar más allá de lo ya establecido, es poder medir la variable ambiental, la cual contribuiría a saber con antelación cuánto será el costo o la implicación en el ámbito económico de la contaminación o de los desastres naturales nunca consideradas por su imposibilidad de restricción al daño. De esto no se escapa la Administración Pública Territorial, y menos otros temas como la innovación, el análisis y demás demandas modernas de conocimiento.

En este aspecto, la metodología de la investigación requiere hablar de epistemología, ya que es imposible contextualizar al lector de las diferencias que existen entre cada uno de los métodos y enfoques de la metodología, en tanto que sólo quien logra entender satisfactoriamente la problemática del saber científico, puede resolver desasosiegos o requerimientos congénitos de la investigación, tanto en el ámbito nacional como internacional, donde resalta la competitividad no sólo de las universidades sino de forma personal o independiente, asimismo en las profesiones, donde se debe conocer el inicio, progreso, objetividad, la implementación y significado de los proyectos en la realidad social y económica de las personas. Es por lo que se plantea la siguiente pregunta ¿el profesional en Administración Pública Territorial tiene conocimiento de la metodología de la investigación, sus métodos y pasos para el desarrollo de esta?

Por otro lado, para lograr que un área se convierta en ciencia, debe tener un método científico, reunir condiciones básicas, un diseño adecuado para lo que intenta servir, ser coherente y unificar todas las partes que lo componen, por lo tanto, debe unir tanto lo lógico, como lo social e histórico. Todo esto genera una causa que contiene efectos que se manifiestan en la actualidad, también posee el enfoque teórico y práctico que es aplicado a las situaciones concretas. En otras palabras, se visualiza un método, un objeto y una realidad para saber qué es ciencia.

No es suficiente definir, catalogar o deducir, también hay que estudiar, demostrar y distinguir la estructura de la epistemología en la metodología de investigación, para lograr una visión de ciencia, es necesario estudiarla desde el ámbito social y de manera individual. El conocimiento se alcanza no sólo describiendo las ideas de otros, también, en la capacidad de resolver y entregar respuestas que se orienten al mundo, en otras palabras, demostrando las variables y probabilidades de solución en un tema específico.

Para cambiar este panorama, se hace necesario que las universidades empiecen a generar profesionales que despierten la curiosidad en busca de profundizar en un tema concreto; porque, no solo está siendo escaso en investigación, sino que es necesaria la crítica y análisis en el tema. Hace varios años viene siendo usada en el aspecto del progreso y desarrollo de las entidades en técnicas cuantitativas de utilidad y productividad, pero se han dejado de lado aquellos problemas sociales que influyen de manera positiva o negativa en los resultados. Por otro lado, el mundo exige creatividad, al igual que la producción crítica de problemas en la investigación como el análisis en el ejercicio profesional y de la condición social.

El Administrador Público Territorial no escapa de las realidades que vive en la sociedad. Desde este punto de vista, supone la implicación de tener la cualidad científica y crítica para plantear soluciones en la Administración Pública, con la finalidad de exhibir un mundo que está avanzando no solo desde la parte académica, sino en su aplicación y expansión territorial.

Es importante cuestionarse ¿qué pasos contiene la metodología de la investigación para su desarrollo? es importante reconocer que dichos pasos de la investigación se definen según su enfoque. Será la primera afirmación que se debe manejar de entrada para realizar un proyecto. Es iniciar con una pregunta que genere una necesidad, un gusto, un momento de trabajo que se haya pasado por la mente. Sin embargo, ¿qué contienen estos pasos? saber que la investigación tiene una estructura bien definida y se debe organizar según su enfoque de trabajo.

Anteriormente se hablaba de diferentes formas de realizar una investigación desde la parte positivista, fenomenológica, estructuralista, entre otras. Pero estas formas se fueron conformando en dos enfoques llamados cuantitativos y cualitativos. Estos dos son los más importantes en el mundo actual, pero cada uno contiene diferentes formas de llegar y de trabajar para su desarrollo.

Cardona et al. (2010) retratan en el caso de la gobernanza, el siguiente ejemplo “emergen diferentes enfoques cuando se discute sobre la formulación de un modelo ideal de gobernanza” (p. 125). Se añade que para “cualquiera de las sociedades según las condiciones particulares de existencia de los actores sociales, la manera específica como se relacionan para resolver asuntos públicos y las especificidades depende del contexto histórico-cultural de cada sociedad” (Cardona et al., 2010, p. 125). Dicho lo anterior, se aprecia que en cualquier área de trabajo se requieren de diferentes métodos para hacer una buena investigación.

No es la excepción la Administración Pública Territorial, ya que esta herramienta permite una investigación con corte cualitativo, su desarrollo puede ser de tipo meramente no procesal, sino de ir de un paso al otro. Por otra parte, si se realiza bajo la metodología cuantitativa, su desarrollo y proceso debe ser ordenado y sin omitir ninguno de los pasos para el desarrollo y éxito de la investigación.

La investigación obedece a dos tipos, de un lado la investigación cualitativa y del otro, la investigación cuantitativa. Lerma (2012) es uno de los expertos en metodología de investigación y ha expresado en su obra algunas de las características principales que posee cada uno de los tipos investigación. La investigación cuantitativa parte del problema y los objetivos que previamente se han definido; se plantean varias hipótesis que pueden ser proposiciones numéricas utilizando herramientas de estadística y de medición para el análisis de la información obtenida; luego, serán comprobadas mediante pruebas empíricas.

Por su parte, Fuentes-Doria et al. (2020), manifiestan que la investigación cuantitativa corresponde al “paradigma del racionalismo (tradición aristotélica) que desemboca en el positivismo, el cuantitativismo hoy, en el paradigma explicativo que ha intentado constituirse bajo las ciencias naturales, que no logra construir teorías deductivas como sí lo hacen las ciencias exactas” (p. 18).

Siguiendo a Lerma (2012), la investigación cualitativa obedece a caraterísticas como el describir situaciones, comportamientos y patrones para generar teorías a partir de la información recolectada. Dicho tipo de investigación se desarrolla bajo la comprensión e interpretación de los datos. Entre tanto, “la investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa, es decir, que los investigadores cualitativos indagan situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos” (Denzin & Lincoln, 1994, como se citó en Fuentes et. al., 2020, p. 19).

A continuación, por medio de la Tabla 1 se establecen las diferencias entre los dos tipos de investigaciones.

Tabla 1: Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa.

Fuente: elaboración propia (2021).

Así, todos los que desarrollan investigaciones lo realizan de manera coherente siguiendo cada una de las estructuras para su desarrollo; por lo tanto, la investigación cuantitativa es de un corte más técnico matemática, que es cumplir un paso seguido de otro sin saltarse ninguno, es sistemático, mucho más preciso y buscando el mínimo error que se genere en sus variables. En cambio, en la metodología cualitativa, la investigación no importa si se hace de inicio con los datos, luego la parte fundamental llamada revisión de la literatura o estado del arte que se expresa en un marco teórico. Y luego hacer el análisis de toda la información recolectada, esto no significa que sea de corte desordenada, sino que no es tan importante dar un inicio y luego terminar con las conclusiones, la sistematización de este tipo de investigación parte de una realidad más general a otra más particular.

Cobo et al. (2021) afirman que en la metodología de investigación “no podemos plantear problemas sin saber de un tema, es el conocimiento del mismo el que incrementa el número de preguntas que nos hacemos de él” (p. 7). Por lo tanto, la investigación tiene un sentido ordenado sea cual sea su enfoque y formas de trabajo para desarrollarlo. La investigación se hace pulso a pulso con unas lecturas determinadas, con acciones de choque que ayuden a plantear las hipótesis y variables que se puedan desarrollar. Esta forma de plantearse el objetivo y la pregunta de investigación va enmarcada en todo el trabajo que se está realizando, con la posibilidad de hacer revisión en cada uno de los pasos que se están haciendo. Con esta afirmación sobre el objetivo de investigación, se podrá decir que los niveles de investigación parten de una meta que se debe desarrollar y una estructura que pensar.

Ahora bien, aunque, si bien existen dos tipos de metodologías de investigación, aparece un tercer escenario en la investigación que es la investigación mixta, la cual fusiona los dos tipos de investigación mencionados anteriormente (cualitativa y cuantitativa), los cuales tienen diferentes características, dentro de las cuales se puede destacar que:

Permite obtener una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno de estudio; ayuda a formular el planteamiento del problema con mayor claridad; al tener múltiples observaciones se obtendrán más y variados datos. Por tanto, se pueden explotar mejor y, puede minimizar o neutralizar las desventajas de los enfoques cuantitativos y cualitativos (Arispe et al., 2020, p. 61).

El objetivo como ya se mencionó, es la meta que se refiere a los pasos, los peldaños, los momentos que sirven y ayudan a determinar cómo está elaborada la pregunta de investigación y lo que se requiere para lograr el objetivo general son los objetivos específicos, ya que es la forma en que ayudan a desarrollar el objetivo del trabajo investigativo, poderlo alcanzar, otros metodólogos lo describen como la forma en que se pensó la investigación para su desarrollo. Aquellos “objetivos de investigación representan una de las dificultades que la mayoría de los estudiantes e investigadores atraviesan al momento de redactar su trabajo de investigación dado su importancia y función crucial, es importante reconocer todos los pasos, procesos y métodos” (Arias et al., 2020, p. 239).

Partiendo de lo mencionado, se establece que los objetivos van encaminados a determinar los momentos de una investigación, están puestos para dar los métodos que se pueden seguir, trabajar, desglosar, desde la Administración Pública Territorial son los planes estratégicos para el desarrollo de las comunidades.

Entre tanto, Reyes & Boente (2019) han afirmado que el objetivo “expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable” (p. 11). Sin duda alguna, la importancia de los objetivos en la investigación conduce a la dirección de la investigación.

En pocas palabras, siguiendo a Arias et al. (2020) quiénes realizan una compilación de otros autores, al referirse a los objetivos de la investigación así: “deben ser claros, realistas y alcanzables. Asimismo, el objetivo de investigación debe tener un verbo en infinitivo que va a indicar la acción” (Bastidas, 2019, como se citó en Arias et al., 2020, p. 239). Añadiendo a la finalidad de los objetivos de la investigación, que dentro de sus funciones está la de “definir lo que se quiere cumplir, como todo comienza con un problema y es algo que necesita ser atendido, el objetivo es aquella acción para atender el problema” (Ocegueda, 2004, como se citó en Arias et al., 2020, p. 239).

En un primer acercamiento, sucede que los objetivos de una investigación pretenden indagar sobre la problemática que se evidenció en una primera etapa, no consiste en resolver la pregunta problema. Es importante distinguir que los objetivos son parte primordial en el desarrollo de la investigación para alcanzar el resultado deseado. Lo anterior, propone pensar que los objetivos dan pie a establecer el marco teórico, la revisión de la literatura; otro especial momento para construir la base fundamental de la teoría académica y científica de cada una de las investigaciones. De su formulación depende la estrategia que se planteó en los objetivos desde la parte general hasta la parte específica (Tabla 2).

Tabla 2: Pasos en la metodología de la investigación.

Fuente: elaboración propia (2021).

En concordancia con lo anterior, el primer paso para realizar una investigación es fijar el tema a investigar, porque se hace necesario centrarse en un área de conocimiento para luego proceder a identificar el problema en el cual el académico debe responder los siguientes interrogantes ¿el problema es importante ser investigado? ¿el problema presta interés en ser investigado? ¿qué tan viable es realizar la investigación y resolver el problema? Una vez el investigador haya contestado las anteriores preguntas, llega el momento de decidir si continuar con la investigación y se procede con el siguiente paso.

El segundo paso, consiste en redactar la pregunta problema y posteriormente un tercer paso que consiste en el desarrollo del problema que es la suma de estudios, en el cual se debe describir de manera clara el fenómeno que se procede a estudiar. En este aspecto, el académico deberá exponer “el porqué del estudio, cuáles son las causas del fenómeno y qué consecuencias habría si el problema no se solucionara” (Fuentes-Doria et al., 2022, p. 28). Es importante resaltar que, en el desarrollo del problema de la investigación elegida, para que sea completo debe estar compuesto por la pregunta problema, la descripción de este, los objetivos de la investigación; y se deberá constatar la justificación y delimitación de la investigación.

Con lo expuesto, cada uno de los pasos van a formar un diseño determinado, que puede ser experimental o no experimental, incluso, cuasiexperimental. Así como llega a tener una influencia clara lo que hace el alcance de la investigación, es importante detenerse a mirar qué posibilidad tiene la investigación y en qué lugar está expuesta, si de una forma exploratoria, sabiendo que todas las investigaciones inician en esta etapa. Si pasa a una descripción que ayuda a revisar fenómenos, personas o hechos que están surgiendo; de aquí, pasa a un alcance correlacional, que contiene variables correlacionales entre ellas. Por último, una parte explicativa, que va a dar como resultado las causas y efectos que ayudaran a explicar la hipótesis inicial.

La investigación tiene una finalidad, y es la de determinar si lo que se formuló en la pregunta problema tiene o no un significado, y cómo se están elaborando las acciones. En este aspecto, la investigación llega a un momento de observación, es decir, cuál técnica se va a utilizar para realizar la muestra, se debe incluir el tipo de población y lo que se quiere obtener de ella. Es así como en el siguiente paso de la investigación se llega a un punto fundamental que consiste en analizar todo lo que desde el principio se quiere hacer con los objetivos y la pregunta que algún día fue una gran idea y que, por lo tanto, ya está a punto de dar unas condiciones diferenciadoras.

Es importante seguir cuestionándose sobre ¿qué beneficios se obtienen de la metodología de la investigación en gobernabilidad y en las políticas públicas? una forma se evidencia en la idea de cómo se inicia el proyecto de investigación, para darle cumplimiento a la metodología planteada, que ayude a dar una orientación sobre lo que se necesita para su elaboración.

Ahora bien, en cuanto a la gobernabilidad, se tiene que ésta ha sido definida por Brower (2016) como “la puesta en discurso de gobernabilidad y gobernanza es la expresión visible de un conjunto de procesos sociopolíticos, de tensiones entre los diversos actores que asumen la tarea de gobernar” (p. 150). Añade el autor, que el reconocimiento de la gobernanza surge de “estructuras ideológicas desde las cuales se plasma una visión de sociedad” (Brower, 2016, p. 150).

Con esta idea, se pueden iniciar investigaciones de gran alcance, en las que se puede vincular a la Administración Pública Territorial, ejemplo de esto, es hablar del ordenamiento territorial en Colombia. Desde sus inicios fue conformándose el territorio por medio del movimiento histórico cultural de la colonia, hasta la conformación de la república. Estos procesos auténticos desplegaron la organización territorial, que dieron pie a la formación de los departamentos, municipios y delimitaciones con otros países vecinos.

En la construcción de un proyecto investigativo, además de seguir los pasos y las normas, se requiere de la estructuración de plan de trabajo para generar una experiencia única. Por lo tanto, la Administración Pública Territorial, requiere de ciertos momentos, pensar los territorios y los habitantes que se pueden ver beneficiados, por lo que se genera dentro de las administraciones tanto públicas como privadas, lo interesante de este pregrado, es la formación tan amplia que se tiene. Al respecto se tiene que:

En los últimos años ha habido un aumento en el trabajo empírico y teórico que aborda el papel de la innovación como una de las principales fuentes de crecimiento de las organizaciones. La teoría de Joseph Schumpeter fue el punto de partida sobre la interpretación de la dinámica de la empresa como un proceso evolutivo relacionado con la introducción de innovaciones al mercado. La interpretación schumpeteriana de crecimiento de la organización se basa en un proceso de creación disruptiva donde las empresas tienen una capacidad para introducir nuevos productos y procesos al mercado. Los mercados son el resultado de un proceso dinámico donde las empresas heterogéneas interactúan y compiten con la introducción de nuevos productos o procesos (Martín & Anzules, 2017, p. 935).

Dando pie a las nuevas tendencias de la investigación dentro del campo administrativo y desde el territorio, la investigación toma sentido como lo mencionan los grandes pensadores de estos temas tan audaces y fuertes, acondicionados para las personas que los desean aprender y quieren que su carrera sea más excelsa desde el campo de la ciencia. A propósito, autores como Fuentes-Doria et al., (2020) coinciden en que el “conocimiento se convierte en una herramienta de proyección social, económica, política y cultural que les da ventajas competitivas a las entidades, organizaciones, empresas, universidades y a los entes de gobierno” (p. 8).

Para dar fin al ejercicio investigativo generado desde el inicio de la investigación, se observa que esta atraviesa una línea muy delgada entre los actores de la academia como, el estudiante, los programas y los maestros o profesores. En otras palabras, la investigación como se ha dicho durante el presente texto solo muestra una parte de lo que se puede alcanzar cuando se busca aportar al desarrollo, a la innovación, al avance de un proyecto de investigación y ante todo a la actualización que se debe generar aun dentro de las aulas de clase y en la vida profesional.

Finalmente, es importante resaltar que el profesional que omita actualizaciones a través de los procesos en la investigación y su metodología, están ausentes en la exploración y búsqueda de información y del conocimiento.

CONCLUSIONES

La investigación hace el recorrido por todo aquello que el ser humano ha querido saber, en esencia, es la forma en que se aprende. Desde niños se comienza a interrogar sobre el mundo, se descubren sentidos nuevos e historias fantásticas. La investigación tiene el sentido de dar una visión holística de todo lo que se desea encontrar, lo que se ha construido desde los orígenes de la vida escolar, profesional y porque no, familiar.

La revisión de la literatura, la búsqueda incansable como se dice (heurística), bajo la condición de los marcos, ejemplos de ello son los antecedentes históricos, el marco conceptual, el marco legal, el marco geográfico institucional, como fundamento académico y científico, da pie al recorrido de un proceso ya sistematizado con el que se busca generar nuevos conocimientos o hacer posible una revisión exhaustiva de la investigación.

El alcance de investigación se genera a partir del desarrollo de los objetivos específicos, este alcance se realiza desde tres perspectivas: la exploratoria, la descriptiva y explicativa. La primera perspectiva marca el inicio de la investigación, luego a partir de la perspectiva descriptiva se lleva a cabo el desarrollo de la finalidad propuesta, para finalmente a partir de la correlación y la relación de las variables del proceso de investigación, llegar a último paso de la perspectiva explicativa que aborda el estudio de las causas y efectos que ayudarán a contrastar la hipótesis.

Después de este momento, sigue las hipótesis y el estudio de las variables que corresponden a las conjeturas que se necesitan para dar una revisión de nuevo a los objetivos y por ende al marco teórico ya desarrollado, que permita generar un nuevo ejercicio para ampliar y generar una suerte de estadística y futuro análisis de esta intención que se busca en la investigación. Las variables juegan un papel fundamental para el futuro análisis ya mencionado.

Acto seguido, desde las hipótesis y las variables suele surgir un diseño, el cual tendrá como intención demostrar si la investigación posee un plan, que puede ser la estrategia perfecta para ejecutar desde el inicio de la parte experimental, no experimental y/o cuasi experimental, y saber cómo se ejecutan las posibilidades de una probabilidad estadística dentro de la investigación, la observación u otra acción que se quiera llevar a cabo. Desde aquí y ya planteado el diseño de investigación como plan estratégico, se suele mirar la población y el análisis para demostrar a través de la muestra esta necesidad que se generó dentro de la investigación.

Después de esto, surge lo más interesante de la investigación, el análisis de lo que se determinó en la población y muestra para fomentar las nuevas tendencias de la investigación, la vigencia, la innovación y las demás acciones del nuevo conocimiento generado. Es aquí donde es interesante ver cómo el proceso desarrollado permite generar nuevas estructuras de pensamiento, obteniendo como consecuencia las conclusiones que permiten ver de una nueva forma la investigación y las futuras investigaciones que se pueden desprender de ellas.

La investigación permea la vida del ser humano, y está presente desde sus inicios y pasa por cada una de las etapas de desarrollo del ser. Es así como dando un viraje a todo lo que se haga, aun en la parte de un estudio con nivel de posgrado, la investigación permite llegar a todos esos lugares oscuros o pocos explorados, más aún, es la forma como los seres humanos pueden innovar dentro de su vida personal y profesional.

La investigación sin duda alguna va de la mano de la metodología, que ayuda a pensar que es una estructura, comprende la producción del conocimiento y da respuesta a los fenómenos que se presentan en la sociedad. En este aspecto, la educación es la base de la formación de los educandos, de allí la importancia de concebir la investigación como base y fundamento dentro de los diferentes campos de estudio, en este caso el de la carrera de Administración Pública Territorial en la ESAP.

REFERENCIAS

  1. Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. https://idoc.pub/documents/fidias-arias-tercera-edicion-pon2ywzkm340 [Link] 🠔
  2. Arias, J., Covinos, M. & Cáceres, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina. Revista científica multidisciplinar, 4(2), 237-247. 🠔
  3. Arispe, C.; Yangali, J.; Guerrero, M.; Lozada, O.; Acuña, L. & Arellano, C. (2020). La investigación científica. Una investigación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador. 🠔
  4. Brower, J. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofía (67), 149-162. 🠔
  5. Cardona, Á.; Nieto, E. & Mejía, L. (2010). Un enfoque de gobernanza aplicado al análisis de una investigación sobre trabajadores cesantes en Medellín, Colombia.Revista de Salud Pública ,12, 123-137. 🠔
  6. Cobo, B.; Pascual, S.; Saiz, A.; Hedo, M.; Hoyos, J.; Albaladejo, R.; Álvarez, D.; Carabantes, D.; Feito, L.; Pulido, J.; Villanueva, R. & Regidor, E. (2021). Elementos básicos de metodología de investigación y apoyo a la creación de productos científicos. Guía para desarrollar un trabajo final de grado/máster. Universidad Complutense Madrid. 🠔
  7. Coelho, F. (s. f.). Etimología de metodología. Diccionariodudas.com. https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-metodologia/ [Link] 🠔
  8. Díaz-Narváez, V. & Calzadilla-Núñez, A. (2016). Artigos científicos, tipos de investigação e produtividade científica nas ciências da saúde.Revista Ciencias de la Salud ,14(1), 115-121. 🠔
  9. Fuentes-Doria, D.; Toscano-Hernández, A.; Malvaceda-Espinoza, E.; Díaz, J. & Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 🠔
  10. Guitiérrez, J. (2014). Perfil de la formación metodológica en investigación aplicada y propiamente dicha en la Administración Pública. Magistro, 8(15), 111-155. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5023853.pdf [Link] 🠔
  11. Lerma, H. (2012). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. ECOE Ediciones. 🠔
  12. Martín, J. & Anzules, W. (2017). Investigación en administración y su impacto en comunidades académicas internacionales. Encuentro internacional de investigadores de administración 2017. En Beltrán, A., Echevrry, R., Restrepo, C. & Rodríguez, A. La innovación como fuente de ventaja competitiva: caso de estudio empresas de Ecuador (págs. 931 - 957). 🠔
  13. Quintero, H. (2002). Perspectivas de la investigación contable. Cuadernos de Administración (28), 120-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006386.pdf [Link] 🠔
  14. Reyes, N. & Boente, A. (2019). Metodología de la investigación compilación total.Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. 🠔

La investigación es aquella fuente para la construcción del conocimiento que contribuye a la formulación de nuevas teorías, creación de diferentes prototipos, y dar respuestas a preguntas y problemas del entono. En el presente escrito se realiza una mirada exploratoria a la problemática que padecen algunos académicos en el interés por tomar la iniciativa y culminación de las diferentes fases investigativas. Los pasos que se evidencian en la presente investigación se han generado con la finalidad de tener un mayor acercamiento a esta temática para los académicos en la carrera de Administración Pública Territorial.

Keywords:
innovación, investigación, metodología, administración territorial, administración pública

Corruption opens gaps in the management of the Administration, calling into question its efficiency and effectiveness; as it is a limiting factor in the public function, it makes it dysfunctional and ineffective when it comes to solving public problems. The purpose of this article is to address corruption in Colombia from the economic and social perspective; its methodology is descriptive, as it sought to refer to the characteristics of corruption in order to understand this phenomenon and its persistence, as well as to determine its possible causes and effects. It was then concluded that corruption has a potential impact on the political agenda, the public administration, society in general and on the deontology of the public servant, from the responsibility he/she exercises before society in the satisfaction of its needs.

Keywords:
innovation, research, methodology, territorial administration, public administration

Diego Alejandro Correa Correa, Corporación Universitaria Americana

Docente investigador Corporación Universitaria Americana, exsecretario de Educación y Cultura de Copacabana, Magíster y Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana, Licenciado en Filosofía FUNLAM.

Luis Fernando Garcés Giraldo, Corporación Universitaria Americana

Posdoctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Posdoctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y Posdoctor en humanidades, educación y tecnologías de la educación Universidad de Granada. Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Antioquia, Especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, ingeniero sanitario de la Universidad de Antioquia.

Carlos Augusto Arboleda Jaramillo, Corporación Universitaria Americana

Administrador, Magíster en Ciencias Administrativas, Doctorando en Administración. Docente Investigador de la Corporación Universitaria Americana.

Gloria Alejandra Molina Bustos, Universidad Católica de Colombia

Abogada, Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Católica de Colombia y la Universita Degli Studi Di Salerno, Italia. Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional. Experta y consultora en derecho electoral, docente universitaria de Derecho Público.

Karina Inés Lopera Graciano, Corporación Universitaria U De Colombia

Investigadora judicial, abogada, especialista y magister en derecho penal. Docente universitaria. Decana programa de derecho de la Corporación Universitaria U De Colombia.

Dimensions

PlumX

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

602

References

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. https://idoc.pub/documents/fidias-arias-tercera-edicion-pon2ywzkm340

Arias, J., Covinos, M. & Cáceres, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina. Revista científica multidisciplinar, 4(2), 237-247.

Arispe, C.; Yangali, J.; Guerrero, M.; Lozada, O.; Acuña, L. & Arellano, C. (2020). La investigación científica. Una investigación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador.

Brower, J. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofía (67), 149–162.

Cardona, Á.; Nieto, E. & Mejía, L. (2010). Un enfoque de gobernanza aplicado al análisis de una investigación sobre trabajadores cesantes en Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 12, 123-137.

Cobo, B.; Pascual, S.; Saiz, A.; Hedo, M.; Hoyos, J.; Albaladejo, R.; Álvarez, D.; Carabantes, D.; Feito, L.; Pulido, J.; Villanueva, R. & Regidor, E. (2021). Elementos básicos de metodología de investigación y apoyo a la creación de productos científicos. Guía para desarrollar un trabajo final de grado/máster. Universidad Complutense Madrid.

Coelho, F. (s. f.). Etimología de metodología. Diccionariodudas.com. https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-metodologia/

Díaz-Narváez, V. & Calzadilla-Núñez, A. (2016). Artigos científicos, tipos de investigação e produtividade científica nas ciências da saúde. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121.

Fuentes-Doria, D.; Toscano-Hernández, A.; Malvaceda- Espinoza, E.; Díaz, J. & Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Guitiérrez, J. (2014). Perfil de la formación metodológica en investigación aplicada y propiamente dicha en la Administración Pública. Magistro, 8(15), 111-155. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5023853.pdf

Lerma, H. (2012). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. ECOE Ediciones.

Martín, J. & Anzules, W. (2017). Investigación en administración y su impacto en comunidades académicas internacionales. Encuentro internacional de investigadores de administración 2017. En Beltrán, A., Echevrry, R., Restrepo, C. & Rodríguez, A. La innovación como fuente de ventaja competitiva: caso de estudio empresas de Ecuador (págs. 931 - 957).

Quintero, H. (2002). Perspectivas de la investigación contable. Cuadernos de Administración (28), 120-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006386.pdf

Reyes, N. & Boente, A. (2019). Metodología de la investigación compilación total. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699.