La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía Professor at the Catholic University of Manizales
Main Article Content
How to Cite
Introducción: Reflexiones sobre la relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía, en el sentido de que se deben asumir actitudes críticas frente a los modos en que se han concebido los paradigmas de la cientificidad, respecto a los niveles de apropiación, socialización del saber y del conocimiento científico. Método: Reflexivo y explicativo, en tres partes: en la primera se hace una reflexión sobre el pensamiento científico tradicional, en la segunda se realiza una contextualización del paradigma de la complejidad, y en la tercera se establece la relación entre complejidad, educación y pedagogía; este es el hilo conductor de toda la reflexión. Conclusiones: Es imprescindible resignificar la escuela y el papel del pedagogo, movilizar el pensamiento, generar acciones reflexivas, producir espacios de convergencia multicultural y pluralista. La pedagogización y la calidad del acto docente se hacen mucho más pertinentes cuando los sujetos de la educación se miran a los ojos y capturan en esa mirada la profundidad de sus almas.
References
Altschuler, D. R. (2006). La Transdisciplinariedad y la Ciencia como Fundamento de una Educación para la Paz y la Justicia. Madrid: Editorial Foca.
Arana, M., y Batista, N. (1999). La educación en valores. Una propuesta pedagógica. Programa Educación en Valores. CTS. OEI. Recuperado de http://www.oei. es/cts. html
Bazán, D. (2002). Pedagogía social y pedagogía crítica: nexos y fundamentos básicos. Pedagogía crítica, 1, 49-61.
De Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 33-57.
Dinerstein, A. (2013). Autonomía y esperanza: La nueva gramática de la emancipación social. En Movimientos sociales y autonomía colectiva (pp. 149-173). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Durkheim, E., y García, A. O. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Ercilla, M. A., y Tejeda, N. B. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Pedagogía Universitaria, 4(3), 3-32.
Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, M. C. B. (2007). Narración de ficción y “ver como”. Thémata: Revista de filosofía, 38, 227-239.
González Velasco, J. M. (2009). El aula-mente-social como constructo didáctico complejo. La Metacognición bajo el Enfoque de la Complejidad. Tesis. Maestría en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales.
McLaren, P., y Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
Morin, E. (1982). Autobiografía intelectual de Edgar Morin. Anthropos, 13, 7-14.
Morin, E. (1994a). La noción de sujeto. En Schnitman D., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67-89). Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. (1994b). “El Empeño Multidimensional”, Sociología. México: Anthropos Editorial.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Madrid: Seix Barral.
Morin, E. (2002). El conocimiento del conocimiento: Libro 1. Antropología del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2003). La humanidad de la humanidad: La identidad humana (Vol. 5). Madrid: Anaya.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de antropología, 20(10), 1-14.
Morin, E. (2006a). Modelo educativo. Una Aproximación Axiológica de Transdisciplina y Pensamiento Complejo. Hermosillo, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Morin, E. (2006b). Pensar el Mediterráneo y mediterrializar el pensamiento. Recuperado de http://www.trasversales.net/t03morin.htm
Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. Hermosillo, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Olmos de Montañez, O. (2009). Algunas ideas para la reconceptualización de la pedagogía como fundamento de la formación docente. Paradigma, 30(1), 7-29.
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago: Andrés Bello.
Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ideas y herramientas para la gestión educativa, autoevaluación y planes de mejora. Noveduc Libros.
Velázquez Jordana, J. L. (2010). Charles Darwin and Ethics: From Sociability to Morality. Estudios de Filosofía, 42, 251-260.
Velilla, M. A. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus. Unesco: Ediciones Jurídicas.
Zambrano, A. (1994). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. En Flórez, R., Hacia una pedagogía del conocimiento (pp. 54-56). Cali: Grupo Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.