¿La implementación del control interno fortalece la gobernabilidad en las alcaldías municipales en Colombia?
Main Article Content
How to Cite
Este artículo contribuye al desarrollo de propuestas de liderazgo local a través del análisis de la implementación del Control Interno en los gobiernos locales. El MECI es el resultado de la combinación de lineamientos brindados por organizaciones internacionales, por lo que cabría preguntarse cuál ha sido la injerencia de esta herramienta en los municipios colombianos. El artículo se divide en tres partes. En la primera se comenta acerca de la importancia de la gobernabilidad, liderazgo y comunicación para los gobiernos, así como la conexión de la gobernabilidad con el Control Interno, desde la perspectiva de la concepción del concepto en Iberoamérica y el Caribe. Finalmente, en la tercera parte se analiza de manera breve la implementación del Control Interno en Colombia, el MECI y su incidencia en la gobernabilidad de dos municipios colombianos.
References
Alcaldía de Ubaque. (2013). Resultado evaluación 2013. Ubaque: Alcaldía de Ubaque.
Alcaldía de Villa de Leyva. (30 de Noviembre de 2010). Nuestra Alcaldía. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de Alcaldía de Villa de Leyva -Boyacá: http://villadeleyva-boyaca.gov.co/dependencias.shtml
CLAD. (1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Obtenido de www.clad.org: http://www.clad.org/documentos/declaraciones/una-nueva-gestion-publica-para-america-latina
CLAD. (2008). Taxonomía En Gestión Para Resultados Y Monitoreo Y Evaluación. Obtenido de www.clad.org: http://www.clad.org/siare_isis/innotend/evaluacion/taxonomia/1-GestionparaResultados.html#sdfootnote3sym
DAFP. (2009). Cartillas de administración pública. Rol de las Oficinas de Control Interno, Auditoría Interna o quien haga sus veces. Recuperado el 28 de Noviembre de 2013, de Departamento Administrativo de la Función Pública: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=561
DAFP. (2014). Manual técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano MECI 2014. Obtenido de Departamento Administrativo de la Función Pública: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=2162
Kaufmann, D., Kraay, A., & Zoido-Lobatón, P. (2000). La Gobernabilidad es Fundamental. Del Análisis a la Acción. Finanzas & Desarrollo, 10-13.
López, A. (2002). La Nueva Gestión Pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual. Recuperado el 24 de Noviembre de 2013, de Jefatura de Gabinete de Ministros: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/docs/biblioteca_y_enlaces/ngpfinal.PDF
Maning, N. (2000). The New Public Management & its Legacy. Obtenido de http://web.archive.org/web/20051112074952/www1.worldbank.org/publicsector/civilservice/debate1.htm
Morin, É. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
PNUD. (2012). Conflictos Institucionales y de Gestión Estatal. En PNUD, La Protesta Social en América Latina (págs. 185-214). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.
Prats, J. O. (2003). El Concepto y el Análisis de la Gobernabilidad. Instituciones y Desarrollo, 239-269.
Procuraduría General de la Nación. (2011). Cumplimiento de las Normas Estratégicas Anticorrupción: Índice de Gobierno Abierto. Bogotá.
Procuraduría General de la Nación. (2013). Cumplimiento de las Normas Estratégicas Anticorrupción: Índice de Gobierno Abierto. Bogotá.
Riorda, M. (2008). Gobierno bien pero comunico mal: análisis de las Rutinas de la Comunicación Gubernamental. Reforma y Democracia.
Roa Suárez, H. (s.f.). Liderazgo Político y Gobernabilidad Democrática. Bogotá D.C.: Escuela Superior de Administración Pública.
Saldomando, Á. (2002). Cinco.org.ni. Obtenido de cinco.org.ni: http://cinco.org.ni/archive/38.pdf
Santos, E. (Abril de 2005). La misión Kemmerer. Credencial Historia(184).
Secretaría de Transparencia Presidencia de la República. (2012). Estrategias para la construcción del Plan Anticorrupción y de Antención al Ciudadano. Obtenido de Secretaría de Transparencia Presidencia de la Republica: http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/Publicaciones/Estrategias%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20%20del%20Plan%20Anticorrupci%C3%B3n%20y%20de%20Atenci%C3%B3n%20al%20Ciudadano.pdf
The Institute of Internal Auditors. (Julio de 2013). Board Policy Manual. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de The Institute of Internal Auditors: https://na.theiia.org/committees/Committee%20Documents/Board%20Policy%20Manual.pdf
Tomassini, L. (1992). Estado, Gobernabilidad y Desarrollo. Revista Ciencia Política, 23-61.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.