El departamento colombiano y su rol dentro de la organización político-administrativa. Análisis comparado desde el diseño de ordenamiento territorial The Colombian Department and its Role within the Political-Administrative Organization. A Compared Analysis from the Design of Land-Use Planning
Main Article Content
How to Cite
La promulgación de la Constitución Política colombiana de 1991 configuró un nuevo escenario territorial. Además del fortalecimiento del municipio, el departamento recogió a las antiguas intendencias y comisarías, convirtiéndose en la entidad territorial del nivel intermedio. Sin embargo, la definición funcional que determinó la Constitución a esta entidad lleva a numerosos autores a replantear la conveniencia de su existencia en el modelo de organización territorial. Desde un análisis del tipo de Estado, del modelo de organización territorial, así como del proceso de descentralización, se compara el departamento colombiano en relación con sus pares latinoamericanos. Se busca analizar el modelo de entidad territorial intermedia definido para el departamento colombiano, observando si cumple las pretensiones de los constituyentes que así lo definieron.
The promulgation of the Colombian Political Constitution of 1991 configured a new territorial scenario. In addition to strengthening the municipality, the department collected the old municipalities and police stations, becoming the territorial entity of intermediate level. However, the functional definition that the Constitution determined to this entity leads numerous authors to rethink the convenience of its existence in the territorial organization model. From an analysis of the type of State, the model of territorial organization, as well as the decentralization process, the Colombian department is compared in relation to its Latin American peers. It seeks to analyze the intermediate territorial entity model defined for the Colombian department, observing if it meets the claims of the constituents who defined it.
References
Arandia Ledesma, I. C. (2002). Descentralización y relaciones intergubernamentales en Bolivia. Convergencia 9 (30) pp. 6-24.
Asamblea Nacional Constituyente Bolivia. (2009). Constitución política del Estado de Bolivia
Asamblea Nacional Constituyente Colombia. (1991). Constitución política de Colombia.
Asamblea Nacional Constituyente Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente Francia. (1958). Constitución política de Francia.
Asamblea Nacional Constituyente Perú. (1993). Constitución Política del Perú.
Baena de Alcázar, M. (1983). La descentralización en Francia. Algunos puntos de conexión con las autonomías españolas. Revista de Administración Pública, pp. 1797–1838.
Baroja Narváez, G. & Lasso Rosero, R. (2017). Desarrollo territorial y rol de los gobiernos intermedios. Gobiernos intermedios: entre lo local y lo nacional, pp. 63-73. Quito.
Batallas Gómez, H. (2013). El actual modelo de descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos descentralizados. Revista de Derecho UASB, (20), pp. 1-18.
Congreso de la República. (2011). Ley 1454.
Congreso de la República. (2000). Ley 617.
Congreso de la República. (1986). Acto legislativo 01.
Congreso de la República. (1913). Ley 4.
Correa Henao, N. (1993). El reordenamiento territorial en la nueva Constitución Política de Colombia. Colombia, una democracia en construcción, pp. 169-211, Foro Nacional por Colombia: Bogotá.
Cuervo Restrepo, J. (2003). Experiencias del nivel intermedio en América Latina. Seminario Crisis y Futuro de los Departamentos en Colombia, pp. 147- 177. Universidad Externado de Colombia - Fundación Konrad Adenauer: Bogotá.
De la Fuente Cabrero, I. (2004). Análisis comparado de los modelos de organización territorial de otros estados miembros de la unión europea: Alemania, Reino Unido, Italia y Francia Fundación Manuel Giménez Abad. Recuperado de www.fundacionmgimenezabad.es
Devia Ruíz, S. (2003). El departamento colombiano como modelo de organización regional. Seminario Crisis y Futuro de los Departamentos en Colombia, pp. 39-55. Universidad Externado de Colombia-Fundación Konrad Adenauer: Bogotá.
DNP. (2019). Sistema General de Regalías. Presentación general. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_135.pdf
Duque Cante, N. (2007). El departamento en la descentralización político-administrativa en Colombia. Un análisis desde el municipio. Disertación de maestría, Escuela Superior de Administración Pública.
Duque Cante, N. (2012). Particularidades de la ley orgánica de ordenamiento territorial. Análisis Político, 76, pp. 175-190.
Federación Colombiana de Municipios. (1991). El reordenamiento de la administración territorial, FESCOL/FAUS: Bogotá.
García García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas. Pap. Polít, 13 (2), pp. 473-489.
González, E. & Jaramillo, I. (2001). El nivel intermedio en el arreglo institucional: diagnóstico y perspectivas en el ámbito latinoamericano. CEPAL/GTZ.
Hernández Becerra, A. (2005). Antes y más allá de las regiones políticas. Colombia Regional: Alternativas y Estrategias. pp. 1-12.
Junta de Gobierno de la República de Chile. (1980). Constitución política de la República de Chile.
Lara Restrepo, R. 2003. Articulación de las relaciones entre la nación y las entidades territoriales: Evolución y crisis del departamento como marco natural de desconcentración. Perspectiva comparatista. OPERA, 3 (3), pp. 153-174.
Maldonado, A. (2004). Las competencias de los departamentos en Colombia. Análisis de la situación actual y propuestas. Reflexiones de la Administración Pública: maestría en Administración Pública, pp. 75-113. Bogotá
Navas Patrón, Á. (2003). El proceso departamental en Colombia: diversidad originaria a la indeterminación constitucional. Seminario Crisis y Futuro de los Departamentos en Colombia, editado por 247-259. Universidad Externado de Colombia-Fundación Konrad Adenauer: Bogotá.
Pressacco, C. (2009). El proceso de descentralización regional chileno: avances y “asignaturas pendientes”. Papel Político, 14 (2), pp. 409-429.
Presidencia de la República. (1986). Decreto 1222, Código de Régimen Departamental.
Riveros Gavilanes, J. (2016). Ordenamiento territorial como instrumento de competencias intergubernamentales: comparación entre Alemania y Colombia. Política y Administración, 27 y 28, pp. 16-23.
Sagawe, T. (2003). La crisis de los departamentos en Colombia. Lecciones sobre los niveles intermedios de Europa. Seminario Crisis y Futuro de los Departamentos en Colombia, pp. 107-124. Universidad Externado de Colombia-Fundación Konrad Adenauer: Bogotá.
Sánchez Cubides, P. (2015). El sector público estatal y las competencias de las entidades territoriales en Colombia. Derecho y Realidad, 13 (25), pp. 13-42.
Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Reforma de los Departamentos. (2002). Evaluación del papel de los departamentos en el nuevo ordenamiento territorial en Colombia. Estado del Arte. Bogotá.
Urteaga, E. (2011). Modelos de Ordenación del Territorio en Europa: Francia, Alemania y Reino Unido. Estudios Geográficos, 72 (270), pp. 263-289.
Valencia-Tello, D. & Karam de Chueiri, V. (2014). Descentralización y re-centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales. Díkaion, 23 (1), pp. 171-194.
Uribe Uribe, R. (1999). La inutilidad de los departamentos. Tecnología Administrativa, 13 (29), pp. 177-183
Zafra Roldán, G. (2003). El departamento. Seminario Crisis y Futuro de los Departamentos en Colombia, pp. 247-259. Universidad Externado de Colombia-Fundación Konrad Adenauer: Bogotá.
Zapata Cortés, O. (2014). La primacía municipalista en las relaciones entre niveles de gobierno en Colombia. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 9, pp. 9-35.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.