Principios y valores en la Gestión y en la Administración Pública
Main Article Content
How to Cite
En este texto se hace un análisis desde la óptica de la epistemologíaa los conceptos de Gestión y Administración Pública, así como también a los principios y valores que hacen parte de estos conceptos con el fin de aportar una visión que involucra diversos aspectos transversales que permitan fortalecer la reflexión en torno a la ética profesional, el sentido de pertenencia, la responsabilidad social administrativa, ecuanimidad pública, excelencia administrativa, humanismo y gestión, transparencia ejecutiva, entre otros, para concluir que el adecuado ejercicio de gestión de la administración pública necesita por parte del servidor público un ejercicio holístico integrado por estos elementos mencionados, a fin de evitar no sólo una mala gestión, sino también evitar sanciones por el actuar descuidado o antiético en el ejercicio del cargo del administrador público.
In this text, an analysis is made from the perspective of epistemology about the concepts of management and public administration, as well as the principles and values that are part of these concepts in order to provide a vision that involves various cross-cutting aspects that allow to strengthen the reflection on professional ethics, the sense of belonging, administrative social responsibility, public equanimity, administrative excellence, humanism and management, executive transparency, among others, to conclude that the proper exercise of public administration needs a holistic exercise made up of these elements in order to avoid not only mismanagement, but also to avoid penalties for careless or unethical acting in the exercise of the position of public administrator.
References
Aponte Díaz, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo(11), pp. 177-207. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3831/4087#:~:-text=El%20art%C3%ADculo%2026%20de%20la,cuando%20la%20contrataci%C3%B3n%20atiende%20los
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Carrillo Ballesteros, J. M. (2006). Del patrimonio público una aproximación al concepto y a su contenido. Prolegómenos. Derechos y Valores, pp. 23-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/876/87601702.pdf
Congreso de la República. (1958). Ley 19.
Congreso de la República. (1963). Ley 01.
Congreso de la República. (1967). Ley 65.
Congreso de la República. (1973). Ley 2.
Congreso de la República. (1974). Ley 28.
Congreso de la República. (1993). Ley 80.
Congreso de la República. (1996). Ley 344.
Congreso de la República. (1998). Ley 489.
Congreso de la República. (2000). Ley 509.
Congreso de la República. (2000). Ley 610.
Congreso de la República. (2002). Ley 734.
Congreso de la República. (2002). Ley 790.
Congreso de la República. (2004). Ley 906.
Congreso de la República. (2006). Ley 1006.
Congreso de la República. (2011). Ley 1437, CPACA.
Congreso de la República. (2012). Ley 1564.
Congreso de la República. (2019). Ley 1952.
Cuevas Moreno, R., & Rodríguez Minor, M. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración pública y empresarial. Pensamiento & Gestión, pp. 1 - 25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64652584002.pdf
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f de 2013). Recuperado de https://dle.rae.es/ecuanimidad
Función Pública. (s.f. ). Función pública, Ley 489 de 1998. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186
Gutiérrez Espeleta, A. L., & Mora Moraga, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿Qué son? Y ¿Qué nos aportan? Revista de Ciencias Sociales, pp. 127-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/153/15323166009.pdf
Herrera Llanos, W. (2004). La rama ejecutiva del poder público. Revista de Derecho, pp. 250-282. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/851/85102112.pdf
Hirsch Adler, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, pp. 8-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34003802.pdf
Michelini, D. J. (2007). Bien común y ética pública. Alcances y límites del concepto tradicional de bien común. Tópicos, pp. 31-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/288/28811907002.pdf
Ortiz Sandoval , L. (2012). La instancia pública de la gestión. Algunas consideraciones sobre la participación. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 179-194. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533686007.pdf
Presidencia de la República. (2000). Decreto Ley 272.
Sánchez Rubio, D. (2009). Recreaciones, cuidados, entornos y espacios locales para la humanidad. En torno a lo común y lo público en perspectiva de derechos humanos. Pensamiento Crítico, pp. 221-248. Recuperado de https://pensamientocritico.info/articulos/otros-autores/214-recreacionescuidados-entornos-y-espacios-localespara-la-humanidad-en-torno-a-locomun-y-lo-publico-en-perspectiva-dederechos-humanos.html
Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre estado y ciudadanía. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.