Análisis comparado entre la descentralización administrativa colombiana y chilena: Avances y desafíos para el desarrollo
Main Article Content
How to Cite
El presente artículo busca hacer un análisis comparativo entre los procesos de descentralización administrativa en Colombia y Chile con el fin de contribuir al desarrollo territorial. Se pretende responder ¿Cuáles son los niveles de territoriales en Colombia y Chile?, ¿Cuáles son las competencias asignadas a cada nivel territorial en Colombia y Chile?, ¿Cuál son las autoridades en cada nivel de gobierno, ¿Cómo son elegidas y cuál es su grado de autonomía? ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan estos dos países en materia de descentralización administrativa?
References
Centrángolo, O. (2007). Búsqueda de cohesion social y sostenibilidad fiscal en los procesos descentralización. Serie Políticas sociales. Obtenido de http://www.cepal.org/es/publicaciones/6137-busqueda-cohesion-social-sostenibilidad-fiscal-procesos-descentralizacion
Consejo Nacional de Planeación. (2014). Concepto sobre las bases del
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2015 "Todos por un nuevo país. ". Recuperado el 05 de 09 de 2016, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/D
Constitución Política de Colombia (1991).
Constitución Política de la República de Chile (1980). Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
Corte Constitucional Colombiana. (2001). Sentencia C-105/01. Bogotá. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1051-01.htm
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos Basicos del Estado Colombiano. Bogotá: DNP.
(2001). Exposición de motivos al proyecto de ley 715 . Gaceta del Congreso 294. Recuperado el 19 de Octubre de 2016
García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas. Papel Político, 13(2), 473-489.
Leiva, E. (2015). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho del Estado, 41-63.
Ley 136, Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios (02 de Junio de 1994).
Ley 20.990, Dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno
Regional (2017). Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1098725
(2002). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales No. 27867.
Lozano, I., & Julio, J. (2016). Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional.
Revista Cepal, 96-87. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40403/RVE119_Lozano.pdf
Mardones, R. (2006). Descentralización y Transición en Chile. Revista de Ciencia Politica, 26(1), 3-24.
Mesa, C., Remolina, P., Pérez, A., & Igua, D. (2011). Descentralización y Entidades Territoriales. (IEMP, Ed.) Bogotá.
Ministerio de Agricultura. (1995). Decreto 2164 Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en. Bogotá.
Ministerio del Interior. (1993). Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional No. 19175.
Ministerio del Interior. (2006). Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades No. 18695.
Ministerio del Interior; Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. (2006). Ley No. 18.695.
Oates, W. (Septiembre de 1999). An Essay on Fiscal Federalism. Journal of Economic Literature, 37(3), 1120-1149. Obtenido de http://links.jstor.org/sici?sici=0022-0515%28199909%2937%3A3%3C1120%3AAEOFF%3E2.0.CO%3B2-A
Procuraduria. (2011). Descentralización y entidades territoriales. Bogotá: IEMP. Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20descentralizaci%C3%B3n.pdf
Restrepo, D. (2002). El Futuro de la Descentralización en Colombia. Bogotá.
Senado de la República de Chile. (01 de 03 de 2016). Página web Senado de la República de Chile. Recuperado el 07 de 09 de 2016, de http://www.senado.cl/eleccion-directa-de-intendentes-respaldan-idea-de-legislar/prontus_senado/2016-03-01/195424.html
Silva, E. (1995). Derecho Administrativo chileno y comparado: El Servicio Público. Editorial Jurídica de Chile. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=QW55TdWdbA4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Subdere. (1994). El proceso de descentralización en Chile 1990-1993. Obtenido de http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-65835_recurso_1.pdf
Valencia, D., & Karam de Chueiri, V. (2014). Descentralización y Re-centralización del poder en Colombia. La busqueda de equilibrios, entre la Nación y las entidades territoriales. Díkaion, 23(1), 171-194. doi:10.5294/DIKA.2014.23.1.7
Valenzuela, E., Pressacco, F., Cienfuegos, I., & Penaglia, F. (2015). Pilares necesarios para una descentralización autónoma sin cooptación del poder central: reflexiones para el proceso descentralizador chileno. Revista de Administração Pública, 49(5), 1083-1106. Obtenido de ttps://dx.doi.org/10.1590/0034-7612137403
von Baer, H., Toloza, I., & Torralbo, F. (2013). Chile Descentralizado.... Desarrollado. Fundamentos y propuestas para contruir una política de Estado (2014-2030) y un nuevo programa de Gobierno (2014-2018) e descentralización y desarrollo territorial. Santiago de Chile : Alfabeta Artes Gráficas.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.