La inoperante aplicación del nexo de causalidad en la responsabilidad civil del Estado
Main Article Content
How to Cite
La doctrina cercana a la cultura jurídica nacional ha venido ignorando, tal vez deliberadamente, las múltiples inconsistencias y contradicciones que encierra el difícil asunto de la causalidad. No obstante, en otras ramas del saber jurídico han existido cambios fundamentales en su entendimiento. Por esta razón, surgen inquietantes dudas en torno al manejo teórico que durante el último siglo se le dispensó al asunto causal por parte de los civilistas y por ello es probable que la doctrina actual de la responsabilidad civil cabalgue sobre una figura etérea que no termina por explicar satisfactoriamente las razones por las cuales debe tenerse la relación causal como elemento suficiente o necesario para que se condene a una persona a indemnizar perjuicios.
References
Bustos Ramírez, Juan y Elena Larrauri, 1989. La imputación objetiva. Bogotá D. C.: Editorial Temis.
Cancio Meliá, Manuel. Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho Penal. Madrid: Ediciones Bosh.
Descartes, René. 1995. Los principios de la filosofía. Madrid: Alianza Universidad.
Frisch, Wolfgang. 1995. Tipo penal e imputación objetiva. Madrid: Editorial Colex.
García-Borrón, Juan Carlos. 1985. Empirismo e ilustración inglesa de Hobbes a Hume. Madrid: Editorial Cincel.
García Vélez, Lucila María. 2005. Aproximación hermenéutica a las meditaciones metafísicas de Descartes: Una experiencia de lectura filosófica. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Habermas, Jürgen. 1998. Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta.
Jakobs, Günther. 1995. “Representación del autor e imputación objetiva”. En Estudios de Derecho Penal. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid UAM.
________. 1996. Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho Penal funcional. Madrid: Ediciones Cuadernos Cívitas.
________. 1996. Imputación Objetiva en Derecho Penal. Buenos Aires: Manuel Ediciones ad hoc.
Leiva Ramírez, Eric. 2007. “¿Cómo hacer Estado y Justicia? Una debida aplicación de la Acción Comunicativa”. Revista Verba Iuris.
López Díaz, Claudia. 1998. Introducción a la imputación objetiva. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
Newton, Isaac. 1995. Principios matemáticos de filosofía natural. Madrid: Editorial Alianza.
Peñaranda Ramos, Enrique Suárez González. 1998. Un nuevo sistema del Derecho Penal. Lima: Ediciones Grijley.
Polo, Leonardo. 1995. Introducción a la filosofía. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S. A.
Tamayo Lombana, Alberto. 1997. Manual de Obligaciones. Teoría del acto jurídico y otras fuentes. Bogotá, D. C.: Editorial Temis S. A.
Reyes Alvarado, Yesid. 1994. Imputación objetiva. Bogotá, D. C.: Editorial Temis.
Rey Cantor, Ernesto. 2000. Referendo, Asamblea Nacional Constituyente y Plebiscito. Bogotá, D. C.: Ediciones Ciencia y Derecho,
Russell, Bertrand. 1959. El conocimiento humano: su alcance y sus limitaciones. Traducción de Antonio Tovar. Editorial Taurus.
Salvador Coderch, Pablo. 2002. Causalidad y responsabilidad. Barcelona: Working Paper No. 94, Sancinetti, Marcelo A. 1997. Subjetivismo e imputación objetiva en derecho penal Buenos Aires: Ediciones Ad Hoc.
________. 1997. Estudios sobre la teoría de la imputación objetiva. Buenos Aires: Ediciones Ad Hoc.
Sepúlveda Medina, Henderson. 2004. “Responsabilidad por daños dogma causal: La absurda vigencia de un principio en crisis secular”. Revista Nueva Época No. 22: 161.
Silva Sánchez, Jesús María. 1992. Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: Ediciones Bosh Editor.
Strathern, Paul. 2004. Berkeley en 90 minutos. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro. 2000. Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Ediciones Ediar.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.