Derecho y desarrollo. El papel del ordenamiento jurídico para el desarrollo local
Main Article Content
How to Cite
El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre el derecho y el desarrollo, más específicamente, entre el ordenamiento jurídico y el desarrollo local en Colombia. Para esto, se realiza una revisión teórica, un análisis de la doctrina, la jurisprudencia y la legislación más importante sobre la temática. Las técnicas de producción de información fueron la revisión documental, la entrevista y el análisis de contenido. Las conclusiones obtenidas señalan que, en general, el derecho es tanto un medio o instrumento como el fin mismo del desarrollo. Ahora bien, en cuanto a la regulación jurídica y el desarrollo local, se estableció que: a) la relación ente los dos ha sido precaria o débil; b) el ordenamiento jurídico colombiano poco ha contribuido al logro del desarrollo local, c) sin embargo, existen algunas potencialidades que el derecho puede ofrecer para el logro del desarrollo local en nuestro país.
References
Barbosa, Octavio. 2003. Universidad y desarrollo local. Una lectura desde la ESAP. Bogotá: ESAP.
Bobbio, Norberto. 1997. Teoría General del Derecho. Santa Fe de Bogotá: Temis.
Boisier, Sergio. 2005. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Ponencia presentada al X Congreso Internacional del CLAD. Santiago de Chile: 18 al 21 de noviembre.
________. 1997. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Estudios Regionales, N° 48.
Calvo García, M. 2005. Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Carnelutti, Francesco. 1989. Cómo nace el Derecho. Bogotá: Temis S. A.
Castro, Jaime. 1989. El partido liberal y la reforma regional y local. Conferencia en Cali por invitación del Instituto de Estudios Liberales del Valle del Cauca.
________. 1990. La Descentralización, reforma política de profundas repercusiones económicas y sociales. Conferencia dictada ante el Segundo Congreso Nacional de Alcaldes, Cali. 10 de mayo.
________. 2002. La cuestión territorial. Bogotá: Oveja Negra. Correa, Néstor R. s.f. “El reordenamiento territorial en la nueva Constitución Política de Colombia”. En Colombia una democracia en construcción, 169-216. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.
Cuervo, Luis M. 1998. Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Territorios Revista de Estudios Regionales y Urbanos, 1: 9-24.
Zubiría Samper de, A. 2002. Estado nacional y autonomía local. Bogotá: Utopos, Engels, Federico. 2002. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Ediciones Génesis.
Enríquez y Gallicchio. 2003. Gobernanza y desarrollo local. UNESCO programa MOST, 29 páginas. http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/DHL/(Consulta febrero de 2008).
Escobar, Arturo. 1998. La invención del tercer mundo. Bogotá: Editorial Norma.
García Maynez, E. 2003. Introducción al estudio del Derecho. Bogotá: Ediciones Esquilo.
Hernández, Pedro A. 1999. Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia. Santafé de Bogotá: Legis.
Jiménez Benítez, W. G. 2008. “Gestión Pública y desarrollo territorial. Gobernanza para la gestión del desarrollo local”. Niño, B. J. (Comp.) En Descentralización, conflicto, participación y territorio, 297-326. Bogotá: U. Nacional.
________. 2007. El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Civilizar N° 12: 31-46.
________. 2009. Derecho y desarrollo. Regulación jurídica y desarrollo local. Bogotá, D. C.: Universidad Católica de Colombia.
March, J. y J. Olsen. 1997. El redescubrimiento de las instituciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, Alberto. 2000. Descentralización y desarrollo económico local. Una visión general del caso de Colombia. Santiago de Chile: CEPAL (LC/R.1968).
Medina Vásquez, J. 1996. “Los aspectos psicosociales y culturales en la competitividad y la gestión del desarrollo regional”. En Globalización y gestión del desarrollo regional, 215-236. Cali: Universidad del Valle.
Mendoza, Alberto. 2003. Ordenamiento territorial: Oportunidad para organizar a Colombia como un Estado regional. http://www.sogeocol.com. co/documentos. (Consulta octubre de 2007).
Naranjo, Vladimiro. 2003. Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.
Polése, Mario. 1998. Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago - Costa Rica: Libro Universitario Regional.
Quintana, Elvia. s.f. Derecho Público y Derecho Privado. http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1855. (Consulta mayo de 2008).
Revenga, Miguel. “2007. Las formas de Estado”. En ¿Hacia dónde debe orientarse el modelo territorial en Colombia?, 32-43. Bogotá: Universidad Libre.
Rittich, Kerry. 2005. The Future of law and development: Second generation reforms and the incorporation of de social. Michigan Journal of International Law 25: 199-204.
Rodríguez, Libardo. 2002. Derecho administrativo. General y colombiano. Bogotá: Temis.
Santos, Boaventura de S. 2002. La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional-ILSA.
Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. School of Oriental and African Studies. “About lawanddevelopment.org”. 2008. University of London. http://www.lawanddevelopment.org. (Consulta agosto de 2009).
Tufts University Courses, fields of study, The Fletcher School, a Graduate School of International Affairs. 2008. http://fletcher.tufts.edu/academic/fos/lawanddevelopment/academics.asp. (Consulta agosto de 2009).
Vázquez Barquero, A. 2000. Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ (LC/R.1964).
Vidal Perdomo, J. 1997. Derecho Administrativo. Bogotá: Temis.
Villar Borda, L. 2003. Problemática de los pequeños municipios en Colombia. ¿Supresión o reforma? Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Younes Moreno, D. 2007. Curso de derecho administrativo. Bogotá: Temis.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.