La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia
Main Article Content
How to Cite
El propósito de este artículo se orienta al análisis del sustrato del principio de autonomía territorial contenido en la Constitución Política de 1991, el cual, responde a los postulados que sobre autonomía local se han planteado a nivel internacional y que resaltan la importancia del municipio y de las comunidades en la gestión pública. En segundo lugar, se ocupa del marco institucional que resulta del carácter unitario de nuestro Estado, en el cual prevalece la unidad nacional frente a la autonomía territorial, derivando en la configuración de importantes restricciones o limitaciones imperantes en el diseño normativo. El insumo principal que sirvió de soporte al análisis lo conforman un importante número de providencias de la Corte Constitucional que abordan el tema de los límites mínimos requeridos para el ejercicio de la autonomía y la perspectiva de diversos autores que realizan variadas lecturas sobre las dinámicas de la gestión local.
References
________. 1995. “Colombia, estudio sobre la capacidad de los gobiernos locales: más allá de la asistencia técnica”. En La descentralización y el Desarrollo Institucional en Colombia. Banco Mundial.
Constitución Política de Colombia. http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/ cp91.pdf
Evans, Peter. 2007. Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Bogotá: Colombia.
Ferrando Badía, Juan. 1963. El Estado regional como realidad jurídica independiente. Revista de Estudios Políticos No. 129-130: 75-120.
Fleuri Sonia. 2004. Ciudadanías, exclusión y democracia. Revista Nueva Sociedad 193 (septiembre-octubre).
Hernández Martínez, Pedro Alfonso. 1999. Descentralización, desconcentración y delegación. Colombia: Legis.
Kant, Inmanuel. 1999. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. España: Ariel.
Lescano, Héctor. 2007. Reforma del Estado cruce de caminos y responsabilidades compartidas. http://www.onsc.gub.uy/gxpsites/Archivos%5CPublicacione
s%5CRevistaONSC%5CR32%5C03.Dr.Lescano32.pdf.
Morelli Rico, Sandra. 1996. La autonomía territorial en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Moreno Jaimes, Carlos. 2007. Los límites políticos de la capacidad institucional un análisis de los gobiernos municipales en México.
Ospina, Sonia. 2002. Construyendo capacidad institucional en América Latina: el papel de la evaluación como herramienta modernizadora. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa: Portugal, octubre.
Oszlak, Oscar. 1997. Estado y Sociedad. Revista Reforma y Democracia No. 9.
Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=autonomia
Repetto, Fabian. 2003. Capacidad estatal:requisito necesario para una mejor política social en América Latina. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 de octubre.
Sagawe, Thorsten. 2004. “Autonomía territorial: un desafío conceptual”. En Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Bogotá: FESCOL.
Solozábal, Juan José. 1992. Sobre el estado autonómico español. Revista de estudios políticos 78, octubre-diciembre.
Soto, Carlos A. 1992. Fundamentos de la autonomía municipal. Revista Interamericana de Planificación XXV No. 97, (enero-marzo): 179.
Stiglitz, Joseph. 2002. Mejorando la eficiencia y la capacidad de respuesta del sector público: lecciones de la experiencia reciente. Revista Reforma y Democracia, No. 22. Caracas.
Ulrich, Wilcken. 1959. Historia de Grecia: en la perspectiva del mundo antiguo. 3a. Madrid: Editorial Pegaso. 458 p.
Zakaria, Fareed. 2003. El futuro de la libertad. Taurus.
Sentencias de la Corte Constitucional:
Sentencias C-478-92, C-517-92, T-565-
92, C-004-93, C-126-93, C-105-
04, C-216-94, C-084-95, C-263-96,
C-219-97, C-284-97, C-1187-00, C-
540-01,C-579-01, C-1051-01, C-1112-
01, C-504-02, C-538-02, C-983-05,
C-346-97, C-447-98, C-066-99, C-643-
99, C-535-96, C-636-96, C-720-99,
C-987-99, C-600A-95.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.