Metamorfosis de Bogotá, D. C. Gestión pública competitiva e innovadora de una región
Main Article Content
How to Cite
El propósito de este artículo es presentar y evaluar una experiencia piloto de transformación de una ciudad a partir de un proceso de innovación en la gestión pública.
Se analiza el Plan “Bogotá 2000”, con el cual se formuló un diagnóstico compartido y unas líneas y proyectos estratégicos, con base en un nuevo enfoque metodológico proactivo y una estrategia de comunicación y mercadeo. Los principales hallazgos revelan los procesos ocultos que posibilitaron la metamorfosis de Bogotá y que la llevaron a convertirse en referente internacional y a recibir más de una decena de distinciones por su gran transformación.
Esta experiencia, desarrollada en un laboratorio vivo en gran escala, puede tener repercusiones favorables en la gestión pública de otras ciudades de Ibero América y el mundo, de acuerdo a las condiciones concretas de cada plataforma urbana.
References
Alcaldía Mayor. 2001. Bogotá para vivir todos del mismo lado. Decreto 440 de junio 1 de 2001. Bogotá, D. C.
Aristóteles. 1873. La política. Madrid: Editores Imprenta de la Biblioteca de Instrucción y Recreo.
Berger G. 1967. Etapes de la prospective. PUF.
Borja Jordi. 1994. Tres grandes retos de las ciudades Iberoamericanas. Revista Cámara de Comercio No. 89 (enero).
Concejo Distrital. 2004. Plan Bogotá Sin indiferencia. Acuerdo 119 de junio 3. Bogotá, D. C.
Concejo de Bogotá. 1998. Plan aprobado mediante Acuerdo de junio 8. Bogotá, D. C. 1998. http://www.dapd.gov.co/ www/resources/mgp_pd_1998_2001_ pbqq_estructura_general.pdf
CRCBC. 2005. Hacia una región competitiva. Bogotá, D. C. http://www.bogotacompite.org.co
Cámara de Comercio. 2004. Mejores ciudades para hacer negocios. Observatorio de Competitividad No. 1 enero. Proteus Consultores.
Cámara de Comercio de Bogotá. 2009. Brechas de competitividad de Bogotá en el contexto de América Latina 2008. Bogotá, D. C.
Club de Roma. 1972. Los límites del crecimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Misión Bogotá Siglo XXI. 1994. Estudios prospectivos de Bogotá. Bogotá, D. C.: Banco Uconal.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2008. Encuesta de calidad de vida. Bogotá, D. C.
Decouflé. 1974. La prospectiva. España: Oikos Ediciones. Ellman Michael. 1983. La planificación socialista. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Garay, Luis Jorge. 2002. Lo público, la ciudadanía y la convivencia. Investigación dirigida y expuesta en foro sobre la ciudad región: Hacia un nuevo contrato social. Secretaria de Planeación. Bogotá, D. C. Secretaría de Planeación.
Godet por Michel. 2000. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París: Librairie des Arts et Métiers.
González, César. 2002. ¿Qué Estado queremos? Intervención en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Revista 60-69.
Jantsch, Erich. 1967. La prevision tecnologique. OCDE.
Jouvenel, H. (de) 1993. Sur la méthode prospective: un bref guide méthodologique. Futuribles N.º 179. Mesa de Planificación Regional Bogotá- Cundinamarca. 2004. Un espacio para unir voluntades. Bogotá: Ed. La Silueta.
Mojica, Francisco. 1993. La prospectiva. Bogotá: Ed. Legis S. A.
Naciones Unidas. Declaración del Milenio. 2000. Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas. Nueva York. USA.
Observatorio Bogotá Cómo Vamos. 2009. Evaluación de los cambios en la calidad de vida en Bogotá durante 2008. Sector gestión pública.
Organización de las Naciones Unidas. 2009. Hábitat. Urbanización para el desarrollo humano. Bogotá, D. C.
Prigogine, Ilya. 1997. El fin de las certidumbres. Madrid: Santillana Ediciones.
Plan Bogotá 2000. 1993. La ciudad actual y la ciudad deseada. Bogotá, D. C.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1994. Metodología del Plan estratégico. Julio 27. Bogotá, D. C.
Rhode Island School of Design, RISGD. 1977. Desarrollo regional, entre la competitividad y el ordenamiento territorial. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Soler B., Yezid. 1991. Bogotá en el contexto de las megatendencias del siglo XXI. Revista Ensayos Universitarios de la Escuela Administración Negocios.
SUN, Zi. (320 a.n.e). 1994. El arte de la guerra. Beijing: Talleres Gráficos en Lenguas Extranjeras.
Weber, Max. 1987. La ciudad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.