Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública A look at new approaches to public management
Main Article Content
How to Cite
References
Aucoin, Peter. Reforma administrativa en la gestión pública: Paradigmas, principios, paradojas y péndulos, en: Quim Brugue y Joan Subirats (comps.). Lecturas de gestión pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (1996: 293- 515).
Arellano, David y Cabrero, Enrique. “La nueva gestión pública y su teoría de las organizaciones: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público”. Revista Gestión y Política Pública, año/vol. XIV, N° 003, Centro de Investigación y Docencia Económicas, D. F. México. II semestre de 2005 (599-618).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). 2007. Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público. Washington, D. C.: BID.
Banco Mundial. 1997. El Estado en un mundo en transformación. Informe sobre el desarrollo mundial 1997. Washington D. C.: Banco Mundial.
Barzelay, Michael. 1998. Atravesando la Burocracia. Una nueva perspectiva de la Administración Pública. FCE.
Barzelay, Michael. 2001. La nueva gestión pública. Un ensayo bibliográfico para estudiosos latinoamericanos (y otros). Revistas del CLAD. N°. 19.
Barzelay, Michael. 2003. La nueva gerencia pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas públicas. México: FCE.
Beck, Ulrick, 1998. ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Bozeman, Barry. 1998. Todas las organizaciones son públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bresser Pereira, Luis Carlos. 1998. Lo público no estatal en la reforma del Estado. Caracas - Clad. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.
Callón, Michel. 1986. Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. Law, J. (ed.). Power. action and belief: A new sociology of knowledge?. Londres.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). 1998. Una nueva gestión pública para América Latina.
Chica, Sergio. 2006. “El rompecabezas de lo público”. Revista Polémica n°. 6. ESAP.
Dimaggio, Paul y Powell, Walter. 1999. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Walter Powell y Paul Di Maggio. México: Fondo de Cultura Económica.
Drucker, Peter. 1986. Administración por resultados. La era de la discontinuidad: las Pautas a Nuestra Sociedad Cambiante. USA.
Etkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo. 1992. Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós.
Fefer, Jeffrey. 2000. Nuevos rumbos en la teoría de las organizaciones. México.
García López, Roberto y García Moreno, Mauricio. 2010. Gestión para resultados en el desarrollo en América Latina y el Caribe: avances y desafíos. Washington D. C., Banco Interamericano de Desarrollo.
García S. y Dolan S. 1997. La dirección por valores. España: Editorial Mc Graw-Hill.
Guerrero, Ómar. 1999. Del Estado gerencial al Estado cívico, México: UNAM.
________. 2002. Gerencia pública cataláctica: romance sin política. Colombia. ESAP.
________. 2004. Nueva Gerencia Pública. México: Fontamara, S. A.,
Habermas, Jürgen. 1994. Historia y crítica de la opinión pública. Ediciones G. Gil. México.
Harmon, Michael y Mayer, Richard. 2001. Teoría de la organización para la Administración Pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Heady, Ferrel. 2000. Administración Pública. Una perspectiva comparada. Fondo de Cultura Económica. México.
Hood, Christopher. 1987. “British Administrative Trends and the Public Choice Revolution”. Contenido en: Bureaucracy and Public Choice. London, Sage Publications.
Hood, Christopher. 1991. “A public managenment for all Seasons? Public Administration, 69 (1), (3-19).
Hood, Chistopeher. 1996. “Racionalismo económico en la gestión pública: ¿De la administración pública progresiva a la nueva gestión pública? Quim Brugué y Joan Subirats (comps.), Lecturas de gestión pública, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, (469-490).
Hood, Chistopeher y Jackson, Michael. 1997. La Argumentación Administrativa. México: Fondo de Cultura Económica.
Jepperson, Ronald. 1999. Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo. En: El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Walter Powell y Paul Di Maggio. México: Fondo de Cultura Económica.
Kliksberrg, Bernardo. 1995. “Repensando el Estado para el desarrollo social; más allá de convencionalismos y dogmas”. Rediseño del Estado. Una perspectiva internacional. Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, Thomas Samuel. 1986. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lacoviello y Pulido. 2008. Gestión y gestores de resultados: cara y contracara. Revista Reforma y Democracia, N. 41. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Larbi, George A. 1999. The New Public Management Approach and Crisis States. Ginebra. Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). Ginebra.
Losada Marrodán, Carlos. 1999. ¿De burócratas a Gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington D. C.: BID.
Lozano, Alejandro (Director de Proyecto) 1998ª. Grupo Redes. Segunda Etapa: “Estudio sobre los componentes básicos de un Artefacto Tecnológico Administrativo en el sector público. Estudio de caso: Fondos Locales de Desarrollo en el proceso de descentralización de la administración del Alcalde de Antanas Mokus”. Centro de Investigaciones. ESAP.
Lozano, Alejandro (Director de Proyecto). Chica, Sergio y Tapia, Edwin (auxiliares de investigación). 1999. Concepción e inserción de artefactos tecnológico administrativos en el proceso de reforma de la función de estado en Colombia. La reforma educacionista en Colombia 1903- 1935”. Centro de Investigaciones. ESAP.
Lozano, Alejandro. 1998. “Grupo Redes. Conceptos básicos y problemas generales sobre las tecnologías administrativas en la administración pública”. Revista Administración y Desarrollo. ESAP.
________. 1996. Demarcación de problemáticas para un programa de investigación sobre la construcción de tecnologías administrativas como fenómeno social. ESAP.
Majone, Giandoménico y Aron Wildavsky. 1978. “Implementation as Evolution”. Policy Studies Review Annual 2. Beverly Hills, California.
Ménard, Claude. 1997. Economía de las organizaciones. Grupo Editorial Norma. Editorial Universidad Nacional. Colombia.
Moore, Mark. 1995. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Motta, Paulo Roberto. 1996. La ciencia y el arte de ser dirigente.
Morgan, Gareth. 1986. Imágenes de la Organización. Madrid: Ra-ma.
North, D. 1993. “Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico”. México: Fondo de Cultura Económica.
Osborne, David y Gaebler, Ted. 1992. La Reinvención del Gobierno. New York: Addison-Wesley.
Peters, B. Guy. 1999. La Política de la burocracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Pressman, Jeffrey L. y Wildavsky, Aaron. 1998. Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oaklan. México: Fondo de Cultura Económica.
Pons Duarte, Hugo M., Gestión pública: Un acercamiento al concepto socialista. Cuba: Facultad de Economía Universidad de la Habana.
Ramió Matas, Carles. 2001. Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelos de Estado y cultura institucional. CLAD.
Robbins, S. 1999. Comportamiento Organizacional. Octava edición, México. Prentice Hall.
Roth Deubel, André-Noël. 2006. Discurso sin compromiso. La Política Pública de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Ediciones Aura.
Ruiz, Leobardo. 2006. La nueva gerencia pública: Flamante mito de un viejo paradigma. http://redalyc. uaemex.mx/pdf/676/67601714.pdf [Consulta: domingo, 5 de septiembre de 2010].
Salvador Serna, Miguel. 2001. “El papel de las instituciones en la gestión de las administraciones públicas”. Revista del CLAD Reforma y democracia n°. 20 (junio).
Weber, Max. 1977. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.