Una evaluación crítica de los salarios por resultados aplicados a la administración pública A critical evaluation of the wages for results applied to the public administration
Main Article Content
How to Cite
Changes brought about by public and private organizations from the late 70s and, mainly after the 80s, caused by the change towards a neoliberal model have led to the implementation of a series of economic technologies, among which we can highlight the novel application of salary systems known as variables or result-based schemes, but that, in all truth, correspond to models designed and criticized for more than 150 years. The author, within the framework of a research study he participated in, carries out a critical appraisal regarding the implementation of such methods based on trends such as management and public management and, particularly, within the Colombian context. Such a research study critically evaluates their main limitations and problems and, thus, advocates for the implementation of salary systems based on creative results that do increase social efficiency and effectiveness, do not divert from the social purposes of public management, do not affect society in general, and, mainly, that do not conflict with public interests that are ultimately their raison d¿être.
References
ALBI, E. Público y privado. Barcelona, Ariel, 2000.
ALLES, M. Dirección estratégica de recursos humanos gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica, S. A., 2004.
ÁLVAREZ, A. Administración de sueldos y salarios. Editorial Didáctica Universitaria. Año 2000. Bogotá.
BAÑÓN, Rafael y CARRILLO, Ernesto. La nueva administración pública. Madrid. Editorial Alianza, 1997.
BARZELAY, M. La nueva gestión pública – Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. México: FCE, 2003.
BOZEMAN, B. La gestión pública: situación actual. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
BOZEMAN, B. Todas las organizaciones son públicas. México: FCE, 1998.
BRESSER, L. y OTROS. Política y gestión pública. Buenos Aires, FCE, 2004.
CARABALLO, M. Salario, productividad y empleo: la hipótesis de los salarios de eficiencia. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006.
CLAD. Una nueva gestión pública para América Latina. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 175, 1999.
COLEGIO DE BACHILLERES. Sistemas de remuneración. México: Limusa, 2008.
DAVIS, O. Administración de personal y recursos humanos. México: Mc Graw Hill, 1996
DESMARAIS, C. y CHATILLON, A. Existe aún diferencias entre el trabajo de los directivos del sector público y los del sector privado. REVUE FRANCAISE D´ ADMINISTRATION PUBLIQUE: L´encadrement a l´épreuve du management public. Ecole Nationale D´Administration. Número 128. 2008. Paris, Centre d´Expertise et de Recherche Administrative.
DIEGUEZ; G. Salario y rendimiento. Una revisión del tema. Galicia: Universidad de Compostela. Actualidad laboral, ISSN 0213-7097, Nº 2, 1987, pags. 1577-1581.
DIRUBE J. Un modelo de gestión por competencias. Barcelona: Gestión 2000, 2004. ESAP-DAFP Informe final de la investigación sobre la evaluación de los sistemas salariales variables aplicables a la administración pública en Colombia, Convenio entre la Escuela Superior de Administración Pública y el Departamento Administrativo de la Función Pública. Bogotá: diciembre de 2010.
FLIPPO. Administración de personal. México: McGraw-Hill, 1996.
GONZÁLEZ, F. Elementos de ciencia administrativa. Bogotá: Editorial Escuela Superior de Administración Pública, 1994.
GONZÁLEZ, L. ¿Eliminan el igualitarismo salarial los llamados sistemas de pago por resultados? ¿Son efectivos? La Habana: Universidad de la Habana, 2008
GUERRERO, Ómar. Gerencia pública cataláctica “romance sin política” Editorial MacGraw-Hill, 1990.
GUERRERO, O. Gerencia pública en la globalización. México: UAEM, 2003.
GUERRERO, O. La gerencia pública en la sociedad postindustrial, Revista Venezolana de Gerencia vol. 10 No. 31.
GUERRERO, O. Los gerentes públicos pintados por sí mismos. México: Convergencia No. 36, 2004.
KLIKSBERG, B. La gerencia pública necesaria. Hacia un replanteo integral. En La Gerencia Pública Necesaria. Caracas: CLAD, 1985.
KLIKSBERG, B. ¿Cómo será la gerencia en la década de los 90? En Modernización de la Administración Pública. Selección de documentos clave. CLAD.
LYNN, N. y WILDAVSKY, A. (comps). Administración pública. Estado actual de la disciplina. México: FCE, 2001.
MARSDEN, DAVID AND RICHARDSON, RAY. En Motivation And Performance Related Pay In The Public Sector: A Case Study Of The Inland Revenue Centre for Economic Performace, London School of Economics, Discussion, Paper No.75, May 1992.
MARTÍNEZ, J. El New Public Management y los elementos para configurar un estado del arte. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 175, 1999.
MASSIP SANTO T. La distribución de acuerdo al trabajo y la regulación estatal del fondo de salario. La Habana: Universidad de la Habana, 2004.
MILLSPAUGH, A. C., en WALDO, D. Teoría política de la Administración Pública. Madrid: Editorial Tecnos, S. A., 1961, p. 295.
MOCTEZUMA, E. y ROEMER, A. Por un gobierno con resultados. México: FCE, p. 2000.
MOORE, M. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona: Editorial Paidós, 1998.
MORALES, J. Salarios, estrategia y sistemas de salarios o de compensación. México: McGraw-Hill, 2003.
OSBORNE, D. y PLASTRIK, P. La reducción de la burocracia –cinco estrategias para reinventar el gobierno-. Barcelona: Paidós, 1998.
OSBORNE, D. La reinvención del Gobierno. Barcelona: Paidós, 1992.
OSZLAK, BRESSER, PRZEWORSKI. y OTROS. Política y gestión pública, Buenos Aires, FCE, 2004.
RAINEY, H. Gerencia pública: desarrollos recientes y perspectivas actuales.
RAMÍREZ, J. Organizaciones públicas: nuevo paradigma de la administración pública. Estudio introductorio. En BOZEMAN, B. Todas las organizaciones son públicas. México: FCE, 1998.
REYES PONCE, A. Administración de personal sueldos ysalarios. México: Limusa, 2007.
RINCÓN, J. Análisis epistemológico de la administración pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Bogotá: Autor-Editor, 2011.
RINCÓN P., Jairo. Teoría de la administración pública. Colombia. Ediciones Librería del Profesional, 1996.
SÁNCHEZ MARÍN, G. Dispersión retributiva, estructura salarial y Resultados de la organización: un modelo de Investigación. Universidad de Murcia Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 14, Nº 3, 2008, pp. 91- 106, ISSN: 1135-2523.
UVALLE, R. La gerencia pública: Una tecnología del Gobierno. Revista de Administración Pública.
WALDO, D. Teoría política de la Administración Pública. Madrid: Editorial Tecnos, S. A., 1961.
WEYL, W., 1912, En Waldo, D., Teoría política de la administración pública. Madrid: Editorial Tecnos, S. A., 1961, p. 293.
Normas jurídicas
Constitución Política de Colombia
Ley 4ª de 1992
Decreto 1647 de 1991
Decreto 1268 de 1999
Decreto 1072 de 1999
Decreto 3131 de 2005
Decreto 403 de 2006
Decreto 632 de 2007
Decreto 671 de 2008
Decreto 3900 de 2008
Decreto 1401 de 2010
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.