La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social The efficiency and the equity in the public and private sectors: distributive economy and social justice
Main Article Content
How to Cite
Tradicionalmente, la justicia social (equidad) no ha sido un punto focal en la economía; en su defecto, su principal preocupación ha sido el problema de la eficiencia. La mayoría de los sistemas regulatorios se proponen por lo general objetivos relacionados con la eficiencia en la asignación (precio igual al costo marginal) y el cubrimiento de costos (suficiencia financiera) por encima del criterio de equidad. La eficiencia como criterio de fijación de precios encuentra gran aceptación, en tanto que la equidad se somete a debates y discusiones.
En términos generales, la eficiencia económica está relacionada con dos conceptos fundamentales: el óptimo de Pareto y el costo marginal. Una asignación es eficiente, en sentido de Pareto, cuando no es posible reasignar los recursos existentes de tal forma que alguno (algunos) mejore(n) sin que otro (otros) empeore(n). Como las reglas de eficiencia permiten caracterizar las situaciones óptimas, existe una cantidad infinita de óptimos posibles, y la elección entre estas situaciones, igualmente “eficientes”, es posible únicamente a partir de consideraciones de equidad. Pareto separa de manera contundente los criterios de eficiencia de los de equidad. Este criterio plantea una disyuntiva entre eficiencia y equidad. En general, para aumentar la equidad, debe sacrificarse una cierta cantidad de eficiencia. Pero el objetivo de la eficiencia no lo es todo ni el único, la distribución del bienestar también es fundamental.
References
Planeta-Agostini.
________ (1979). “The Economy and the Economist”, Partisan Review 46.
________ (1983). Collected Papers of Kenneth Arrow, vol. 1: Social
Choice and Justice. Cambridge,Massachusetts: The Belknap Press of
Harvard Universit.
Bergstrom, Roberts, Rubinfield y Shapiro (1988). “A test for efficiency in the supply of public education”.Journal of Public Economics 35.
Cohen, G. A. (1996). ¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes
y las capacidades. En La calidad de vida, ed. Nussbaum, Martha y Sen,
Amartya. México: Fondo de Cultura Económica.
Coelli, Tim; Estache, Antonio;Perelman, Sergio y Trujillo, Lourdes.
2003. Una introducción a las medidas de eficiencia. Washington: Banco
Mundial – Alfaomega.
Farrell, M. J. (1957). “The Measurement of Productive Efficiency”. Journal of the Royal Statistics Society, Serie A, 120 (3), 253-81.
Feiwel, G. R. (1987). “Opiniones de Arrow sobre la equidad, la eficiencia
y la democracia”. Revista El Trimestre Económico, vol. liv.
Farrell, M. J. and Fieldhouse, M. 1962. “Estimating Efficient Production
Functions under Increasing Returns to Scale”. Journal of the Royal Statistics Society, Serie A, 125.
Feldstein, M. (1976.) “On the Theory of Tax Reform”. Journal of Public
Economics 86.
González, Jorge Iván. 1998. “Sen y la elección colectiva”. Revista Cuadernos de Economía, XVIII 29.
Pablos Escobar, Laura y Valiño Castro, Aurelia (2000). Economía del gasto público, control y evaluación. Madrid: Biblioteca Civitas.
Pedraja, Francisco; Salinas, Javier ySuárez, Javier (2001). “La medición
de la eficiencia en el sector público”.En La medición de la eficiencia y la
productividad, eds. Álvarez Pinilla,Antonio. Madrid: Ediciones Pirámide.
Samuelson, Paul (1969), Biarritz (1966). “Pure Theory of Public Expenditure and Taxation”. En Public Economics, eds. Margolis J. and Guitton H. McMillan.
Sen, Amartya (1969). “Session Five: Discussion of the Papers by Professors Samuelson and Musgrave”. En Public Economics, eds. Margolis J. and Guitton H. McMillan.
________ (1976). Elección colectiva y bienestar social. Madrid: Alianza
Editorial.
________ (1987). “La elección social y la justicia”. Revista El Trimestre
Económico LIV.
________ (1983ª). “Los bienes y la gente”. Revista Comercio Exterior, vol. 33, No. 12.
________ (1995). Nueva economía del bienestar. Valencia: Universidad de Valencia.
________ (1985). “Well-being, agency and freedom: the Dewey Lectures
1984”. The Journal of Philosophy 82: 169-221.
________ (1996). “Capacidad y bienestar”. En La calidad de vida,
eds. Nussbaum, Martha y Sen, Amartya. México: Fondo de Cultura Económica.
________ (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.
________ (1998). “Capital humano y capacidad humana”. Revista Cuadernos de Economía, vol. xviii, No. 29.
________ (2001). “La posibilidad de la elección social”. Revista BCV, vol. xiv, No. 1.
The authors transfer the patrimonial rights of their article to the Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, while retaining the moral rights to their works. Articles in the journal Administración & Desarrollo are subject to the Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike Attribution License that allows third parties to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work, and create derivative works, provided that the original author is cited and acknowledged, the first publication in this journal is indicated, the work is not used for commercial purposes, and the distribution of derivative works is done under a license of the same type.
The CC BY-NC-ND license was previously used, but it was changed to CC BY-NC-SA.