La planeación del desarrollo a través de la historia: de los conceptos a la técnica
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Con el presente artículo se pretende hacer evidente que la evolución conceptual de la planeación y del desarrollo a través de la historia decantó en la consolidación de la técnica de la planeación económica del desarrollo. Hacia el siglo XVIII se usaban de manera alterna los términos riqueza y progreso para nominar un estadio satisfactorio de bienestar material. Ya en los inicios del siglo XX surgió el concepto de valorización, seguido en los años 50 por los de crecimiento, expansión, maximación[1] y optimización, como preludio a la nominación definitiva del desarrollo que apareció a principios de los años 60 y que ha tenido vigencia hasta nuestros días.
[1] Se advierte al lector que el concepto de “maximación” fue tomado textualmente del trabajo de Louis Joseph Lebret <Dinámica concreta del Desarrollo> y que a pesar de que éste no está reconocido por la Real Academia de la Lengua Española se respeta la traducción de la misma, haciendo la salvedad de que el concepto más apropiado sería “maximización”.
Referencias
Bello, A. (1972). Gramática. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima: Empresa Editora El Comercio.
Galindo, M. A, & Malgesini, G. (1984). Crecimiento Económico. Principales teoría desde Keynes. España: Mc Graw Hill.
Gómez, H. A. (1979). La Planeación. Bogotá: Ediciones Populibro 66.
Echavarría, O. H. (1989). El sentido común en la economía. 5ta. Edición. Bogotá: Editorial Retina.
Kleinewächter, F. v. (1940). Economía Política. 4ta Ed. Barcelona: Gustavo Gili Editor.
Kliksberg, B. y Sen, A. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deusto.
Lebret, J. L. (1969). Dinámica concreta del desarrollo. 2da ed. Barcelona: Editorial Herder.
Leontief, W. (1977). El futuro de la economía mundial. Un estudio de Naciones Unidas. México: Siglo XXI Editores.
Muñoz, A. P. (1954). Introducción a la Administración Pública. Teoría General, Planificación y Presupuestos. – Volumen 1-. Primera edición, cuarta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (1964). Nueva política comercial para el Desarrollo. Informe a la conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Roth, D. A. (2006). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Quinta edición. Bogotá: Ediciones Aurora.
Santos, C. C. L. (1992). Los Premios Nobel en Economía. Biografía, Obras y Teorías. Bogotá: Cultura, Actualización y técnica Editores.
Sen, A. (2011). Desarrollo y Libertad. 10ª ed. Bogotá: Editorial Planeta.
SP JUAN XXIII. (2003). Carta encíclica Pacem in Terris. Sobre la Paz entre todos los pueblos. Lima: Ediciones Paulinas.
Tinbergen, J. (1974). La Planeación del Desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Waterston, A. (1969). Planificación del Desarrollo. 1era Ed. en español. México: Fondo de cultura económica.
Zamora, F. (1966). La sociedad económica moderna. Capitalismo, planeación y desarrollo. 1era Ed. México: Fondo de cultura económica.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.