Estudio comparado de la industrialización de Corea del Sur y de Colombia: 1962-2012 Comparative study of South Korean and Colombian industrialization (1962-2012)
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Bejarano, A. (1980). Anotaciones sobre los modelos de apertura: a propósito del caso colombiano. Ponencia presentada el Simposio La Economía Colombiana en los Años 80. Medellin. Colombia.
Berle, A & Means G. (1932). The Modern Corporation and Private Property. Harcourt, Brace & World.
Chandler, A. (1977). La mano visible. Harvard University
Cruz, J. (1986). Calidad de la educación Superior en América Latina. Ponencia presentada en el 45 Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá, Colombia.
Cruz, J.-S. (2012). Los “Grupos Económicos” en Colombia en la transición del siglo XX / siglo XXI. Sin publicar.
Coase, R. (1937). Economica, New Series, Vol. 4, No. 16. (Nov., 1937), pp. 386-405.
Cuellar, J.-J. (2012). El desarrollo industrial en Corea del Sur (1960- 2010). Elementos explicativos y de política. Un contrapunto a la experiencia Colombiana
Danies, R. (2006). Sociedades de Familia. Superintendencia de Sociedades. Imprenta Nacional de Colombia
Elster, J. (1990). El cambio Tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la trasformación Social. Barcelona: Editorial Gedisa.
García, F. (2002). Crecimiento económico en Corea del Sur (1961-2000). Aspectos internos y factores internacionales. Editorial Síntesis, Madrid.
García, M. (2011). Crisis y diversificación de los Grupos empresariales colombianos a finales de los noventa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hayek, F. (2009). Camino a la servidumbre, Ciencia política. Madrid: Alianza editorial.
Hirschamn, A. (1958). The Strategy of Economic Development. New Hacen, Conn: Yale University Press.
Kalmanovitz, S. (2002). Abogados y economistas en la América Latina. A propósito de la internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los estados latinoamericanos. Bogotá: ILSA.
Kalmanovitz, S. (2003).Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Knight, F. (1947). Riesgo incertidumbre y beneficio. Chicago: Aguilar.
Misas, Gabriel (2002). La ruptura de los 90; del gradualismo al colapso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Misas, Gabriel (1972). Contribuciones al estudio del grado de concentración de la industria colombiana. Santiago de Chile: Editorial Tiempo Presente.
Narváez, José. (1978). Conglomerados de Sociedades en Colombia Superintendencia de Sociedades. Imprenta Nacional de Colombia
Parent, J. (1970) La concentration Industrielle. París: Editorial PUF.
Park, C._H. (1963). El camino de nuestra Nación. Publicación del Estado Coreano.
Spanventa, L. (1968). El dualismo en el crecimiento económico. Banca Nazionale di Lavoro
Robinson, J. (1946). La acumulación de capital. México: Fondo de Cultura económica
Sweezy, Paul. (1942). Teoría del desarrollo capitalista. México: Editorial Fondo de Cultural Económica.
Torres, J. (2012). “La educación en el desarrollo integral de Corea del Sur: una revisión sistemática en la década comprendida entre 1999 y 2010”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/17/.
Velazco, J. (2012). Anatomía de la Cooptación en Colombia. Fundamentos de una línea de investigación para el fortalecimiento de institucionalidad. Bogotá: IEMP y ESAP.
Vivas, O. (2012) Anatomía de la cooptación. Bogotá: IEPM y la ESAP.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.